Porteño, nacido en agosto de 1937. Hijo del dramaturgo Samuel Eichelbaum (“Un guapo del 900”; “Un tal Servando Gómez”). Entre 1963 y 1965, Horacio fue jefe de redacción del mítico semanario de la Resistencia Peronista “Compañero”, un texto tamaño sábana, 8 páginas e impreso a dos colores que se adquiría en los quioscos de diarios y cuyo director era Mario Valotta (ver su registro). Como así también de otro llamado “18 de Marzo” con el mismo director. También fue redactor de la revista “El Descamisado” y del diario montonero “Noticias”. Entre mayo y septiembre de 1974 fue colaborador importante de la revista quincenal “Movimiento para la Reconstrucción y Liberación Nacional”, órgano de la Juventud Peronista Lealtad. Horacio, se exilió en España a fines de 1974 –su nombre había aparecido en una lista negra para ultimarlo- y terminó siendo malagueño por adopción. Allí en Málaga falleció en la segunda quincena de junio de 2019 a la edad de 82 años y fue velado y enterrado en el cementerio de Fuengirola. Por más de medio siglo trabajó como periodista y escritor. Se lo puede caracterizar como una persona tan combativa como reflexiva y comprometida. En entre otros medios fue colaborador del diario “Marcha” de Montevideo y “Tiempo” de México. Cuando llegó a España no mantuvo un perfil bajo como para pasar desapercibido. “Escribió en el semanario ‘Imagen’ de Marbella, que creó y dirigió como un experimento de periodismo de izquierdas, combativo y ruidoso en pleno corazón de la jet set y las noches de fiestas interminables de Banús” puede leerse en el diario ‘La Opinión’ de Málaga en su necrológica, cuando falleció. Eichelbaum hasta se dio tiempo para ser en su país de origen el autor de un éxito musical: ‘La del televisor’. Además de llevar adelante programas televisivos de alto impacto como “La ciudad creadora”, que dedicaba espacios monográficos a personalidades como Jorge Luis Borges o Ernesto Sábato siendo él coordinador de los mismos; y en otros casos batiendo records de audiencia televisiva, como cuando dio a conocer “Juicio a la Revolución Libertadora”, sobre los que derrocaron a Perón en 1955.