Libros y artículos sobre peronismo revolucionario realizados por otros autores.

FILMOGRAFÍA

  • AISENBERG, Diana y RUBINO, Marina. Mi amigo José. 2003. Duración: 10 minutos. Género: Documental.

Documental (Que incluye palabras, dibujos, poemas, canciones, experiencias personales). Mi amigo José es un desciframiento colectivo de la identidad usurpada en tiempos de la dictadura, creado con motivo de la invitación de Florencia Battiti para participar de la muestra “Quiénes eran” del Museo de la Memoria de La Plata. Trabajo multimedia donde se insiste de manera fragmentada en precisar el recuerdo que la gente tiene de José Rosenblum, desaparecido, A él, le decían “Cachito”. 19 años. Nació en La Paz, Bolivia, un 18 de mayo de 1958. Era hijo de Renée Tisch y Chaskiel Rosenblum. Su familia se vino para estos lares cuando él era un niño de entre 6 y 8 años. Estudiaba aquí en Buenos Aires y como militante de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) pasó por el Colegio Nacional Buenos Aires (Promoción 76) y el Pueyrredón. Estudió Derecho. Trabajó en la textil “Sudamtex”. Vivía en el barrio de Monserrat con su compañero de militancia Gustavo Marcelo Juárez. Sin que se sepa lugar exacto, “Cachito” fue secuestrado-desaparecido, posiblemente en Capital Federal, un 12 de agosto de 1977. Fue visto en el CCD Club Atlético antes de su asesinato.

 

  • ALMIRÓN, Alejandra. El tiempo y la sangre. 2005. Duración: 65 minutos. Género: Documental.

Sonia Severini es una ex militante de Montoneros. En los ’70 militó en la Juventud Peronista en los barrios obreros del partido de Morón, provincia de Buenos Aires. Inicia su viaje al Oeste preguntándose qué es lo que quedó de aquella práctica revolucionaria, en el propio territorio donde se ensayó y se fracasó. Piensa que el Hoy existe como consecuencia directa del Ayer y necesita buscar respuesta. Pero su intención inicial fracasa y encuentra, en cambio, otras cosas: un balance y reclamo inesperados de los hijos de esa generación imbatible que la ayudan exhumar el pasado. Y lo más importante es que descubre su profunda necesidad de reflexión para poder concluir con la etapa más intensa y trágica de su vida.

  

  • ALVAREZ, Victoria. ¿Habremos hecho bien? Una aproximación a las zonas grises en “Montoneros, una historia”. 2012. En www.revista.cinedocumental.com.ar Nº 5.

Victoria Álvarez es profesora de Historia y docente. Se propone analizar el documental dirigido por Andrés Di Tella y estrenado en 1994. Lo que le interesa es la manera en la que el director, se sumerge en el análisis de las experiencias de supervivencia en la ESMA dando cuenta de sus zonas grises y poniendo en cuestión las representaciones dicotómicas que imperaban en la época.

 

  • AMADO, Ana. Documental y peronismo: figuras del “Retorno” y estrategias de apropiación. Págs. 81-99 en “La imagen justa: cine argentino y política (1980-2007). BsAs. 2009. Colihue.

Politizaciones de una estética. Solanas y el destino. Favio y el pasado como presente. Alas de la Patria. Documentos de imaginación mítica. Entre lo mítico y lo profano.

 

  • AMADO, Ana. Papá Iván: el guerrero y su sombra. Págs. 177-185 en “La imagen justa. Cine argentino y política (1980-2007)”. A. Amado. BsAs. 2009. Colihue.

“Papá Iván” es Julio Roqué, montonero, integrante de la conducción nacional. María Inés Roqué, su hija, la directora del documental que lleva aquel nombre.

 

  • ANGUITA, Eduardo. A medio siglo, los fusilados que hablan. 2006. Duración: 80 minutos. Género: Testimonial. (Producción conjunta del INCAA – Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales-, la Jefatura de Gabinete del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y la Secretaría de Medios de Comunicación de Presidencia de la Nación. Análisis y opinión de Felipe Pigna, Rosendo Fraga, Eduardo Luis Duhalde y Roberto Baschetti. Testimonio de Víctor Laplace. Música de Luis María Castiñeira de Dios).

Los fusilamientos de civiles y militares realizados entre el 9 y el 12 de junio de 1956 –con los que el gobierno de la autodenominada “Revolución Libertadora” pretendió completar un sistema de terror y sometimiento, para imponer un plan político y económico que anulase las conquistas sociales logradas durante el gobierno peronista- constituyen uno de los hechos más significativos de la segunda mitad del siglo XX en la Argentina y son un antecedente directo de la aplicación del terrorismo de Estado a gran escala, que se vivió en el país a partir del 24 de marzo de 1976. A cincuenta años de estos hechos, el documental revive los trágicos sucesos de junio de 1956 que culminaron con los fusilamientos ilegales de numerosos argentinos, que se habían rebelado en defensa de la Constitución contra un gobierno dictatorial.

 

  • AÑÓN, Juan Carlos. Volveremos. 1987. Duración: 50 minutos. Género: Documental.

Juan Carlos Añón, ex militante de Juventud Peronista y Montoneros, sobreviviente al genocidio de la dictadura militar (1976-1983) en tecnología y formato PAL, recrea este documental que gira en torno a la campaña electoral de Antonio Cafiero en 1987 y los logros del peronismo como sujeto de revolucionario. 

 

  • ARDITO, Ernesto y MOLINA, Virna. Sinfonía para Ana. 2017. Duración: 120 minutos. Género: Drama. (Libro de Gaby Meik).

“Sinfonía para Ana retrata la amistad de Ana (Isadora Ardito) e Isa (Rocío Palacín), dos estudiantes del Colegio Nacional Buenos Aires. Basada en la novela homónima de carácter testimonial de la psicóloga Gaby Meik (protagonista de los hechos, ex alumna del Colegio), la primera película de ficción de la pareja de documentalistas Ernesto Ardito y Virna Molina se inspira en sucesos reales, acontecidos en la institución desde la vuelta del ex Presidente Juan Domingo Perón hasta los primeros días del llamado Proceso de Reorganización Nacional. La novela autobiográfica de Meik es el principal disparador para la construcción de la historia. La fuerte militancia en el Nacional Buenos Aires, gestada por la UES (Unión de Estudiantes Secundarios), ocasionó la más importante movilización y el más profundo activismo registrado dentro del estudiantado secundario durante la última dictadura. El Buenos Aires es el Colegio con más estudiantes desaparecidos —108—, y los relatos fílmicos, tanto documentales como de ficción, cobraron protagonismo en la última década del cine argentino, con el objetivo de reflexionar sobre la memoria, apropiarse de ella y en muchos casos, proponer su recuperación. El cine argentino con referencias al último gobierno de facto reavivó la luz de la memoria, visibilizó el silencio”. (Juan Manuel Pasam).

