Libros y artículos sobre peronismo revolucionario realizados por otros autores.

FAR, FAP. PB Y OTROS

  • AGUILA, Gabriela y VIANO, María Cristina. Identidad política y memoria en los militantes de dos expresiones de la nueva izquierda peronista en el Gran Rosario. La Plata, primer y segundo trimestre, 2003. Sociohistórica (13/14), págs. 197-211. (Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. N.L.P.).

En tanto Montoneros se convertía hacia comienzos de los años ’70 en la organización más importante dentro de la izquierda peronista, situación que tendría un directo correlato en los énfasis historiográficos posteriores; las experiencias de otros espacios políticos peronistas compartirían un lugar de relativa invisibilidad en los análisis sobre el período. La nominación de nueva izquierda peronista que parece indicar un conjunto relativamente integrado y homogéneo, sin dudas ha contribuido a oscurecer señaladas improntas diferenciadoras que este trabajo apunta a explorar desde los procesos de conformación, definición y/o transformación de la identidad política, en dos expresiones de esa nueva izquierda peronista en los primeros años ’70, a partir de la historia oral y desde un recorte regional. Se hace referencia a Montoneros y el Peronismo de Base, vertientes que adquirieron una relevante, aunque desigual presencia en el Gran Rosario en ese intenso tramo de la historia argentina reciente.

  • ALONSO, Alejandro y CUENYA, Héctor Ramón. Los rengos de Perón. Crónica de un militante del Frente de Lisiados Peronistas. C.A.B.A. 2015. Colihue, 203 págs.

Los rengos de Perón cuenta la experiencia del Frente de Lisiados Peronistas a partir de la perspectiva de uno de sus militantes, Alejandro Alonso (ciego). A fines de 1978 emprende con un compañero (rengo) una huida hacia el norte del país, escapando de una nueva cacería de militantes peronistas. El pecado de ellos era que en 1973 habían logrado una conquista histórica: que se debata y posteriormente se sancione, un año después, una ley laboral para discapacitados.

  • ARBELOS, Carlos. El exilio de un muchacho peronista. BsAs. 2011. Ediciones Fabro, 283 págs.

Está escrito con la colaboración de Roberto Bardini, tal como se aclara en la tapa y lleva un prólogo de Alfredo Ossorio. Tanto Roberto como Alfredo fueron militantes peronistas en los 60 y 70, provenientes de Tacuara. Se dice en la contratapa que este libro es la continuación El exilio de los muchachos peronistas, editado en Madrid en el año 2004, con 118 págs. en su haber. Carlos Arbelos, también ex militante de Tacuara y uno de los fundadores del Peronismo de Base e integrante de las Fuerzas Armadas Peronistas, da a conocer todas las peripecias pasadas en su exilio por Portugal, España, Costa Rica y Francia; inclusive cuando terminó preso en la cárcel madrileña de Carabanchel, al borde de la deportación y acusado de participar en el espectacular secuestro de Luchino Revelli-Beaumont, gerente general de la Fiat en Francia. Arbelos falleció en enero de 2010 antes de ver publicado su libro.    

  • ARBELOS, Carlos y ROCA, Alfredo. Argentina: peronismo y democracia. Valencia, España, 1981. Círculo de Investigación Social para Latinoamérica (CISPLA), 30 págs.

Ambos autores fueron integrantes de las Fuerzas Armadas Peronistas –FAP- y el Peronismo de Base. El trabajo se divide en cuatro partes: 1. Apuntes para considerar la historia peronista. 2. Peronismo y democracia. 3. La dinámica interna del Movimiento Peronista. 4. El Movimiento Peronista ante la dictadura militar, hoy.  

  • ARBELOS, Carlos y ROCA, Alfredo. Proceso a la violencia. Valencia, España, 1983. Círculo de Investigación Social para Latinoamérica (CISPLA), 25 págs.

Los autores fueron integrantes de las Fuerzas Armadas Peronistas –FAP- y el Peronismo de Base. En éste opúsculo analizan las causas y los antecedentes de la violencia en Argentina durante el siglo XX, que desemboca en la siniestra dictadura militar que se instaura a partir de marzo de 1976. La compleja dinámica de clases y los intereses socioeconómicos casi siempre ligados al capital imperial, son expuestos de manera prolija y didáctica para el lector.    

  • ARBELOS, Carlos y ROCA, Alfredo. Los muchachos peronistas. Historias para contar a los pibes. Madrid, 1981. Emiliano Escolar Editor, 212 págs.

Se trata de unos bellísimos relatos, repletos de sinceridad y grandeza (dos cualidades que no abundan); entremezclados por andanzas de amor filial y también de sufrimiento. Es la narración descarnada de unos jóvenes peronistas que hicieron propia –junto a su pueblo- la resistencia entre 1955 y 1973. Arbelos y Roca fueron parte de la Juventud Peronista y luego se sumaron a las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas), a la lucha armada contra el régimen y la dictadura militar. En los relatos mencionados, sin lugar a duda, lo humano se superpone a lo estrictamente político, constituyendo así un auténtico canto a la libertad y a la vida. 

  • AVELLANEDA, Andrés. Memorias de mi militancia. Desde el Peronismo de la Resistencia a las Fuerzas Armadas Peronistas. C.A.B.A. 2020. Edición del Autor, 248 págs.; y anexo fotográfico.

“El escribir estas páginas –dice Andrés- me obligó a reflexionar sobre lo que podía hacer público y que debía dejar guardado en el ‘baúl de los recuerdos’. Fue mi intención explicar por qué tomamos la decisión de darnos una forma organizativa político-militar. Dar a conocer mínimas formas estructurales de la Organización. La exigencia permanente de elaborar hipótesis de conflictos. La clandestinidad. La prisión. Los métodos de interrogación a que fuimos sometidos cuando nos tomaron prisioneros. Nuestra vida en prisión. El sobrellevar la angustia, la soledad, el dolor, el miedo. El evitar caer en depresión. El mantenernos vivos sin vivir. El ser conscientes que nada será en vano, que seríamos nosotros o las nuevas generaciones quienes disfrutarían el triunfo de la vida. Sé que siempre en los tiempos alguien escribirá nuestras consignas: ´Porque estamos enamorados de la vida tenemos fe en la victoria’; Patria si, Colonia no’; Caiga quien caiga y cueste lo que cueste. Venceremos’”.

  • BARDINI, Roberto. La pólvora y la sangre. México D.F. 2002. Océano, 254 págs.

“Fui de los argentinos que cuando oía el nombre Tacuara se ponía en guardia” escribe en el prólogo José Steinsleger, uno de esos ensayistas casi en extinción que reivindican el nacionalismo popular revolucionario. Todavía hoy cuando se menciona al movimiento juvenil que conmovió a Argentina en la década de los ’60, periodistas e intelectuales caen en el lugar común y la frase hecha: “grupo nazi” o “banda fascista”. Roberto Bardini fue simpatizante de Tacuara desde los 14 hasta los 18 años. Después, como muchos de sus ex compañeros tomó otro rumbo. Tres décadas más tarde, se sumergió en archivos de la época, entrevistó a jefes y militantes de esa organización “maldita” y confrontó versiones. El resultado es este libro que divulga detalles inéditos, destruye mitos y ofrece una visión diametralmente opuesta a la que se manejaba hasta ahora. A los efectos de esta bibliografía comentada que llevo adelante son importantes las temáticas que se refieren al asalto al policlínico bancario en 1963; el MNA y su ruptura hacia el peronismo; el MNRT como ruptura hacia la izquierda; los peronistas revolucionarios; los casos particulares de Joe Baxter y José Luis Nell.    

  • BOHOSLAVSKY, Pablo. Cierta fortuna. BsAs. 2010. Libros del Zorzal, 128 págs.

