Bettanin, Alfredo Atilio

“El Viejo Beta” le decían. Sobre él, puede leerse en “Arte de la Argentina”: Nació en San Javier, provincia de Santa Fe, en 1920 y falleció en Buenos Aires en 1974. Dibujante, pintor, escenógrafo, director teatral, cinematográfico y militante político. En su adolescencia transcurrida en Lanús y mientras cursaba estudios de técnica industrial, asumió el ideal nacionalista y en su juventud abrazó el peronismo con el fervor que siempre lo caracterizó. Fue parte de la Resistencia Peronista. Publicaciones como “Esto es”, “De Frente”, “Tribuna”, “Qué”, “Mayoría”, “Dinamis”, “Análisis” y la revista del Sindicato de Petroleros del Estado fueron algunas de las publicaciones que contaron con su aporte. Fue diagramador e ilustrador del diario “La Prensa” cuando en su época peronista lo editaban los trabajadores. Su pasión por el teatro lo llevó a poner obras en escena. Realizó un film. Quedaron de su gran sueño los dibujos y bocetos que realizara para la película a la que había puesto por título “Zamba de Vargas”. Su primera exposición de dibujos y pinturas la realizó en el Teatro Municipal General San Martín en 1974. En la muestra se pudieron apreciar los retratos al óleo de Macedonio Fernández, Raúl Scalabrini Ortiz, John William Cooke, el General Juan Domingo Perón, Eva Perón, el Brigadier Juan Manuel de Rosas, y el panel histórico San Martín, Rosas y Perón. En la obra, Bettanin plasmó su visión de la historia argentina, conjugando los hechos con el arte. Sobre ese panel histórico que se menciona dos renglones más arriba hay mucho por saber. El historiador Tristán Bauer, Explica: “Esta obra, concebida en el invierno de 1972, es testimonio del debate que se respiraba en aquellos años, al calor de la campaña del ‘Luche y vuelve’ por el regreso a la Argentina del general Juan Domingo Perón, tras dieciocho años de exilio y proscripción política. Nos encontramos frente a un recorrido visual que ofrece un conjunto de escenas emblemáticas enlazadas por los tres líderes históricos que dan nombre a este óleo. Cada uno aparece rodeado por los arquetipos de su tiempo: granaderos, paisanos, indios, gauchos, hacendados, sindicalistas y jóvenes revolucionarios. Se despliegan en momentos que afirman nuestra soberanía, como el nacimiento de la Patria en el Cabildo, el Cruce de los Andes o las cadenas de Vuelta de Obligado; y desenlaces trágicos, como los fusilamientos de José León Suárez, que marcan una historia atravesada por dictaduras militares. En la palma izquierda de la figura predominante, una Nación herida y desnuda, está parada Evita, mirando el horizonte y surgiendo del protagonismo del pueblo en las luchas por la emancipación nacional y por la construcción de una patria justa, libre y soberana. Estamos frente a uno de esos casos en los que el arte del pintor nos invita a ejercitar la memoria, ligando las luchas de nuestros antepasados con el porvenir”. Tres hijos de Alfredo Bettanin: Leonardo, Guillermo Juan y Cristina, en distintos episodios, fueron asesinados por la última dictadura cívico-militar que asoló nuestra nación. (Ver sus respectivos registros). El dibujo que ilustra la presente reseña es obra del artista Bourse Herrera.