 

  • ARRUTI, Mariana. La fuga que fue masacre. 2003. Duración: 98 minutos. Género: Documental.

Como un thriller de largo aliento la directora va enhebrando una a una las imágenes que permitirán denunciar la masacre de presos políticos llevada adelante por la Marina de Guerra el 22 de agosto de 1972 en el contexto de la dictadura militar del general Alejandro Agustín Lanusse. Además de la gente de la zona, hay testimonios entre otros de Eduardo Luis Duhalde, Hipólito Solari Yrigoyen, Rodolfo Mattarollo, Alicia Sanguinetti, Celedonio Carrizo, Silvia Hodges, Fernando Vaca Narvaja, Enrique Gorriarán Merlo y Jorge Lewinger.  Listado de protagonistas

 

  • ASUAJE, Jorge Pastor y PÉREZ, Sergio. El día que cambió la historia. Duración: 108 minutos. Género: Documental.

El film (que recién se dio a conocer al público el 11 de octubre de 2012) narra las luchas de la clase obrera argentina desde principios del siglo XX hasta el 17 de Octubre de 1945 (fecha fundacional del Peronismo), en la perspectiva de los trabajadores de la carne de Berisso, protagonistas principalísimos de esa jornada. Combina imágenes y material de archivo, una trama de ficción y el testimonio de los ancianos sobrevivientes de la gesta. Asuaje en los ’70 fue militante de Juventud Peronista y Montoneros en La Plata, provincia de Buenos Aires.

 

  • ÁVILA, Benjamín. Infancia clandestina. Duración: 112 minutos. Género: Drama.

Es la historia de Juan, un niño de 12 años y su familia. Historia de militancias montoneras, de clandestinidad y de amores. Donde los deseos se pueden convertir en realidad, pero también pueden desaparecer. Juan está clandestino y tiene otro nombre, como toda su familia. Tendrá tiempo para enamorarse pese a convivir con el peligro constantemente.  

 

  • ÁVALOS, Ana María y otros. ¡¡Nunca caminarás sola !!. 2014. Video casero.

Se trata de un corto para reflejar fílmicamente la historia de vida y militancia de la joven Verónica María Cabilla (“Cecilia”), donde en Chascomús, hay una Unidad Básica con su nombre actualmente.  Dice Baschetti en su página: “Había una chiquita que tenía tan solo 13 años de vida, cuando la intensa militancia de sus viejos la llevó luego del golpe del ’76 a vivir en el exilio. Verónica María Cabilla, nacida el 29 de octubre de 1963, fue creciendo rodeada de un mundo de compatriotas que lejos de su país de origen bregaban por dar lucha a la dictadura de todas las formas posibles. En ese contexto fue creciendo y sus 16 años coincidieron con la contraofensiva preparada por Montoneros. Luego de las tenaces resistencias de sus padres, amigos, dirigentes y allegados, pudo imponer su férrea y granítica voluntad de que la aceptaran para ser una combatiente más. Siempre se había rebelado contra la injusticia y la explotación que sufría nuestro pueblo y esa no iba a ser la excepción. La generosidad de sus sentimientos la llevó a tomar partido y volver a la Argentina para dar pelea. Fue secuestrada-desaparecida por los esbirros del general Cristino Nicolaides, el 27 de febrero de 1980, durante un control efectuado en la estación terminal de la empresa de transportes “Expreso Azul” en Plaza Once. En cualquier otro país sería considerada una heroína nacional; en éste, recién estamos bregando para que su valentía y heroica decisión no queden sepultadas en el olvido”. Su madre Ana María escribió a su hija cuando está hubiera cumplido 25 años: “Verónica. Pobre de aquellos que pretenden que olvidemos tus 16 años cuando te llevaron llena de amor, ansias de justicia y libertad. Hoy cumplís 25, mis brazos están más cansados, pero jamás claudicantes; siguen acunándote y estrechando tu mano al dormirte. Es demasiado amor para olvidarte y demasiada fuerza para dejar de buscarte y lograr que algún día tus sueños de valiente niña se hagan realidad. Te quiero mucho. Mamá”.

 

  • BAILO, Víctor y STEFANELLO, Daniel. G.O. 1999. Duración: 145 minutos. Género: Documental.

H.G.O. por Héctor Germán Oesterheld, el creador de “El Eternauta”. Militante del peronismo montonero que fue asesinado por la última dictadura militar. Aquí se pasa revista a su vida y a su obra en base a los testimonios de Elsa Sánchez (su viuda), Francisco Solano López, Enrique Breccia, Rep, Ricardo Barreiro, Guillermo Saccomanno, Mempo Giardinelli y David Lipszyc.

 

  • BALDANA, Juan. Los del suelo. 2015. Duración: 109 minutos. Género: Drama basado en hechos reales.  

Remo Venica e Irmina Kleiner, militantes de las Ligas Agrarias en el norte de Argentina durante los años 70 y militantes montoneros, tuvieron que exiliarse al monte durante cuatro años. Allí dieron a luz a su primera hija y aprendieron a vivir de lo que el monte podía ofrecerles. Hoy, tras haber sobrevivido a la persecución militar, tienen una granja biodinámica sustentable y apuestan por un repoblamiento del campo. Su lucha continúa.

 

  • BARONE, Luis María. Los malditos caminos. 2003. Duración: 180 minutos Género: Largometraje. (Producción cinematográfica de la Universidad Nacional de Lanús, provincia de Buenos Aires).

José Luis Nell (MNRT, Montoneros. Se suicida). Lucía Cullen (JP, Montoneros. “Desaparecida” por la dictadura militar). Carlos Mugica (MSTM. Asesinado por la Triple A). Los tres son peronistas. Los tres militan en el peronismo revolucionario. Se cruzarán sus vidas. Esta es una historia de heroísmos y también de traiciones, es la historia de los (malditos) caminos que llevaron al país a la irreversible derrota del ’76.

 

  • BECHINI, Leonardo. Operación México. Un pacto de amor. Duración: 103 minutos. Género: Thriller.