La vida carcelaria en Rawson (infernal, al límite) relatada de manera brillante por Pablo Bohoslavsky, militante por entonces del Peronismo de Base. Lo tácito, lo imborrable, lo paradójico, lo latente y lo irónico van de la mano para tratar de explicar las sensaciones que se acumulan. Prólogo de Juan Sasturain.

  • CAMPOS, Esteban. Armar la política. Los reportajes a la guerrilla argentina en “Cristianismo y Revolución” (1970-1971). Río Negro. San Carlos de Bariloche, 28 al 31 de octubre de 2009. Universidad Nacional del Comahue. Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB). Ponencia presentada en las XII Jornadas Interescuelas y/o Departamentos de Historia, 19 págs.

Dice Campos: “Las investigaciones o ensayos sobre el tema de la violencia política en la historia argentina reciente, con frecuencia toman como eje de su análisis el problema de la militarización de las organizaciones armadas, particular que sirve para explicar la derrota política e ideológica de los movimientos populares en la década de 1970. En el período que se ubica entre la tesis consagrada de Richard Gillespie Soldados de Perón. Los Montoneros (1982), y el ensayo Política y/o violencia de Pilar Calveiro (2005), se establecieron una serie de premisas para el análisis histórico, donde lo político se opone a lo militar. Según el género discursivo en el cual se inscriben las diferentes perspectivas (la historiografía, la teoría de la ideología, la ciencia política, etc.) el opuesto de la política puede ser también la violencia, o la guerra. El proceso de militarización como observable cambió de forma: desarraigado del proceso histórico y puesto fuera de contexto, se convirtió en un lugar común. En esa nueva superficie porosa hoy arrancan –o encuentran su límite- los problemas y las hipótesis. Pronto el lugar común comprende la totalidad del ciclo 1955-1976, y se disuelve en el gran relato dramático de la cultura política argentina. El drama es unívoco, pero provoca un efecto de sentido que va más allá del campo científico-académico. Confundido con el ruido triunfal de la teoría de los dos demonios, el gran relato cristaliza en una serie de preguntas canónicas (para el investigador) y de respuestas uniformes (para el público). En este trabajo deseamos cuestionar algunas de estas premisas a través del análisis de un caso poco visitado en el repertorio de las organizaciones armadas peronistas: las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias). En 1971, el número 28 de la revista ‘Cristianismo y Revolución’, publicó un extenso ‘Reportaje a la guerrilla argentina’ con testimonios de la FAP, Montoneros y FAL. A la cabeza de la sección, se incluyó una entrevista de Paco Urondo a Carlos Olmedo, principal dirigente de las FAR hasta su muerte en combate en noviembre de aquel mismo año. Como hipótesis de trabajo planteo que la contigüidad o sinonimia entre lo político y lo militar en el discurso de las FAR, es la columna que vertebra la identidad del grupo. Este en sí mismo no es nada original, pero creo que la argumentación de Olmedo (en el reportaje) se apoya en dos aspectos centrales para constituir un ‘nosotros’ específico (…) Ambos aspectos condicionarán la línea política de las FAR entre 1970 y 1971”.

  • CAMPOS, Esteban. “Venceremos en un año o venceremos en diez, pero venceremos”. La organización Descamisados: entre la Democracia Cristiana, el peronismo revolucionario y la lucha armada. Mar del Plata, segundo semestre 2012. Revista PolHis. Revista del Programa Interuniversitario de Historia Política, volumen 10, págs. 133-145.

Dice Campos: “Dentro de las organizaciones armadas peronistas, el de Descamisados es uno de los casos menos abordados por la historiografía. Este trabajo intenta relevar algunos ejes de discusión que han surgido en torno al problema de la transición que lleva de la militancia católica postconciliar al peronismo y la lucha armada. De esta manera pondremos a prueba algunas hipótesis que intentaron explicar al fenómeno de la radicalización católica desde la Historia intelectual y la Sociología de la religión. Para cumplir con este objetivo, abordaremos el período previo a la constitución de Descamisados, donde varios militantes de la Juventud Demócrata Cristiana se desplazaron hacia lo que Michael Lowy denomina ‘cristianismo liberacionista’ , para finalmente asumir posiciones vinculadas al peronismo revolucionario. Las fuentes seleccionadas son algunos documentos de la Juventud Demócrata Cristiana y entrevistas a ex militantes de Descamisados”.

  • CAVIASCA, Guillermo. Arturo Lewinger y los orígenes de las FAR. Mayo-junio-julio 2006. Lucha Armada en la Argentina 2(6), págs. 82-97.

Una de las organizaciones surgidas en los años setenta fue las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias). Poco es lo que se conoce de sus orígenes. El autor de este artículo señala sus diversas vertientes y se detiene en el análisis de una de ellas.  

  • CERSÓSIMO, Facundo. Envar El Kadri. Historias del peronismo revolucionario. 2008. Colihue, 224 págs.

Dice Norberto Galasso en la contratapa del libro que da a conocer este joven historiador que es Cersósimo. “Es esta la historia de un hombre que amó intensamente la vida, que vivió solamente 57 años, de los cuales casi una tercera parte los pasó en la cárcel y en el destierro, como consecuencia de su pasión militante, de su ansia indomable por enfrentar la injusticia”: Envar “Cacho” El Kadri, del peronismo revolucionario, corriente en cuyas filas desarrolló todo su accionar político, más allá de siglas circunstanciales. 

  • CHAMA, Mauricio y GONZÁLEZ CANOSA, Mora. “Los de Garín”. Aspectos nacionales y locales de la presentación pública de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.). San Martín, provincia de Buenos Aires. Centro de Estudios de Historia Política (CEHP). Escuela de Política y Gobierno. Universidad Nacional de General San Martín. 18 págs.

Ponencia presentada en las Jornadas “Historia Política del Gran Buenos Aires en el Siglo XX”. Ambos autores, licenciados, son integrantes del Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Ellos dicen: “Este trabajo aborda un acontecimiento fundamental en la historia política de la localidad bonaerense de Garín: el copamiento llevado adelante por las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias) el 30 de julio de 1970. En primer lugar, intentaremos reconstruir detalladamente los principales sucesos que tuvieron lugar en esa jornada, que hasta el momento no han sido objeto de indagación por los estudios socio-históricos. A continuación, analizaremos las perspectivas que del mismo tuvieron distintos actores sociales y políticos como las FAR, el gobierno militar y los pobladores de Garín. En relación con las FAR, analizaremos fundamentalmente como la organización planificó el operativo, porqué decidieron realizarlo en Garín y cuáles eran los objetivos que se trazaron. Respecto del gobierno militar, examinaremos el impacto que generó este acontecimiento en un contexto que, signado por la emergencia del activismo armado, las FF.AA. percibían como amenazante. Por último, abordaremos la manera en que los pobladores de Garín caracterizaron el copamiento y a sus protagonistas”.

  • CULLEN, Rafael. Clase obrera. Lucha armada. Peronismos. Vol. I: Génesis, desarrollo y crisis del peronismo original. La Plata, 2009. De la Campana, 320 págs.

Rafael Cullen nació en la ciudad de Buenos Aires en 1944. Militó en diferentes corrientes del peronismo a las que él mismo caracteriza de antiimperialistas y antioligárquicas. Según su visión “los conflictos al interior y entre las clases sociales son factores centrales en la explicación del origen de las luchas económicas y políticas. Sintetizar en una visión de conjunto los elementos del pasado que están en nuestro presente, requiere superar las visiones fragmentadas y monográficas de nuestra historia que ocultan o falsifican sus conflictos centrales”. Con este objetivo, y el de avanzar sobre descripciones del peronismo “imprecisas y escasamente fundadas tales como bonapartismo y populismo”, se indaga en los orígenes y los contenidos del peronismo original y el complejo y contradictorio proceso de resignificación de sus contenidos, iniciado desde su fractura en 1955 hasta el 20 de junio de 1973; “cuando estalla la batalla de clases que ocultaba en su interior”. Hay testimonios inéditos a lo largo del relato en el libro. Se aclara que el volumen II del presente trabajo nunca fue editado hasta el momento. 

