Nacido en Villa María, Córdoba, en 1913. Abogado. En sus inicios afiliado al Partido Comunista (PC). Junto a su compañero de militancia Rodolfo Puiggrós, cuestionó la línea adoptada por la conducción del PC argentino frente al surgimiento del peronismo “y planteó una perspectiva antiimperialista para interpretar al nuevo movimiento y los apoyos que le brindaba la clase obrera. Las críticas y cuestionamientos derivaron en su expulsión del Partido en 1947. Los disidentes conformaron ese mismo año el Movimiento Pro Congreso Extraordinario y fundaron el periódico Clase Obrera, donde participaron Astesano, Puiggrós y trabajadores ferroviarios que también habían sido expulsados del PC. En el año 1949 crearon el Movimiento Obrero Comunista –MOC- que se mantuvo hasta 1946 y convirtió a Clase Obrera en su órgano de prensa. Allí defendían las políticas industrialistas del gobierno peronista al mismo tiempo que se autoproclamaban la expresión auténtica del comunismo local. Cada vez más cerca del peronismo, Astesano continuó publicando libros sobre el desarrollo del capitalismo local con el propósito de identificar una tradición industrialista argentina, como núcleo central del ‘nacionalismo popular’ cuyo origen situaba en 1945. En 1952 publicó Ensayo sobre el Justicialismo a la luz del materialismo histórico, donde teorizó desde una perspectiva maoísta sobre las fuerzas sociales y actores de la ‘revolución justicialista’, y dos años después realizó una adaptación de la economía argentina de El Capital, que prologó Puiggrós. Luego del golpe de Estado de 1955 integró grupos y emprendimientos editoriales vinculados a la Resistencia Peronista y fue encarcelado tras ser acusado de guardar relación con el levantamiento del General Valle en junio de 1956. Al año siguiente dirigió la revista Columnas del Nacionalismo Marxista, desde la cual se llamaba a la organización de un frente nacional, popular y policlasista para enfrentar a la dictadura de Aramburu. Durante los años sesenta se fue alejando de las concepciones clasistas y escribió libros sobre Rosas, San Martín y el Martín Fierro en los que profundizó sus estudios sobre la cuestión nacional en clave revisionista”. (Cecilia Gascó). Pero luego, volvió al tema. En 1965 publicó su obra La lucha de clases en la historia argentina. En 1972 publicó Nacionalismo histórico o materialismo histórico y en 1973 Historia Socialista de América “en los que afirmaba la importancia de la lucha por la liberación nacional para enfrentar al imperialismo y constituir un orden político soberano en el Tercer Mundo. Ese año editó, Manual de militancia política, en el que volvió a analizar el pensamiento de Perón desde un enfoque maoísta” (nuevamente, Cecilia Gascó). Eduardo Astesano falleció a los 78 años de edad en 1991.