En una Argentina conmocionada, en el verano de 1978, los militantes montoneros Edgar Tulio Valenzuela (Tucho) y Raquel Negro (María) con un embarazo avanzado y un hijo de corta edad, son secuestrados por las Fuerzas Armadas y son trasladados a las afueras de Rosario. Un alto mando del Ejército Argentino le hace a “Tucho una propuesta que de cumplirla traicionará los ideales a los que dedico su vida y si la rechaza perderá a su mujer, al niño y a los hijos que le depara el futuro. Ellos se aman más allá de toda razón y circunstancia. María y Tucho hacen un pacto… y en medio de la traición y el horror nace una historia de amor que será eterna. Los carteles en la calle que publicitaron la película decían, además: “Patria o Muerte” como manera de “atrapar” al circunstancial lector y desprevenido peatón. Actúan en el film, entre otros:  Luciano Cáceres, Ximena Fassi, Ludovico Di Santo, Patricio Contreras, y Luis Ziembrowski,

 

  • BELLOTTI, Sergio. La vida por Perón. 2005. Duración: 90 minutos. Género: Drama. (Actuación especial de la actriz Cristina Banegas).

El día de la muerte de Juan D. Perón, el soldado Alfredo Álvarez se entera que sorpresivamente ha fallecido su padre. En el curso del velorio de Don Pedro, Alfredo y su familia serán involuntarios prisioneros de una organización de izquierda peronista que planea utilizar el cadáver del muerto para sustituir al del general Perón, como parte de un intento delirante por tomar el poder. En esa situación de encierro, se sucederán alternativas trágicas y cómicas, y todos, prisioneros y carceleros, serán a su vez víctimas de sus prejuicios ideológicos y personales, filtrados a través de los discursos imperantes en la década del 70.  

 

  • BENITO, Pedro y BENITO, Agustín. 2007. Duración: 45 minutos. Género: Testimonial y documental.

Reconstruye la militancia de Juventud Peronista y Montoneros durante la década del ’70 en Ayacucho, provincia de Buenos Aires. El trabajo de base que estos grupos desarrollaron en el barrio Villa Aurora, son los ejes de este documental que recupera la memoria popular y la lucha por reivindicaciones que aún siguen presentes.

 

  • BLAUSTEIN, David. Cazadores de utopías. 1996. Duración: 145 minutos. Género: Testimonial. (Música de Lito Nebbia y el tema “La Montonera” de Joan Manuel Serrat). Guión de Ernesto Jauretche y Mercedes Depino).

Documental que hilvana decenas de entrevistas que testimonian y analizan la historia del movimiento montonero, brazo armado del peronismo, que durante los años ’70 se convirtió en el grupo guerrillero más importante de Argentina. Un cuarto de siglo después, el realizador “Coco” Blaustein hace hablar ante las cámaras a 34 militantes y/o testigos de aquellos años, entre los cuales pueden mencionarse a: Andrés Framini, Juan Manuel Abal Medina, Graciela Daleo, Sebastián Borro, Nilda Garré, Envar El Kadri, Martín Caparrós, Jorge Luis Bernetti, Elvio Vitale y Luis Salinas.

 

  • BLAUSTEIN, David. Fragmentos rebelados. 2009. Duración: 98 minutos. Género: Documental.

Luego de casi diez años de presentarse en diversos festivales, llega al público de la sala de cines en 2018 esta película. David Blaustein vuelve a revisar el pasado argentino de los sesenta y setenta, al cual ya le había dedicado Cazadores de utopías (1995) y Botín de guerra (2000, una historia de las Abuelas de Plaza de Mayo), con una de sus películas más concisas y, de alguna manera, personales. Un documental doble, aunque indivisible: Fragmentos rebelados trata sobre la figura de Enrique “Quique” Juárez; dirigente gremial de Luz y Fuerza y militante secuestrado- desaparecido de la Juventud Trabajadora Peronista (rama sindical de Montoneros) donde fue Conducción Nacional; y, a su vez, cineasta y montajista, responsable de una de las películas más arriesgadas del cine político nacional: Ya es tiempo de violencia (1969). A través de los testimonios de su familia y de sus compañeros sindicales y cinematográficos, la película rodea la vida y obra de Juárez, alternando entre su arte y política, pero sin perder jamás de vista al hombre en medio de todo eso. Porque, como lo demuestran los fragmentos de la película que no alcanzó a terminar (y que Blaustein desempolva en su film), para Juárez no existían diferencias en la lucha, que para él era la vida. Hay testimonios de Horacio Verbitsky, Nemesio Juárez (hermano de “Quique” Juárez, Fernando “Pino” Solanas y José Martínez Suárez, entre otros.

 

  • BRUNATI, Luis Pedro. N.I. 1989. Duración: 103 minutos. Género: Largometraje dramático que mezcla la ficción, con lo documental. (Entre otros, son actores del mismo: el propio director, Carlos Carella, Lorenzo Quinteros, Rubén Stella, Irma Roy y Alberto Fernández de Rosa).

Esta película busca marchar desde la memoria llevando a cabo un sintético análisis histórico de 170 años de nuestro país, tocando temas como: las invasiones inglesas, la Revolución de Mayo, Rivadavia y la Baring Brothers, Artigas, Dorrego, Rosas, La Vuelta de Obligado, las montoneras federales, Mitre, La Revolución del 90, La Década Infame, el Peronismo y la Resistencia Peronista, Juan Carlos Onganía, López Rega, la Triple A y finalmente la dictadura militar 1976-83. Brunati pretende demostrar la relación de causalidad existente entre los hechos del pasado y las actuales angustias de las clases empobrecidas por las políticas entreguistas, conservadoras y liberales. El guión final de la película se discutió en asambleas que llegaron a tener alrededor de 300 personas. En esas reuniones se tiraban propuestas y modificaciones que eran sintetizadas; luego un grupo más reducido le daba forma cinematográfica y redacción final. Dirá Brunati con respecto a su obra terminada: “Lo que mostramos entre otras cosas, es la participación de los movimientos populares (caudillos federales, radicales, peronistas) en una historia de resistencia que contrasta abierta y despiadadamente con el modelo político, económico y social que se está desarrollando en la actualidad (con Menem)”.

 

  • BRUNETTO, Luis y LÓPEZ, Daniel. 14250. 2008. Duración: 55 minutos. Género: Mediometraje documental.

El documental constituye una crónica de la organización de las Coordinadoras Interfabriles, que implicaron la salida masiva a la calle de los trabajadores, dirigidos por conducciones de la izquierda y el peronismo revolucionario en 1975. Este proceso es señalado como uno de los momentos de mayor independencia de la clase obrera argentina frente al Estado, a la burocracia sindical y a la patronal, lo que provocó la caída del Ministro de Economía Celestino Rodrigo y de López Rega. Estas multitudinarias movilizaciones condujeron a que la C.G.T. realizara el primer paro general contra un gobierno que se decía “peronista”, el 7 y 8 de julio de 1975. Catorce mil dos cincuenta era el número de la ley que defendían los trabajadores y en caso de no ser homologada se propiciaba un paro general y nacional de actividades. 