  • CUSTER, Carlos Ignacio. Del “Che” a Perón: en torno a la “peronización” de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Septiembre 2016. Archivos. Año V, N° 9, págs. 77-96.

 Este artículo tiene como objeto analizar la “peronización” de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), organización de origen marxista y cuyos principales líderes intentaron participar del proyecto guerrillero continentalista y de corte rural impulsado por Ernesto Guevara en Bolivia. Ante el fracaso de éste, dichos militantes redefinieron su estrategia revolucionaria, hecho que los llevó a conformar las FAR que aparecen públicamente en 1970 como una organización armada urbana. Rápidamente asumieron el peronismo como su identidad política reconociéndola como la experiencia de la clase obrera argentina y como medio de dotar de efectividad a su estrategia revolucionaria, fenómeno que llevó a un acercamiento con los otros sectores revolucionarios peronistas y que culminó con la fusión dentro de la organización Montoneros en 1973.

  • CUSTER, Carlos Ignacio. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) en la producción bibliográfica sobre las organizaciones armadas revolucionarias de los setenta. Año 2016. UCA-Universidad Católica Argentina. Colección. Año XXI. N° 26, págs. 11-48.

Dice el autor: “El propósito de este artículo es efectuar una revisión de la bibliografía tanto directa como indirectamente vinculada con las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), organización político-militar de origen marxista-guevarista de actuación a principios de los años ´70 en la Argentina. Para ello, reseñamos los aspectos que consideramos más significativos de obras que abordan el estudio del contexto que dio marco al nacimiento de las organizaciones armadas revolucionarias, de la trayectoria seguida por estas y de las que versan específicamente sobre las FAR, de modo a efectuar una revisión lo más englobante posible del objeto de estudio propuesto. También buscaremos indagar sobre bibliografía que permite pensar la trayectoria política de las FAR en relación con el devenir de la historia argentina y de la militancia revolucionaria de izquierda en el contexto peculiar que se desplegó en el país a partir de 1955. Una de las intuiciones latentes en este trabajo es que las FAR expresan en su devenir y de modo ejemplar fenómenos que tuvieron particular relevancia en el período, como la radicalización de la militancia de izquierda y la concomitante “peronización” de parte significativa de dichos sectores que provenían principalmente de estratos medios y de franjas juveniles de la población”.

  • CUSTER, Carlos Ignacio. Los operativos de las organizaciones armadas a través de un análisis sistemático. El caso de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1970-1973). Enero/Abril 2020. Folia Histórica del Nordeste N° 37. Págs. 9-40.

Custer es Licenciado en Ciencias Políticas y Becario Doctoral. Este trabajo se propone realizar un análisis exhaustivo y sistemático de los hechos armados protagonizados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), organización político-militar de actuación en la Argentina durante los primeros años ´70. Con dicho objetivo en miras, se efectua un relevamiento estadístico de la operatoria armada desplegada por las FAR y se examina sus características más salientes. Esto permite, entre otros elementos, situarla como una de las tres principales organizaciones armadas revolucionarias del período. Seguidamente, se desentraña la especificidad de los operativos por medio de una categorización por medio de la cual se logra identificar quince tipos y diez sub-tipos de hechos armados diferentes. La labor llevada a cabo y la tipología propuesta, al ser plausible de ser extendida al análisis de otras organizaciones o de la práctica de la lucha armada en general, es una vía efectiva para empezar a cubrir un vacío existente en la bibliografía especializada. Para cumplir la tarea planteada se utilizan como fuentes: documentos de la organización, prensa militante, prensa comercial y legajos de inteligencia de las fuerzas policiales.

  • CUSTER, Carlos Ignacio. En torno a la trayectoria de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR): acción político-militar y vinculación con el “movimiento de masas” (1970-1973).CABA, 2021. Universidad Torcuato Di Tella. Maestría en Historia, Tesis, 215 págs. 

 

Contenido: Introducción. La trayectoria política de las FAR: del foquismo guevarista a la consolidación de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo. La construcción del Ejército Popular: la práctica armada de las FAR. La política en tiempos de guerra: la vinculación de las FAR con el “movimiento de masas”. Conclusiones. Fuentes. Referencias bibliográficas. Anexo: Mapas y cuadros.

  • DE SANTIS, Daniel (compilador). La polémica FAR-ERP. Versión completa. Lomas de Zamora, 2017. Sudestada,157 págs.

“Entre diciembre de 1970 y julio de 1973 se generó una fuerte polémica entre dos organizaciones de la izquierda revolucionaria y de formación marxista: las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), que iniciaban entonces su incorporación a las filas del peronismo; y el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), que se mantuvo firme en aquella definición ideológica originaria. Los protagonistas de aquel intercambio de opiniones fueron dirigentes relevantes de nuestro pasado, como Carlos Olmedo y Roberto Quieto de las FAR y Domingo Menna y Luis Ortolani por el PRT, sumados a otros compañeros cuyos nombres no han trascendido. Aquí, como bien se dice, se publica por primera vez en formato libro la polémica completa, aparecida antes solamente en revistas de la época y de forma segmentada” (Text tomado de la contratapa). Lo que estaba en juego, lo que se discutía era por donde pasaba la revolución en Argentina. 

  • DIVITO, Horacio. “Las penurias de los precursores”. Un análisis sobre la experiencia de las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas). Villa Constitución, 2005. Historia Regional, Sección Histórica, ISP Nª 3 XVIII (23) págs. 27-40.

Dentro del campo de lo que se conoce como peronismo combativo, interesa distinguir la experiencia de las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas). El objetivo de este estudio es analizar las circunstancias y pormenores que definieron la relación de esta organización armada con el conjunto del peronismo combativo, con el resto del movimiento justicialista, y con Perón, en el marco de la particular coyuntura política de la Argentina de fines de la década del ’60 y principios de la del ’70. La hipótesis principal que aquí se plantea, sugiere que buena parte de los prolegómenos que atraviesan las FAP, muchas de sus decisiones tácticas y estratégicas, algunas de sus escisiones y sus fuertes disputas internas, como así también sus percepciones sobre la coyuntura política y sobre el papel que desempeñan Perón y el movimiento en su conjunto, están condicionados por la posición más favorable que ostentan los Montoneros dentro del campo particular del peronismo combativo.  

  • DIVITO, Horacio. Los márgenes del peronismo. La constitución del peronismo combativo en los ´60 y los ´70. Los casos del MRP y de los Montoneros. Noviembre 2003. UBA-Facultad de Filosofía y Letras. Trabajo de Investigación, 35 págs.

Interesa distinguir la breve experiencia del grupo conocido como Movimiento Revolucionario Peronista (MRP) en la singular coyuntura de los años 63-64, como así también la presencia, más conocida, de Montoneros durante la primera mitad de los ’70. El objetivo de este estudio es comparar las circunstancias y pormenores que definieron la relación del MRP con el resto del movimiento y con Perón, y la que también establecerán con éstos, posteriormente, los Montoneros. De allí surgirán coincidencias y diferencias que serán consignadas a los fines de un análisis abarcativo que intente describir y explicar el fenómeno, que atraviesa dos décadas, conocido como peronismo combativo. 

  • DUHALDE, Eduardo y PEREZ, Eduardo. De Taco Ralo a la alternativa independiente. Historia documental de las Fuerzas Armadas Peronistas y del Peronismo de Base. Tomo I: Las FAP. La Plata, 2002. De la Campana, 448 págs.