 

  • BUSTO, Ximena y otros. La multiplicidad de estrategias de producción en el film “Operación Masacre”. Una lectura contemporánea acerca de la heterogénea recepción. Revista de Estudios de Crítica Cultural – Afuera.

Es un trabajo conjunto de Ximena Busto. María Eugenia Cadús y Javier Cossalter que llega a la siguiente conclusión:

“Recapitulando, a lo largo de la investigación hemos intentado evidenciar las múltiples estrategias de producción que se desprenden de un particular modo de accionar del cine militante, las cuales generan desde el presente una lectura ambigua, y que se traducen en la indeterminación del “éxito-no éxito” en la recepción de Operación Masacre. A raíz de la obra analizada podemos inferir que la militancia en los cineastas argentinos de la época, estaba basada en un conjunto de operaciones disímiles (pero no contradictorias a la mirada del momento) que se reflejaban en la totalidad del proceso del film. En este sentido, como bien señala Getino ‘Producción, difusión y posibilidades económicas de sobrevivencia, deben formar parte de una misma estrategia’ (Getino, 1982) Es entonces esta multiplicidad de opciones la que determina nuestra lectura de ambigüedad en torno a la recepción del film. Por otro lado, se evidenció la intención que se desprende del contexto global que rodea a Operación Masacre de recuperar la memoria para la conformación de una identidad presente igualmente conmovida. Del mismo modo nos propusimos recuperarlo con el objetivo de mantener viva la memoria para constituir la identidad de la Nación en un contexto de revisión de nuestro pasado. En este sentido ‘Qué y cómo se recuerda habla mucho de lo que somos (…) La memoria es nuestro marco de referencia, es la médula de nuestra identidad’. (Rotker,1999). Finalmente, el carácter ambiguo del film que en el presente reconocemos, no proviene únicamente de las condiciones iniciales de producción, sino también de la acumulación de todas aquellas recepciones que a lo largo del tiempo se asentaron en él, y que fueron igualmente múltiples y heterogéneas. Estas capas de memoria que se depositaron en las visiones de Operación Masacre deberán continuar su marcha, ya que nuestra identidad está formada por todos esos traumas del pasado, que deben ser reconocidos para proyectar un futuro distinto. ‘El pasado que se rememora y se olvida es activado en un presente y en función de expectativas futuras’ (Jelin, 2002)”.

 

  • CAETANO, Israel Adrián. Crónica de una fuga. 2006. Duración: 105 minutos. Género: Drama.

Película argentina dramática-histórica y de suspenso, protagonizada por Rodrigo de la Serna, Pablo Echarri, Nazareno Casero y Lautaro Delgado. Está basada en la novela autobiográfica “Pase libre: la fuga de la Mansión Seré”, de Claudio Tamburrini. En el film, se relata un hecho real, las penurias que vivieron cuatro detenidos en un centro clandestino de detención en la Argentina llamado Mansión Seré, durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). El autor de la novela sobre la que se basa la película, Claudio Tamburrini, es uno de los detenidos que después de 100 días se fue. Guillermo Marcelo Fernández (militante de la U.E.S.), otro de los miembros del grupo que escapó, es actor profesional e interpreta a uno de los represores de la dictadura apodado “el Juez”.

 

  • CAMPO, Javier. Filmando teorías políticas: dependencia y liberación en “La hora de los hornos”. México, 2014. Política y Cultura N° 41, págs. 65-88.

Numerosos estudios se han dedicado a analizar el film La hora de los hornos (Fernando Solanas y Octavio Getino, 1968) como una obra de importancia para el desarrollo del cine latinoamericano, en su representación de los problemas sociales y los conflictos políticos. Pero no se han presentado análisis profundos atendiendo a los conceptos de teorías políticas y a los ensayos que influenciaron a los directores. Propongo hacer una lectura narrativa del filme desde los aportes de la teoría de la dependencia (Theotonio Dos Santos, Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto, entre otros) y del movimiento descolonizador de la negritud (Frantz Fanon).

 

  • CAMPO, Javier. Revolución doble. “Argentina, mayo de 1969: los caminos de la liberación”. (Grupo Realizadores de Mayo, 1969). Págs. 441-453 en “Una historia del cine político y social en Argentina (1896-1969)”. A.L. Lusnich y P. Piedras. BsAs. 2009. Nueva Librería.

Cineastas que conformaron el Grupo Realizadores de Mayo: Nemesio Juárez. Mauricio Berú. Octavio Getino. Eliseo Subiela. Rodolfo Kuhn. Rubén Salguero. Jorge Martín (Catú), Pablo Szir, y Humberto Ríos. Sobre todos ellos y el proyecto que llevaron adelante versa esta nota. 

 

  • CARRI, Albertina. Los rubios. 2005. Duración: 90 minutos. Género: Documental.

Su directora utiliza la cámara para revelar los hechos basados en la vida emocional de sus padres, montoneros desaparecidos y asesinados como víctimas de la brutal junta militar argentina. Atacando los engaños de la memoria, Carri consigue testimonios de antiguos compañeros, viejas fotografías, una actriz que encarna el rol de la directora, simpáticos muñecos playmobil y sus propias fantasías. Así es como ella y su equipo se embarcan en una búsqueda a través de la geografía e historia de Buenos Aires, tratando de conseguir un profundo entendimiento acerca de lo acontecido. A medida que se develan datos de los padres de Carri, desde los más idealizados hasta aquellos más mundanos, emergen coloridas perspectivas que también se rodean de ciertos e inevitables conflictos. Sobre el final, Carri, no logra develar el destino de sus padres, pero sí su propia construcción acerca de ellos, en un film cargado de emociones y provocación intelectual, que va más allá de la trágica historia argentina.  

 

  • CASTRO, Carlos. Alicia & John, el peronismo olvidado. 2008. Duración: 90 minutos. Género: Documental.

En un formato documental de testimonios fusionado con secuencias de ficción, la película recorre la vida de esta pareja al mismo tiempo que conjuga la historia del Movimiento Peronista, sus victorias, anhelos y fracasos. Con gran rigor de datos, informaciones e imágenes, Carlos Castro va armando la trama argumental sobre la vida y lucha de John William Cooke y su compañera en la vida y militancia Alicia Eguren.

John William Cooke fue una de las figuras más destacadas de la izquierda peronista, el primer delegado de Juan Perón y líder de la Resistencia Peronista tras el golpe militar de 1955. Su compañera de vida, Alicia Eguren, amiga del Che Guevara, lo acercó definitivamente a la revolución cubana en 1960, donde participó en la defensa de Bahía de Cochinos frente a la invasión norteamericana. Cooke regresó a Argentina en 1963 e intentó la fusión del peronismo y el guevarismo, además de participar con Alicia en la formación de grupos de apoyo al Che en su intento de regresar a Argentina vía Bolivia.

 

  • CEDRÓN, Jorge. Operación Masacre. 1971. Duración: 90 minutos. Género: Largometraje con la participación de Walter Vidarte, José María Gutiérrez, Norma Aleandro, Carlos Carella, Ana María Picchio, Víctor Laplace, Zulema Katz, Raúl Parini y el propio Julio Troxler, militante peronista sobreviviente de aquel intento de asesinato. Música de Juan “Tata” Cedrón.

Fue filmada de forma semi-clandestina en 1971. Se basa en el libro de Rodolfo Walsh –del mismo título- que relata la trama de los fusilamientos a mansalva ocurridos contra trabajadores, en los basurales de José León Suárez, el 9 de junio de 1956 durante el gobierno de facto de Aramburu y Rojas. La película conmueve, señala, denuncia; cumple su cometido con creces. Fue prohibida por la dictadura del general Lanusse. Su director Jorge “Tigre” Cedrón fue claro al respecto: “El film debe discutirse con el pueblo, verdadero dueño de la obra”.      

 

  • CINE DE LA BASE. Las AAA son las tres armas. 1979. Género: Documental.

Cine de la Base era una organización que respondía a los postulados políticos e ideológicos del PRT-ERP. Este documental fue hecho en Perú, luego del secuestro y desaparición de Raymundo Gleyzer, su principal referente en nuestro país. Está basado en la “Carta Abierta a la Junta Militar” por parte de Rodolfo Walsh. Y su objetivo era que se difundiese por el resto del mundo, con el fin de denunciar el plan genocida de la dictadura militar argentina.

 

  • COMITÉ DE SOLIDARIDAD. Homenaje a Rodolfo Puiggrós. 21 de abril de 2005. Duración: 7 minutos. Género: Documental.

Presentado en el marco del 30ª Aniversario del Comité de Solidaridad Latinoamericana. Homenaje al Profesor Rodolfo Puiggrós en un salón de la Cancillería argentina.

 

  • COMPAIN, Frederic. Montoneros, une histoire argentine. 1998. Duración: 96 minutos. Género: Documental. (Hecha en Francia).

En 1974, Montoneros secuestra a Jorge Born, uno de los empresarios más ricos en influyentes de nuestro país. En 1996, uno de los ex jefes de aquella organización guerrillera –Rodolfo Galimberti- se convierte en un empleado de Born. A través del camino singular que recorren estos dos hombres, Compain echa luz sobre la historia trágica de la Argentina del último cuarto de siglo. Es una recreación histórica que puede verse a la manera de una investigación policial.      

 

  • CORSINI, Diego. Pasaje de vida. 2015. Duración: 115 minutos. Genero: Thriller.

La historia está inspirada en la vida familiar de Corsini. Sus padres militaban en la Juventud Trabajadora Peronista (JTP) y trabajaban en la automotriz Chrysler. El papá se sumó a Montoneros. Perseguido, pasa a la clandestinidad y luego salvó su vida al irse a vivir a España en 1976, donde estuvo hasta 1984. Diego Corsini nació ahí, en 1981. El argumento del film es este: “Mario debe ir de urgencia a ver a Miguel, su padre, ya que fue internado por una grave enfermedad neuronal. El cerebro de Miguel vive ahora enclaustrado en el pasado y no logra diferenciar la actualidad del recuerdo. Está obsesionado con encontrar a una mujer llamada Diana. ¿Quién es Diana? Esta pregunta empuja a Mario a investigar la historia de su padre, de la cual conoce apenas los titulares. A medida que la enfermedad de Miguel se intensifica, las incógnitas y claves que Mario va descubriendo sobre la historia de sus padres se vuelven más complejas y misteriosas. Una pareja cuyo amor se ve atravesado por sus ideales, tiene que decidir si pasa del activismo político a la lucha armada. A pesar del dolor y las pérdidas, la pasión y la intensidad de esos años hacen que Miguel en el presente se encuentre estancado en un pasado donde sentía que podía cambiar al mundo junto con el amor de su vida. Una historia de amor, de pasión y riesgo para la vida, de huida y supervivencia al más alto costo, en una época oscura de la Argentina”. Dos de los actores de la película son “El Chino” Darín y Miguel Ángel Solá. 

 

  • COSCIA, Jorge y SAURA, Guillermo. (Mirta, de Liniers a Estambul). 1987. Duración: 1 hora y 40 minutos. Género: Largometraje, con la participación entre otros de Emilia Mazer, Norberto Días, Víctor Laplace, María Vaner, Guillermo Bataglia, Arturo Bonín y Cristina Banegas entre otros.   

Universidad de Buenos Aires. 1975. Mirta es una joven de clase media baja que cursa Antropología y que no está al tanto, ni le interesa estarlo, sobre las luchas sociales y la política en la Facultad. Enrique –provinciano- es un militante universitario de la izquierda peronista que enfrenta la represión. Ellos formarán una pareja donde la atracción es mutua por diferentes razones y el amor que se tienen los obligará a exiliarse para seguir con vida. A partir de este punto, será para ambos una vida diferente que los llevará a lugares impensados del planeta como son Suecia y Turquía. Y las situaciones que vivirán reflejan de manera cabal y genuina el doloroso aprendizaje del exilio y sus consecuencias no deseadas.    

 

  • COSTANTINO, Sergio. Proyecto Mariposa. Una historia de amor entre rejas. 2014. Duración: 78 minutos. Género: Documental.

David Mazal y Catalina Garraza, ambos combatientes montoneros, se conocieron por cartas en prisión, sin verse las caras jamás. Fueron detenidos en 1976 y liberados en 1983. Durante varios años se enviaron cartas cada uno desde su celda. Se enamoraron por medio de esas palabras escritas.

 

  • CROATTO, Virginia. La Guardería. 2015. Duración: 71 minutos. Género: Documental.