Tomado de la contratapa; escrito por Roberto Baschetti: “De esta gimnasia revolucionaria, emerge un sector que va ganando en prestigio y presencia: la tendencia revolucionaria del peronismo. Y dentro de la misma, debido a su propia experiencia, dinámica y desarrollo, surgen los ‘alternativistas’, representados por las concepciones que llevaban adelante las Fuerzas Armadas Peronistas y el Peronismo de Base. Sobre esta experiencia poco se sabe y lo que se sabía hasta ahora resultó ser parcial o fragmentado. No había hasta hoy ningún ‘corpus’ acabado sobre el tema. A partir de este libro, de la excelente reconstrucción histórica y documental que llevan adelante Eduardo Luis Duhalde y Eduardo Pérez, sobre las FAP y el PB, esa deuda está comenzando a saldarse con creces. El trabajo resulta enriquecido por sus análisis, comentarios y opiniones, donde se amalgaman la rigurosidad histórica con la propia experiencia militante de ambos en las décadas del ’60 y ’70”. Cabe acotar, como corolario, que el tomo II de este trabajo no ha salido hasta el momento.

  • EL KADRI, Envar. Ernesto Guevara y el peronismo. 1999. Mesa Abierta para la Reconstrucción del Pensamiento Nacional y Popular. Centro Cultural “Enrique S. Discépolo”, 19 págs.

Este folleto, es en rigor a la verdad, un homenaje a Envar El Kadri, “a la vigencia de su pensamiento revolucionario” a un año de su desaparición física ocurrida el 19 de julio de 1998. Como se sabe El Kadri fue militante de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) y del Peronismo de Base. Aquí desarrolla su visión del Che Guevara y la relación de éste con la Argentina y el peronismo.  

  • EL KADRI, Envar y RULLI, Jorge. Diálogos en el exilio. Temperley, 1984. Foros Sur, 237 págs.

Dos “bronces” de la Resistencia Peronista, integrantes de la primera J.P. y fundadores de las Fuerzas Armadas Peronistas –FAP- brindan en forma de relato, el testimonio de una generación que protagonizó una épica sin precedentes. Violencia, cárcel y exilio son temas recurrentes. Además, una autocrítica sin concesiones y la propuesta de una síntesis superadora, son también parte de este trabajo. 

  • ELÍA, Ricardo. Envar El Kadri (1941-1998). Memoria, imágenes y testimonios en ocasión de cumplirse el 14° aniversario de su desaparición física. BsAs. Agosto 2012. Centro Islámico República Argentina – Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales (INCAA), 32 páginas a todo color en formato 0,20 x 0,27 cm.

Todo sobre el miembro de la Juventud Peronista y de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) que fue sinónimo de generosidad, lealtad, audacia, modestia, valentía, honor, perseverancia, dignidad y solidaridad. Pagó con persecuciones, cárceles y exilio su larga lucha a favor de los desposeídos de nuestra patria. 

  • FERRARI, Mauro. Militancia política en los años ´70: la Juventud Peronista Regionales y el Peronismo de Base de Mar del Plata, 1972-1974. (Córdoba, 2003. Ponencia presentada en las Interescuelas / Departamento de Historia).

Análisis académico que confronta la ideología y accionar de los dos grupos más importantes que tuvo la tendencia revolucionaria del peronismo: la J.P. adscripta a Montoneros (movimientistas) y el Peronismo de Base (alternativistas), en la ciudad y época indicada en el título del trabajo.

  • GARULLI, Liliana. Una historia del peronismo y la resistencia en el relato de Juan Lucero: paradigma y anécdota ejemplar. 2009. Historia, Voces y Memoria 1(1), págs. 61-79. (Publicación de la UBA-Facultad de Filosofía y Letras).

Estas notas proponen un acercamiento analítico a una fuente oral, producida en el marco de la investigación sobre la Resistencia Peronista para el período 1955-1972, publicada bajo el título Nomeolvides. Memoria de la Resistencia Peronista. El relato de Juan Lucero –integrante de las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) que sube al monte de Taco Ralo en 1968- puede inscribirse dentro de la tradición narrativa de las izquierdas en general y de las clases no hegemónicas y del peronismo en particular. Pero además presenta, una impronta mítica que se manifiesta a través de algunos arquetipos: la madre –analfabeta pero visionaria-, el héroe –el amigo adolescente que entrega su vida por la causa del pueblo- y el revolucionario –el propio narrador- que sintetiza y supera ambos arquetipos.

  • GASPARINI, Juan. Entrevista a Juan Gasparini. BsAs. Mayo-junio-julio 2006. Lucha Armada en la Argentina 2(6), págs. 44-55.

Se explaya sobre la vida de Jorge Caffatti, militante de Tacuara y las Fuerzas Armadas Peronistas; secuestrador de un alto ejecutivo de la Fiat en Francia. También sobre su cautiverio y asesinato en la ESMA. (Ver registro siguiente). 

  • GASPARINI, Juan. Manuscrito de un desaparecido en la ESMA. El libro de Jorge Cafatti. 2006. Grupo Editorial Norma, 357 págs.

Cafatti fue militante del Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara y de las Fuerzas Armadas Peronistas. Fue asesinado por la dictadura militar en la ESMA.

  • GONZÁLEZ CANOSA, Mora. En las vísperas: debates y tensiones previas a la “peronización” de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1970). Mendoza, 9 y 10 de mayo de 2013. Universidad Nacional de Cuyo. Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 17 págs. (También: BsAs. Septiembre 2013-Agosto 2014. Lucha Armada en la Argentina. Anuario 2013, págs. 40-57).

Se dice: “En este breve escrito, que se enmarca en una tesis doctoral recientemente concluida sobre las FAR (González Canosa, 2013b), abordaremos las discusiones sobre el peronismo que la organización atravesó en 1970, identificando las cuestiones que generaban las mayores resistencias ante la posibilidad de incorporarse al movimiento y sugiriendo algunas claves para comprender las características de la posterior peronización de las FAR”.

  • GONZÁLEZ CANOSA, Mora. En torno a los orígenes de las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias): itinerarios políticos e intelectuales recorridos por sus grupos fundadores en la década del ’60. Brasil, Río de Janeiro, 2009. Latin American Studies Association (LASA). XXVIII Congreso Internacional del Latin American Studies Association. (Ponencia).

El objetivo del trabajo es explorar el itinerario político e intelectual recorrido en la década del ’60 por los dos grupos que en 1970 fundaron las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Esta organización sintetizó dos procesos paradigmáticos de la dinámica política de la época: la confluencia entre izquierda y peronismo y la opción por la lucha armada. Se analizan itinerarios, experiencias y grupos políticos que dieron lugar a la conformación de los dos núcleos fundadores de las FAR, uno de ellos liderado por Arturo Lewinger y el otro por Carlos Olmedo, ambos luego, dirigentes de primer nivel en la organización. Finalmente, realiza una comparación sobre el proceso de gestación de los dos grupos fundadores, señalando semejanzas y diferencias en torno a los distintos debates político-intelectuales que, en cada caso, actuaron como eje de rupturas y reagrupamientos.

  • GONZÁLEZ CANOSA, Mora. En torno a los orígenes de las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias). Una revisión de la escasa bibliografía sobre el tema y algunas líneas de análisis para su indagación. Buenos Aires, 2007. VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

Tomado de la introducción al trabajo: “Sin dudas, las organizaciones armadas revolucionarias tuvieron un rol destacado en la Argentina de fines de la década del ’60 y principios de los ’70. En aquellos años, amplios sectores de la clase trabajadora, del campo cultural e intelectual, de la iglesia y del movimiento estudiantil se vieron atravesados por un intenso proceso de movilización y politización que, junto con la aparición del activismo armado, dio lugar a un vasto y heterogéneo conglomerado de fuerzas sociales y políticas que ha sido denominado como “nueva izquierda”. Si bien se trató de movimientos de oposición muy diversos, puede considerarse que todos estos sectores convergieron en torno a un discurso y un estilo político común que expresaba sus demandas en términos de “liberación nacional”, “socialismo” y “revolución”. Entre las organizaciones político-militares, las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) presentan algunos rasgos que fueron típicos de este proceso: muchos de sus fundadores se apartaron de los ámbitos de izquierda en que se inscribían, fueron fuertemente influenciados por la Revolución Cubana y realizaron un profundo proceso de reinterpretación del peronismo enlazándolo con objetivos de tipo socialista. Pese a la importancia que tuvieron las FAR en aquellos convulsionados años que vivió la sociedad argentina, no existe aún ninguna indagación específica y rigurosa sobre las mismas. El presente trabajo constituye la primera aproximación de una investigación en curso orientada al análisis de los orígenes y el proceso de constitución de la organización”.