Es una película que habla sobre una gran casa blanca con jardín y palmeras, en La Habana, Cuba, hogar durante muchos años de un grupo de 30 niños cuyas edades iban de los 6 meses a los 10 años. Eran hijos de militantes de la organización Montoneros, que pasaron una parte importante de su infancia lejos de sus padres, quienes los dejaron allí para protegerlos, mientras ellos luchaban en el país. Estos niños, hoy hombres y mujeres, nos cuentan su historia, recrean las fantasías y recuerdos de su estadía entre 1979 y 1983 en esa casa que llamaban “La Guardería”.

 

  • D’ANGIOLILLO, Luis César. Norma Arrostito, Gaby, la montonera.2008. Duración: 90 minutos. Género: Ficción documentada por escritos y testimonios.

La joven actriz Julieta Díaz desempeña con acierto y autoridad el papel de la guerrillera asesinada por la Marina de Guerra en la ESMA. A través del documental y la ficción se reconstruye la vida de Norma Arrostito, fundadora y mítica integrante de la organización Montoneros en los ‘70. Los historiadores Lucas Lanusse y Roberto Baschetti brindan el contexto histórico adecuado por donde se desarrolla la historia, desde la proscripción del peronismo en 1955 hasta el avasallamiento del orden constitucional por la última dictadura militar en 1976.     

 

  • D’INTINO, Francisco. Bajo otro sol. 1987. Duración: 92 minutos. Género. Drama. (Música de José Luis Castiñeira de Dios. Entre otros actúan Jorge González, Virginia Lago, Miguel Ángel Solá y Ulises Dumont).

Su director, D’Intino fue dirigente de la Juventud Peronista Regional III de Córdoba. Además, con 23 años fue director de Cultura, bajo el gobierno del Dr. Ricardo Obregón Cano. Condenado a muerte por la Triple A cordobesa (Comando Libertadores de América) debió exilarse para volver a la patria una vez restituida la democracia. “Me planteé hacer una película, donde se reflexionará muy dolorosamente, sobre lo que fue la experiencia montonera, reivindicando lo reivindicable y haciendo un ajuste de cuentas sobre lo criticable”. Lo cumple con creces a partir de un guión que se introduce en la posibilidad de llevar a cabo una venganza matando al villano, pero que actúa como un disparador para discutir sobre realidad e ideología. La película está dedicada al “Chicato” Mossé, militante de Juventud Peronista y Montoneros asesinado por la dictadura militar; y en Córdoba la vieron más de diez mil personas.

 

  • DENTI, Jorge. Las AAA son las tres armas (Argentina 1977) – Fragmentos de la Carta Abierta a la Junta Militar Argentina. 1977. Duración: 15 minutos. Género: Documental.

Por entonces Denti era militante del PRT-ERP e integrante del Cine de Base. Este documental, funciona con reconstrucciones de ficción, del secuestro del escritor y periodista y militante montonero revolucionario Rodolfo Walsh y de la situación social y política durante el gobierno de Isabel Perón. El 25 de marzo de 1977, Walsh fue emboscado por un pelotón especializado de las fuerzas armadas argentinas, reconocido como “Grupo de Tareas”. Fue asesinado, y su cuerpo nunca más fue encontrado. El día anterior había escrito lo que habría sido su última palabra política: la Carta de Abierta a la Junta Militar, que denunciaba varios asesinatos llevados a cabo por el gobierno de facto y su desastrosa política económica. 

 

  • DESALOMS, Daniel. Paco Urondo, la palabra justa. 2004. Duración: 93 minutos. Género: Documental.

“Empuñé un arma porque busco la palabra justa” es la frase del poeta, del militante de FAR y Montoneros –Francisco Reynaldo Urondo- que da cuenta de su búsqueda en medio de la radicalización revolucionaria de los años sesenta/setenta, donde la cultura y la política se imbricaron de modo creciente. En ese contexto se inmiscuye esta investigación audiovisual al recuperar la figura de Paco Urondo, que opta por trabajar con relevantes entrevistados, familiares, compañeros y amigos. También con un variado material de archivo fotográfico y fílmico que ilustra las circunstancias personales del poeta. Con la acertada inserción de fragmentos de la obra del escritor en las voces de Cristina Banegas y Juan Leyrado, el documental rescata aspectos familiares y cotidianos de su vida, trazando así mismo un recorrido por la vida política de aquella Argentina del siglo XX.

 

  • DI TELLA, Andrés. Montoneros, una historia. 1994. Duración: 90 minutos. Género: Documental.   

Ana Testa, una ex montonera, evoca la experiencia de los años violentos de la Argentina con los ojos del presente y con los interrogantes que aún no ha podido responderse. Historia personal y colectiva a la vez, evoca los días tumultuosos de su juventud, desde su ingreso en la universidad hasta su cautiverio en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y desde su vinculación con Juan Silva, combatiente convencido, hasta el nacimiento de la hija de ambos, va enhebrando los restantes testimonios y las imágenes tomadas de noticieros y videotapes que reproducen rostros y episodios claves de aquellos años: el ajusticiamiento de Aramburu, los copamientos y la lucha armada, la “masacre” de Ezeiza, el regreso de Perón al gobierno, la vuelta de Montoneros a la clandestinidad, el tiempo de Isabel y López Rega y la usurpación del poder por la Junta Militar, con su secuela de crímenes, secuestros y desapariciones. Testimonios de Baschetti, Perdía, Vélez, Daleo, Falcone, Devoto y Rulli entre otros.

 

  • ECHEVERRIA, Carlos. Juan, como si nada hubiese sucedido. 1987. Duración: 160 minutos. Género: Documental en blanco y negro.

Juan Herman fue el único desaparecido que tuvo Bariloche. Militaba en la Juventud Universitaria Peronista (JUP) y fue secuestrado mientras estaba de vacaciones en casa de sus padres en una reunión familiar. La filmación está llena de testimonios de los propios culpables: militares, jueces, funcionarios y las infaltables “fuerzas vivas” de la zona. Son testimonios tan cínicos como evasivos; temerosos en algunos casos cuando los que hablan son vecinos, y demuestran que por entonces la justicia estaba muy lejos de ser un valor apreciable para nuestra sociedad. Cuenta el historiador Osvaldo Bayer que “cuando la cámara entra en el Regimiento I de Infantería, donde se encuentra en funciones uno de los responsables, se ve cómo reacciona el oficial cuando se le pregunta si se acuerda de Juan. Es patética su actuación y manifiesta la mejor forma de demostrar su culpabilidad: se pone nervioso e intenta sin éxito destruir el material”.    

 

  • ESCOBAR, Patricio. Sonata en si menor. 35 años después. 2014. Duración: 80 minutos. Género: Documental.