  • GONZÁLEZ CANOSA, Mora. Hacia la conformación de uno de los grupos fundadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Un recorrido por sus ideas centrales sobre el hecho peronista, la “cuestión nacional” y las formas de concebir la transformación social (1960-1966). 2009. Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y Facultad de Ciencias Sociales (UBA). XXVII Congreso Internacional de ALAS. (Ponencia).

La ponencia se ubica en un nivel de análisis centrado en la elaboración y transformación de las ideas políticas de estos militantes de FAR; examinando continuidades y cambios que éstas experimentaron al calor de diversas coyunturas políticas relevantes del período.  

  • GONZÁLEZ CANOSA, Mora. Historia, memoria y política en los orígenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Reflexiones metodológicas a partir de una investigación empírica. Enero-Junio 2018. “Conflicto Social”. Revista del Programa de Investigación sobre Conflicto Social. Vol. 11. N° 19. Págs. 160-187.

El artículo propone una reflexión de orden teórico-metodológico sobre los usos, ventajas y limitaciones de las fuentes escritas y orales utilizadas para una investigación doctoral sobre las FAR. Se trata de relacionar historia, memoria y política para pensar los orígenes de la organización. Más específicamente, nos proponemos (dice la autora): 1) detectar un conjunto de cuestiones que quedaron invisibilizadas en la memoria que las FAR forjaron sobre sus orígenes; 2) comentar la manera en que esos silencios fueron sorteados para lograr una adecuada reconstrucción socio-histórica de la organización y 3) reflexionar sobre el modo en que la memoria que las FAR elaboraron en los setenta sobre el pasado de sus grupos fundadores en los sesenta se convirtió en algo revelador para el propio objeto de investigación. Para ello se apela a bibliografía sobre el tema, entrevistas orales y fuentes escritas de diverso tipo.

  • GONZÁLEZ CANOSA, Mora. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Una particular conjunción entre marxismo, peronismo y lucha armada en épocas de radicalización política. (Año 2012. Tesis en construcción para el Doctorado en Sociología en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de La Plata).

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) condensan varias problemáticas de relevancia en las décadas del sesenta y setenta: el proceso de “peronización” de numerosos sectores de izquierda, la legitimación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. La presente investigación se propone analizar la experiencia de las FAR desde una perspectiva sociopolítica considerando el período que va desde los primeros sesenta, cuando comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta el año 1973, en que la organización deja de funcionar de modo autónomo para fusionarse con Montoneros. El análisis articula dos ejes centrales. El primero tiene que ver con el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre este fenómeno. El segundo, con su estructura y dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los sucesivos cambios de estrategias que se plantearon sus grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió e intentó viabilizar vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaban movilizar. Para ello se utiliza una estrategia metodológica cualitativa basada en el relevamiento de fuentes escritas (diarios y revistas de alcance nacional, publicaciones y documentos producidos por las FAR y por otros actores que se refirieron a ellas) y la realización de entrevistas en profundidad a ex miembros de la organización.  

  • GONZÁLEZ CANOSA, Mora. Los antecedentes de las “Fuerzas Armadas Revolucionarias”. Acerca del itinerario político-ideológico de uno de sus grupos fundadores. La Plata, 28 y 29 de agosto de 2008. Programa Buenos Aires de Historia Política. 3º Jornadas sobre la política de Buenos Aires en el siglo XX. CISH – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – UNLP. 27 págs.

La licenciada en Sociología González Canosa, presenta aquí algunos avances de una investigación más amplia centrada en la exploración de los orígenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Organización político-militar que, si bien venía gestándose desde tiempo atrás, se dio a conocer públicamente en julio de 1970 para terminar fusionándose con Montoneros en 1973. Dicha investigación intenta comprender el proceso por el cual militantes que provenían de diversos ámbitos de izquierda, se apartaron críticamente de ellos en los tempranos ’60 y constituyeron hacia 1970 una organización que terminaría identificándose con el peronismo. El objetivo específico del trabajo es abordar parte del itinerario político-ideológico a lo largo del cual se irá conformando el grupo liderado por Arturo Lewinger que terminará en las FAR. De la misma autora, hay otros trabajos en prensa o recién editados: Tras los pasos del “Che”: grupos, estrategias y debates en la gestación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1966-1970). Año 2012. Mar del Plata-Buenos Aires. Programa Buenos Aires de Historia Política. UBA y otras Facultades; Modelo para armar. Itinerarios y ámbitos disidentes del Partido Comunista en la formación de uno de los grupos fundadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1960-1967). Santiago de Chile, abril 2012. Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. Izquierdas (12); Los pasos perdidos. Acerca del itinerario político-ideológico de uno de los grupos fundadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1960-1966). La Plata, otoño 2010. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología. Revista de Estudios Sociales (7/8).

  • GONZÁLEZ CANOSA, Mora. Los futuros del pasado. Marxismo, peronismo y revolución: una historia de las FAR.A.B.A. 2021. Prometeo Libros, 300 págs.

De la contratapa: “Las FAR expresaron un estilo de peronización particular, una forma de asumir la identidad peronista que llevaba las huellas de la cultura de izquierdas de donde provenían ssu fundadores. Y que implicó, también, importantes rupturas respecto de aquella tradición. ¿Cuáles fueron los principales núcleos de la estrategia discursiva que le permitió a las FAR legitimar su identificación con el peronismo desde una perspectiva marxista y un proyecto político de horizontes socialistas? ¿Cómo caracterizaban al movimiento peronista, sus distintos sectores y el rol de Perón en el proceso de liberación nacional y social que impulsaban? ¿Cuál fue la lógica de sus prácticas políticas y político-militares? Y ¿Cuál el modo en que pensaron sus vínculos con grupos de activistas afines? Estas son algunas de las preguntas que explora este libro”.

  • GONZÁLEZ CANOSA, Mora. Los pasos previos. Ámbitos disidentes del Partido Comunista y temas de debate en la formación de uno de los grupos fundadores de las FAR. La Plata, 2008. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología. Vº Jornadas de Sociología. (Ponencia).

El objetivo del trabajo es explorar la conformación y el itinerario político-ideológico recorrido en la década del ´60, por uno de los dos grupos que en 1970 fundarán las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Se trata de un grupo liderado por Carlos Olmedo, conformado básicamente por disidentes del Partido Comunista. Se estudia la relación entre la izquierda y el peronismo y la opción por la lucha armada.

  • GONZÁLEZ CANOSA, Mora. Radicalización de prácticas y discursos políticos. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias. La cuestión del peronismo y la lucha armada desde los orígenes de la organización hasta su fusión con Montoneros. La Plata, 2008. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. II Jornada de Graduados-Jóvenes Investigadores. (Ponencia).

La investigación intenta comprender el proceso por el cual grupos que provenían de diversos ámbitos de izquierda, se apartaron críticamente de ellos en los tempranos ’60, radicalizaron sus prácticas y discursos y constituyeron hacia 1970 una organización político-militar que terminará identificándose con el peronismo.

  • GONZÁLEZ CANOSA, Mora. Una particular conjunción entre la izquierda y el peronismo desde una perspectiva revolucionaria. En torno a los orígenes y constitución de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (desde los tempranos ’60 hasta principios de 1971). La Plata, 2007. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Sociohistóricas. Iº Jornadas del Centro de Investigaciones Sociohistóricas (CISH). (Ponencia).

La autora se propone comprender el proceso por el cual militantes que provenían mayormente de partidos tradicionales de la izquierda, se apartaron de ellos en los tempranos ’60 y constituyeron hacia 1970 una organización político-militar que terminará identificándose con el peronismo. Para ello será necesario analizar tanto la trayectoria ideológica que los condujo del marxismo a su conjugación con el peronismo, como la transformación de dichas ideas en un nuevo tipo de organización: su constitución como vanguardia político-militar. 

  • GURUCHARRI, Eduardo y otros. La Patria Socialista. Una historia de la Corriente del Peronismo Revolucionario. C.A.BA. 2020. Ediciones en Lucha, 478 págs.

Son cuatro autores todos ex militantes políticos: Eduardo Gurucharri, Jorge Pérez, Edgardo Fontana y Sara Alfaro. Se ocupan de reproducir la historia de un segmento muy importante de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo, aquella que se vio representada en el Movimiento Revolucionario Peronista (MRP), en la Juventud Revolucionaria Peronista (JRP), en el Frente Revolucionario Peronista (FRP), en el Movimiento Revolucionario 17 de Octubre (MR17) y en el Frente Revolucionario 17 de Octubre (FR17). “La crónica se ilustra con escritos, discursos, fragmentos de Gustavo Rearte (su máximo referente) y otros militantes, editoriales del periódico partidario En Lucha, fotos, reportajes, testimonios y textos inéditos representativos del espíritu y las ideas de la época”. 

  • GUTMAN, Daniel. Historia de la primera guerrilla urbana argentina. BsAs. 2003. Ediciones B Argentina SA, 333 págs.

De su contratapa: “El Movimiento Nacionalista Tacuara atrajo a comienzos de los setenta a cientos de jóvenes que lo vieron como una expresión de rebeldía contra el sistema. Nacido como un grupo anticomunista, antidemocrático y antisemita, desarrolló una capacidad para la acción violenta callejera que fue envidia de la propia Juventud Peronista y le permitió crecer en forma desmesurada en poco tiempo. Sin embargo, justamente la llegada masiva de jóvenes con distintas visiones del mundo –apenas unidos por una vaga concepción nacionalista y un fuerte deseo de acción- fue lo que sumergió al movimiento en un complicado proceso de transformación”. Estamos frente a un excelente libro sobre el tema. Para la bibliografía que nos atañe está muy bien explicado y desarrollado el fenómeno del MNRT y la posterior militancia de algunos de ellos en la guerrilla peronista.  

  • JAIME, Armando. Entrevista a Armando Jaime. BsAs. junio-julio-agosto 2005. Lucha Armada en la Argentina 1(3), págs. 58-66.

Entrevista de Sergio Bufano y Gabriel Rot al dirigente de los movimientos populares del norte argentino. Jaime protagonizó los debates que cruzaron al peronismo y a la izquierda en las décadas de los sesenta y setenta. Fue fundador del Frente Revolucionario Peronista (FRP), brazo político del Ejército de Liberación Nacional.   

  • JUDEZ, Facundo Juan. Peronismo de Base y Fuerzas Armadas Peronistas: itinerarios de un aprendizaje alternativo. s/lugar, s/fecha, 23 págs.

Judez es profesor universitario de Historia en la UBA. Este trabajo lo presentó en el “Segundo Congreso de Estudios sobre Peronismo (1943-1976)”. En el mismo ensaya un acercamiento tangencial (a la problemática que dentro del peronismo se da) entre este como movimiento social y sus necesidades funcionales como forma específica de poder. Centra su análisis en una porción insatisfactoriamente explorada del peronismo revolucionario de fines de los ’60 y principios de los ’70. La particularidad de las FAP-PB que la toman apropiadas para este ejercicio analítico, reside en su diferenciación con respecto al conjunto de organizaciones enroladas en aquella familia, en dos puntos centrales. En primer lugar, la paulatina pero importante mutación que a lo largo de sus desarrollos ha observado la composición social de su militancia, desde una predominancia pequeño burguesa en sus orígenes, hacia una sustancialmente obrera para principios de los ’70. En segundo lugar, la capacidad que han poseído a contramano de los “requerimientos” de la coyuntura seguidos a raja tabla por Montoneros, de genera una apropiación alternativa del legado peronista teñida de elementos basistas y connotaciones clasistas.  

  • LUCHA ARMADA. América latina en armas. BsAs. 1971. Ediciones M.A, 127 págs.

Se trata de un pequeño libro que recopila y da a conocer documentos de organizaciones armadas latinoamericanas. Entre los mismos están los siguientes: “FAP, con Perón y con las balas”; “FAR la guerrilla del Che” y “Montoneros: las lágrimas son para el enemigo”.     

  • LUVECCE, Cecilia. Las Fuerzas Armadas Peronistas y el Peronismo de Base. BsAs. 1993. CEAL/Biblioteca Política Argentina (436), 128 págs.

La socióloga argentina de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris, trata de verificar en este trabajo algunas pistas que recorren la experiencia del Peronismo de Base –PB- y las Fuerzas Armadas Peronistas –FAP-. Pasa revista a los aspectos ideológicos de los actores y de la época, para lograr la reconstrucción histórica de la identidad política de ambas organizaciones; verifica una estrategia de revolución social que se apoyaba por un lado en la lucha armada, y por otro, en el trabajo de base minucioso, dando lugar a lo que se conoció como “peronismo alternativo”. (Este libro es producto de su trabajo de tesis Les Forces Armées Péronistes et le Péronisme de Base a Buenos Aires, a Córdoba et a Tucumán. Argentina, 1968-1973. París, 1991. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, 91 págs.)

  • MENDOZA, Juan. El guerrero de la periferia. Biografía de Jorge Rulli. BsAs. 2011. Del Nuevo Extremo, 456 págs.

Rulli, integrante de la Resistencia Peronista, partícipe del mítico grupo de Corrientes y Esmeralda. Militante de las Fuerzas Armadas Peronistas. Su vida, su militancia, la cárcel.

  • MORALES, Emilio. Uturunco y las guerrillas en la Argentina. Montevideo, 1964. Editorial SEPE, 43 págs. (También: s/lugar, diciembre 1963-enero 1964. El Obrero Nº 2, págs. 33-48).

Antes de ambas ediciones, este trabajo fue publicado por primera vez en un folleto mimeografiado y editado por los “Círculos de Estudios Sociales Luis Recabarren” en junio de 1963. Fue redactado en base a una serie de entrevistas mantenidas por el autor con integrantes del destacamento Uturunco y a las noticias publicadas por todos los diarios de la Capital Federal, en los días que ocurren los hechos relatados. Las sugerencias y críticas de esos militantes, respecto de aquella primera edición, ha motivado algunas variantes en la redacción de la segunda. Lugares, nombres propios y fechas, son a menudo omitidas, a fin de no proporcionar datos que puedan perjudicar a los protagonistas de estos sucesos, integrantes de la primera guerrilla peronista. 

  • MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO TACUARA – CONDOR. El retorno de Perón (Alienación y contrarevolución de las “izquierdas”). noviembre 1964. Editorial Lanza Seca. Cuaderno (1), 14 págs.

Es el primer trabajo en común entre dos organizaciones que vienen de distintas experiencias de acción, pero que buscan “el encuentro en la praxis con un denominador común: Perón, y a partir de él, coincidencias básicas sobre el signo de la revolución en la Argentina; que sólo se dará con la movilización masiva del pueblo argentino en guerra contra el sistema desde hace nueve años”, dicen en el prólogo que se escribe como una “advertencia” ante el inminente regreso del Líder a la Argentina. Y aseguran que “otros trabajos en común, actualmente en preparación, serán publicados próximamente, entendiendo como los montoneros que ‘naides es más que naide’ y que todos debemos aprender de la realidad, siempre mucho más rica que la teoría”. En tal sentido afirma Cóndor: “La teoría se convierte en fuerza material tan pronto cuando prende en las masas”, es decir, en el proletariado peronista, la única fuerza en oposición real al imperialismo. Asegura por su lado, Tacuara, parafraseando a Evita: “La patria dejará de ser colonia, o la bandera flameará sobre sus ruinas”.