Documental que narra la historia de un operativo militar conjunto entre Argentina y Uruguay que en 1977 secuestró a cinco hombres, cinco mujeres y cinco niñas durante el 15 y 16 de diciembre. Todos integrantes del peronismo revolucionario y/o montonero. Treinta y cinco años después, una periodista reúne a los sobrevivientes para desmontar aquel operativo y develar lo que ocultaron y organizaron la dictadura y los medios de comunicación.

 

  • FERNÁNDEZ MOUJÁN, Alejandro. Los resistentes. 2009. Duración: 166 minutos. Género: Documental.

“A partir de 1955 la fractura del Movimiento Peronista deja a la clase trabajadora sola en la defensa de los derechos adquiridos a partir de 1945. El peronismo pasa a ser la identidad de los ‘negros’, de los ‘cabecitas’, y la dirigencia tradicional demuestra su incapacidad para resistir las proscripciones. Queremos contar a través de una película, la historia que recupere a los miles de compañeros anónimos que, surgidos de las entrañas del pueblo peronista, resistieron la ofensiva de terror impuesta por la oligarquía contra sus condiciones de vida y de trabajo y al mismo tiempo resignificaron los contenidos nacionalistas y clasistas de su lucha”. Tomado de la presentación pública de la primera etapa de la película, en el Anfiteatro “Eva Perón” de ATE Nacional.  

 

  • FILIPELLI, Rafael. Secuestro y muerte. 2010. Duración: 95 minutos. Género: Drama basado en hechos reales.

El general es secuestrado y trasladado a una casa de campo, donde sus captores lo encierran en un cuarto y llevan adelante un “juicio” en el que deberá explicarles decisiones políticas que tomó años atrás. El veredicto determina que es culpable y lo matan. El título de la nueva película de Rafael Filippelli menciona dos acciones y es indudable que ellas organizan su narración: una marca el comienzo y la otra el desenlace. Pero el espesor de Secuestro y muerte no está allí, sino en lo que deja traslucir: ese general es Pedro Eugenio Aramburu, esos captores son los montoneros y esas dos acciones sucedieron en 1970 y definieron un giro brutal y definitivo de la violencia política en Argentina, dice la sinopsis de la película. Agrego, uno de los tres guionistas del film es Beatriz Sarlo, esposa de Filipelli.

 

  • FLORES, Silvana. La imagen cinematográfica como documento político: tres modelos individuales de militancia. Págs. 427-440 en “Una historia del cine político y social en Argentina (1896-1969)”. A.L. Lusnich y P. Piedras. BsAs. 2009. Nueva Librería.

Introducción. Variantes personales: Humberto Ríos, Enrique Juárez. Nemesio Juárez. De la ética a la estética. Representación audiovisual del Cordobazo: extraer, destruir, contrainformar. Compromiso militante y violencia. Resignificando al héroe. Conclusión. Los hermanos Juárez militaron en el peronismo revolucionario. Enrique Juárez, montonero, fue secuestrado-desaparecido por la última dictadura-militar. Humberto Ríos que venía del Partido Comunista, apoyó a los combatientes argelinos en su lucha contra la Francia colonial y aquí en Argentina estuvo ligado a Raymundo Gleyzer en trabajos conjuntos.   

 

  • FURNARI, Agustín. Compañeros, no se desaparece la memoria. 2014. Duración: 80 minutos. Género: Documental.

Se dice en la presentación: “La memoria no se desaparece, la contenemos todos, la alimentamos, la compartimos, la multiplicamos. Este documento fílmico es un homenaje sin maquillaje, desde lo humano, por los sueños y los ideales aún vigentes que siguen intentando construir muchos sobrevivientes del Terrorismo de Estado impuesto en Argentina y que va desde la muerte de Perón hasta la vuelta de la democracia en 1983”. Furnari, (El Puntano), fue miembro del Grupo Cine Peronista de La Plata, compuesto en los años ’70 por 34 militantes-combatientes de Juventud Peronista y muchos de ellos luego en Montoneros, que cámara en mano registraron los movimientos sociales de la época. 

 

  • GARCÍA, Victoria. Testimonio literario – documental cinematográfico: acerca de la transposición al cine de “Operación Masacre” (1973). La Plata, 7 al 9 de mayo de 2012. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. VIII Congreso Internacional de Teoría y crítica Literaria Orbis Tertius, 10 págs.

Dice García: “La voluntad política de transformación social radical que dio forma singular al campo artístico nacional de los 60-70 hace necesario volver la atención hacia las alianzas que, tejidas entre prácticas diferenciadas de la producción cultural, buscaron aunar fuerzas para la concreción del cambio. Dentro de esa serie de problemas, Operación Masacre constituye un caso privilegiado, puesto que, si primero puso en cuestión los límites entre periodismo y literatura, con el común sentido de intervención en la historia en que insistieron las varias formulaciones textuales del relato de Walsh; más tarde intervino en el cine, con la versión fílmica, homónima del libro, que se estrenó en 1973 bajo la dirección de Jorge Cedrón. El film de Cedrón no es únicamente una versión más de la Operación Masacre de Walsh, o una fase más de la progresiva ‘peronización’ del libro. Es, más bien, una apuesta estética y política específica, cuyo carácter particular va ligado a los desplazamientos de sentido que el dispositivo cinematográfico opera sobre su texto de partida. Se trata, así, no de un contraste entre textos -un relato documental y un guión-, como frecuentemente lo ha presentado la crítica literaria dedicada al tema; sino, en cambio, de un problema de transposición, donde cobran un lugar crucial las particularidades de la enunciación fílmica. Orientado en ese sentido, el trabajo propone un análisis de la película que, centrado en algunos aspectos de su dispositivo enunciativo, intenta elucidar los modos en que el film, ya en el inicio de los 70, y en relación inextricable con los avances y retrocesos del peronismo de izquierda en el campo político, exhibe en pantalla la potencia y las fallas de su voluntad revolucionaria”.

 

  • GARIBOTTO, Verónica y GÓMEZ, Antonio. Más allá del “formato memoria”: la repostulación del imaginario postdictatorial en Los rubios de Albertina Carri. S/lugar. Invierno 2006. A Contra corriente 3(2), págs. 107-126.