  • ÑAÑEZ, Guillermo Daniel. Abraham Guillén: los remotos orígenes de la guerrilla peronista 1955-1960. En Cuadernos de la Memoria/ elortiba.org, 30 págs.

El autor es profesor de Historia en colegios nocturnos y en las cárceles de Florencio Varela (Pcia. de Bs.As.). Director de Derechos Humanos de la Municipalidad de la misma localidad. Durante la última dictadura militar fue militante del Servicio Paz y Justicia. Colabora en el Centro Cultural Enrique Santos Discépolo. La militancia revolucionaria argentina marchó de a poco, a formas de relatos que le permitiera abordar una política de la memoria vinculada a la verdad. El mismo Estado Terrorista (1976-1983) dio paso a un Estado Bidemoníaco (1983-2001), donde todo aquel militante revolucionario era sospechoso por sobrevivir y responsable, equiparándose al desaparecedor. A partir de hace muy poco, se empiezan a ver algunas piezas editoriales vinculadas al pasado inmediato. Falta mucho para poder empezar un debate que nos permita ver el fenómeno de la violencia como elemento de importancia y sobre todo asumir el cuando pasó de una etapa táctica, a una estratégica. Como esa herramienta transformó al militante en militar. Abraham Guillén Sanz (un gallego anarco-peronista del bando republicano en la guerra civil española) vuelve desde un pasado poco pensado; su influencia, sus ideas, sus manuales expresan una voluntad transformadora que lo acompañó hasta su muerte. He aquí su vida y su obra. Este trabajo se enriquece con la transcripción como anexo del “Primer Manual de Guerra de Guerrillas”. Para quien se encuentre interesado en la persona de Guillén también puede consultarse el trabajo de Hernán Reyes titulado: Abraham Guillén: teórico de la lucha armada. BsAs. Septiembre-octubre-noviembre 2005. Lucha Armada 1(4), págs. 56-67.  

  • NICANOFF, Sergio y CASTELLANO, Axel. Las primeras experiencias guerrilleras en la Argentina. La historia del “Vasco” Bengochea y las Fuerzas Armadas de la Revolución Nacional. Enero 2004. Centro Cultural de la Cooperación. Departamento de Historia. Cuaderno de Trabajo N° 29, 101 págs. (Hay una reedición en 2006).

El libro se enriquece con los prólogos de Ernesto Salas y Guillermo Cieza. “Esta investigación reconstruye la manera en que militantes de la corriente  trotskista Palabra Obrera intentaron el ‘entrismo’ en el peronismo a fines de  los ’50 y principios de los ’60, cómo se relacionaron con el Che y la Revolución Cubana, rompieron luego con el trotskismo e intentaron consolidar la organización político-militar Fuerzas Armadas de la Revolución Nacional, proyecto que se interrumpió abruptamente el 21 de julio de 1964 con la explosión del departamento de la calle Posadas”.   

  • ONRUBIA REBUELTA, Javier. Raimundo Villaflor. El peronismo alternativo. España, s/fecha. Ediciones Arcos, 109 págs.

El autor es un joven español interesado desde siempre en el fenómeno del peronismo revolucionario. Y el libro lleva un corto prólogo de José Portas, ex integrante de las FAP y el PB. El trabajo se ocupa de presentar una semblanza de Raimundo Villaflor, mítico militante y fundador del Peronismo de Base y las Fuerzas Armadas Peronistas. Su paso por la Resistencia Peronista y por la CGT de los Argentinos. También se ocupa sobre su trágico final en la ESMA.    

  • PASQUALI, Laura. Entre la guerrilla y el Peronismo de Base: la experiencia del comando “Che Guevara” de Rosario. Santa Fe, Villa Constitución, octubre 2004. Historia Regional/Sección Historia 3(22), págs. 9-23.

Centra su interés en abordar un tema escasamente explorado por la historia social, como son las relaciones entre las organizaciones guerrilleras y el movimiento obrero. Analiza particularmente el caso de los comandos marxistas armados que operaron en el área denominada Gran Rosario entre 1968 y 1972 (zona Norte del cordón industrial) sin tener relación de dependencia directa con los partidos centralizados, nacionales y con organización verticalista alguna. Aunque tendieron a establecer unas relaciones horizontales con las bases obreras que se tradujo en directas vinculaciones con una muy particular organización del movimiento obrero, el Peronismo de Base que también atravesó cambios y definiciones en el período señalado. 

  • PÉREZ, Ernesto Daniel. Peronismo y guerrillas. FR 17, una alternativa en la lucha armada.A.B.A 2018. Editorial Cooperativa El Río Suena, 234 págs.

Puede leerse en la contratapa del ejemplar: “A través de esta historia rescata el protagonismo de muchos revolucionarios peronistas del periodo abierto en 1955 con el golpe militar antiperonista. Entre ellos a los míticos Gustavo Rearte y Armando Jaime prototipos de los militantes de ‘La Resistencia’. Fueron el MR 17 y el FRP agrupamientos indispensables de conocer, si queremos interiorizarnos de la naturaleza y las ideas que dieron forma al peronismo revolucionario”.

  • PÉREZ, Jorge. Textos pendencieros. Avellaneda, 2006. Manuel Suárez Editor, 218 pág.

Sus textos refieren a intervenciones militantes y despliegan la política de lo poético y la poética de lo político. Aquí hay vida y aquí hay lucha. Jorge Pérez militó en el Grupo Praxis, en las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL) y en el Movimiento Revolucionario 17 de Octubre (MR 17).

  • RAIMUNDO, Marcelo. “Compañero” y los orígenes del Peronismo Revolucionario. La Plata, segundo semestre 2001. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Sociohistórica/Cuadernos del CISH (Centro de Investigaciones Socio Históricas), págs. 203-226.

Grupos combativos que conformaron el Movimiento Revolucionario Peronista (MRP) expresaron sus puntos de vista en el semanario “Compañero”, entablando desde allí una lucha política contra todo lo que consideraban expresión de burocratismo y sinónimo de traición a la condición revolucionaria que le daban al peronismo; movimiento éste que expresaba a la amplia mayoría de la clase obrera. Simultáneamente, emprendieron una labor que apuntaba a un esclarecimiento en el campo de la “mentalidad”, una lucha ideológica, que se dirigió hacia el sector combativo y a las bases, y que fundamentalmente, planteó la lucha interna peronista en términos de clase. Que estas nuevas ideas estuvieran imbricadas en la lucha entre Vandor y Perón –y tomando partido por este último-, permitió al menos, instaurarlas en la agenda del movimiento, aunque esto no fue garantía de su adopción por parte de la masa o el activismo peronista. Recién hacia finales de la década (de los ’60), y en otras condiciones, estos cambios en la cultura política aparecerán con energía, y desembocarán luego, en la propuesta de una “alternativa independiente de la clase obrera peronista”. De esto se ocupa el siguiente trabajo.

  • RAIMUNDO, Marcelo. En torno a los orígenes del peronismo revolucionario. El Movimiento Revolucionario Peronista (1964-1966). abril 2000. Taller 5(12), págs. 112-135.

Las luchas internas entre grupos o fracciones dentro del peronismo, como en cualquier otro movimiento o partido político, nunca dejaron de estar presentes, pero se desarrollaron a través de diversos ejes y con distintas expresiones. Este trabajo se propone, en base a la observación del devenir de las mismas, analizar ciertos cambios producidos en el Movimiento Peronista después de 1955 y que están relacionados con el proceso de formación del peronismo revolucionario, actor político sustancial de la década del ’70 en Argentina.

  • RAIMUNDO, Marcelo. Izquierda peronista, clase obrera y violencia armada: una experiencia alternativa. La Plata, primer y segundo semestre 2004. Sociohistórica 15/16. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Cuadernos del CISH). También: en Programa Buenos Aires de Historia Política del Siglo XX / www.historiapolítica.com, 22 págs.

Sobre el Peronismo de Base y las Fuerzas Armadas Peronistas en relación a su evolución político-ideológica; a la relación lucha política-lucha sindical-lucha armada; a su particular forma organizativa; a la manera de resolver la combinación de peronismo y marxismo; y a su vinculación con la clase obrera. Asegura que sobre este último punto será el eje sobre el que girarán las demás cuestiones, en razón del objetivo estratégico que se fue perfilando a lo largo de su desarrollo político: del regreso de Perón a la creación de “Poder Obrero”.

  • REARTE, Gustavo. Notas sobre el peronismo entre 1955 y 1972. S/lugar, s/fecha. Edición del recopilador F.J. Nieva, 81 págs.

Rearte ha sido uno de los hombres más importantes que dio la resistencia peronista en la acción y la lucha, pero también ha sido un teórico de peso que ha sido olvidado injustamente. Aquí se recopilan todas sus notas desde la caída de Perón en 1955 hasta el retorno del mismo con motivo de la campaña del “luche y vuelve”.  Porteño. Nacido el 25 de julio de 1932. Gustavo conoció la pobreza en las barriadas de San Telmo. Aficionado al box, interpolaba al mismo con la política partidaria: “A veces escucho a militantes que dicen que tenemos que hacer primero la célula, la organización, el Frente Único, la lucha en la montaña, la lucha en la ciudad, pero a mí me quedó algo muy claro del boxeo: yo no podía decir punteo con el ‘jab’, luego un gancho de izquierda al hígado, cuando se dobla un ‘uppercut’ y, finalmente, un ‘cross’. Yo tenía que tener siempre en cuenta que el otro también peleaba y calcular qué movimientos iba a hacer”. Como dije, militante destacado de la Resistencia Peronista: incorruptible, justo, ético, solidario, tenaz en sus convicciones, implacable con los traidores. Siendo delegado obrero en la fábrica de Jabón Federal, llega a la Secretaría General del Gremio de Perfumistas con tan sólo 25 años. Cofundador y conductor de la primigenia Juventud Peronista. Encabezó el primer grupo armado de la JP que se hizo con los fusiles y pistolas de un retén militar Aeronáutico de custodia en Ezeiza. Baleado por la policía en pleno centro de Buenos Aires en junio de 1961, en la esquina de Rodríguez Peña y Sarmiento, esperan que se les muera desangrado, pero al final la presión solidaria de la gente que pasaba y la alerta en los medios gráficos hizo que lo internaran de urgencia para salvarle la vida. Tenía 9 perforaciones en los intestinos. Luego ya restablecido, es detenido bajo el gobierno de Frondizi al aplicarse el plan Conintes. Sale con la amnistía de 1963. Para 1967-68 ayuda a conformar la C.G.T. de los Argentinos. Con otros notables del peronismo combativo, organizó así mismo, el Primer Congreso de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo realizado clandestinamente en Buenos Aires en agosto de 1968. Juntamente con John W. Cooke se comprometieron con el Che Guevara a dar un importante aporte en hombres para la lucha, si la guerrilla guevarista alcanzaba la frontera con Argentina. Visitante asiduo de Perón en Madrid supo ganarse el respeto del Líder. En 1969 es nuevamente encarcelado por la dictadura; sale al año siguiente. Ideólogo del peronismo contestatario, bajo su égida pasaron el Movimiento Revolucionario Peronista (MRP), -de su mente y de su acción, en gran medida, salió la declaración de principios de dicha organización-, la Juventud Revolucionaria Peronista (JRP) y el Movimiento Revolucionario 17 de Octubre (MR-17). También fue fundador del periódico “En Lucha”, órgano de difusión del MR-17. Víctima de leucemia falleció el domingo 1° de julio de 1973 a la edad de 41 años. Fue velado en la Federación Gráfica Bonaerense y a su sepelio concurrieron más de 3.000 personas. Uno de los que habló para despedirlo fue el cónsul cubano en Argentina quien dijo: “Cuando muere un revolucionario como Gustavo Rearte, lo lloran todos los pueblos del mundo”.

  • ROJO, Guadalupe. ¿La Patria Socialista? Un estudio sobre la izquierda armada peronista. Junio 2005. Universidad Torcuato Di Tella. Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales, 115 págs.

La finalidad de este trabajo es presentar el proceso por el cual diversas tradiciones ideológicas convergen en el peronismo revolucionario. Se examina el período comprendido por los años 1955 y 1973, procurando desentrañar las transformaciones radicales en la sociedad argentina durante el exilio de Perón. El objeto de la tesis es describir detalladamente la evolución de las corrientes peronistas, nacionalistas, católicas y de izquierda que se incorporan a la guerrilla peronista. Asimismo, se explora el pasaje de la radicalización ideológica a la política experimentado por los sectores juveniles. El estudio se divide en dos partes. En la primera, trata el desarrollo de las tres organizaciones armadas peronistas principales: Fuerzas Armadas Peronistas, Montoneros y Fuerzas Armadas Revolucionarias (en ese orden de aparición). En la segunda, se ocupa del análisis del peronismo discursivo, particularmente del mensaje de Perón desde el exilio. Por último, la tesis presenta algunas reflexiones sobre la relación de Perón y la izquierda peronista, concentrándose en las circunstancias previas a su ruptura. A modo de conclusión, se intenta delinear cierta explicación acerca de la aproximación al peronismo revolucionario, resaltando el rol de la Nación como aglutinante y como paliativo del conflicto social. De la misma manera, se explora la cuestión de la lealtad peronista de la clase obrera y la identificación de las agrupaciones guerrilleras con el colectivo “pueblo”. Finalmente, se considera el factor coyuntural de proscripción y exclusión como detonante de una situación propensa a la radicalización de la sociedad. 

  • RULLI, Jorge. Cuentas pendientes. Apuntes sobre la resistencia, vigencia y proyecciones. BsAs. 2013. Milena Cacerola, 187 págs.

Militante de la primera Juventud Peronista y de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP). Hombre de fuste y fiel a sus convicciones sufrió persecuciones, torturas y cárcel. También exilio más adelante en el tiempo. Aquí desgrana conceptos y apreciaciones que lo llevan hasta el presente. El libro se divide en tres partes: Los orígenes. Los extravíos. El alba de la felicidad colectiva.    

  • SALAS, Ernesto José. El origen de la guerrilla peronista. BsAs. 2003. Biblos, 138 págs.

Es un libro muy bien documentado que pretende -con éxito-, rescatar del olvido a la primera fuerza guerrillera de la Argentina contemporánea. Se narran las peripecias, ilusiones, alegrías y desventuras del un grupo de hombres y mujeres del Movimiento Peronista de Liberación – Ejército de Liberación Nacional, también conocidos como los Uturuncos. Salas es Licenciado en Historia en la UBA.  

  • TARRUELLA, Alejandro. Envar “Cacho” El Kadri. El guerrillero que dejó las armas. 2015. Sudamericana, 350 págs.

El Kadri como se sabe, fue miembro del primigenia Juventud Peronista y fundador de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP). Aquí se pasa revista a su vida personal y a su accionar político. Contenido del libro según sus capítulos: De Río Cuarto –Córdoba- a la Resistencia Peronista. La teoría: la guerrilla paraguaya del general Toranzo Montero. Lucha armada, una obsesión. Organización de las Fuerzas Armadas Peronistas. París: la generación perdida. La palabra y el regreso. 

  • VILLAFLOR, José Osvaldo. Guerrilla, peronismo y clase obrera. José Osvaldo Villaflor. Dirigente sindical y militante en una organización político-militar en los ´70. BsAs. s/fecha. La Mariátegui/Cuadernos de Debate 2(4), 9 págs.

Entrevista de Rafael Cullen en enero de 1992. Villaflor militó en el Peronismo de Base y en las Fuerzas Armadas Peronistas.