Albertina es hija de Roberto Carri y Ana María Caruso, militantes montoneros secuestrados-desaparecidos por la dictadura militar. En el 2003 estrenó una notable película documental y atípica titulada Los rubios, centrada en el tema de los “desaparecidos”. Garibotto y Gómez son del plantel docente investigativo de la Universidad de Pittsburgh en EE.UU. Concluyen su investigación de este modo: “Ante la pregunta por el signo definitivo  que surgiría de esta combinación entre reflexión sobre la validez de la historia en tanto método y objeto, o elusión –y anulación- del ejercicio disciplinar de la historia; exhibición de la impericia política –que se constituye, junto con otros legados de negatividad, en índice de la efectividad de las operaciones culturales del régimen dictatorial- y demarcación del ámbito estético como espacio preferencial de inscripción simbólica, política e histórica; resulta necesario sopesar hasta que punto, el film invoca, por un lado, la resolución estética como modo de dar forma a una voluntad de despolitización de la historia y así propugnar celebratoriamente un vacío político como irónico nuevo modo de praxis política. O, por otro lado, la práctica de construcción de un objeto cultural, formalmente exuberante, como vía de indagación del alcance ulterior de los análisis históricos y políticos –en este último sentido, Los rubios exhibe, como hemos venido sugiriendo, una definitiva energía subversiva. Es indudable que el film escenifica la pugna entre estas alternativas- que en rigor no son estrictamente oposicionales. En esta ambigüedad estriba también parte de su autoridad”.  

 

  • GARZÓN, Benito Carlos. Sobre la película “El camino hacia la muerte del viejo Reales”. Septiembre 1973. Peronismo y Socialismo N° 1, págs. 92-93.

Aclara el autor del artículo: “La presente nota no está escrita por un crítico profesional de cine y por tanto las apreciaciones sobre la obra tienden a develar una falencia que corresponde a la concepción política con que está encarada, por encima de su estructura técnica y la expresividad de su contenido dramático”. La película fue dirigida por el notable director de cine peronista Gerardo Vallejo. 

 

  • GESTOSO, Jorge. La doble desaparecida. 2003. Duración: Se desconoce. Género: Documental de CNN en español.

La desaparición de personas es un capítulo en la historia argentina que no cicatriza. Treinta mil seres humanos fueron eliminados a través del terrorismo de Estado entre 1976 y 1983. Uno de esos casos fue investigado por Jorge Gestoso, periodista de CNN en español, que lo tomó como paradigma: la producción reconstruye el caso de La doble desaparecida. Es decir, la historia de una mujer que desapareció en Argentina, donde fue detenida, torturada, violada y arrojada al Río de la Plata, y luego en Uruguay, donde su cuerpo fue hallado por pescadores y volvió a desaparecer a manos de las autoridades uruguayas que no se hicieron cargo del hallazgo. Con 40 testimonios en 7 países, el documental incluye entrevistas a Fidel Castro, Jimmy Carter y Horacio Verbitsky, entre otros. La investigación culmina exitosamente, ya que ubica el paradero de la desaparecida y pone a su familia al tanto de lo ocurrido. Se trata de María Rosa Mora, militante de Juventud Trabajadora Peronista (JTP) que había nacido el 15 de febrero de 1945 en esta Capital Federal. Ella trabajaba en FATE electrónica- y pasaba parte de su vida solucionando problemas sociales de los vecinos, a través de la Unidad Básica “Combatientes Peronistas”. Había sido secuestrada el lunes 19 de abril de 1976.

 

  • GETINO, Octavio. Cine y dependencia. El cine en la Argentina. BsAs. 1990. Puntosur, 238 págs.

Presentación por Rodolfo Kuhn. Introducción. Historia y dependencia. Economía y dependencia. Ideología y dependencia. Cine e integración continental. A manera de prólogo. Anexo: cuadros y estadísticas.

 

  • GETINO, Octavio y VELLEGGIA, Susana. El cine de las historias de la revolución. Aproximación a las teorías y prácticas del cine político en América Latina (1967-1977). 2002. INCAA-Altamira, 189 págs.

Obviamente, del presente trabajo, nos interesa lo relacionado con nuestra patria. Bajo el título de “Las experiencias nacionales. Argentina” es lo que va de la página 43 a la 55. También el artículo “El cine como arma de combate” a partir de la página 161.   

 

  • GHELFI, Federico y otros. El contra-discurso de la Revolución Libertadora en el Noticiario Bonaerense. Págs. 171-189 en “Imágenes e imaginarios del Noticiario Bonaerense, 1948-1958”. La Plata, 2007. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. Estudios sobre la Historia y la geografía histórica en la provincia de Buenos Aires.

El capítulo que nos ocupa se abre con esta reflexión de un resistente peronista, Juan Carlos Brid: “no teníamos armas, no podíamos hablar, ni votar, ni hacer nada. No teníamos explosivos; el sabotaje era la única manera que teníamos de enfrentar a una banda que nos explotaba. No teníamos libertad de prensa, nada. Todo lo que teníamos era el Decreto 4161 que decretaba que con sólo mencionar a Perón podíamos ir en cana. No podíamos tener ni siquiera una foto de Perón en nuestras casas. Así que recurrimos a los caños”.

 

  • GLEYZER, Raymundo. Los traidores. 1972. Duración: 114 minutos Género: Largometraje en colores.

Esta película fue financiada por un productor norteamericano veterano de la Brigadas Internacionales en España. Se formó una cooperativa y tanto la filmación como el montaje se hicieron en la clandestinidad. Gleyzer era miembro del “Grupo Cine de la Base” órgano de difusión fílmica del PRT-ERP, que proponía a las masas superar las limitaciones ideológicas del peronismo populista. Los traidores, muestra el proceso por el cual un joven activista obrero de la Resistencia Peronista termina convirtiéndose en burócrata sindical de su gremio, traicionando así los intereses de clase de sus representados, por lo que es ultimado por un grupo revolucionario.

 

  • GLEYZER, Raymundo. Ni olvido ni perdón: 1972, la masacre de Trelew. Género: Mediometraje.

Se hace en base a los registros fílmicos de la conferencia de prensa que los guerrilleros fugados del penal de Rawson, dan en el aeropuerto de Trelew antes de deponer las armas y rendirse debido a la superioridad numérica y de armamento de las fuerzas represivas. Igual serán asesinados días más tarde.   

 

  • GODOY, Miguel. Marta Mastrángelo – Maestra militante. 2011. Duración: 6 minutos. Género: Documental.

La Escuela Primaria N° 44 de Rafael Calzada, lleva su nombre por decisión de la comunidad educativa (Maestro Miguel Godoy) que hizo este fílmico subido a youtube. Su obra y su vida militante está inserta en mi página web y dice así: “Marta Margarita Mastrángelo. Militante peronista. Docente. Consejera Escolar electa el 11 de marzo de 1973. Estuvo presa en 1975 por su militancia en el Peronismo Auténtico. Secuestrada-desaparecida el 24 de noviembre de 1976 en Adrogué, provincia de Buenos Aires, en su domicilio de Murature 1735. Contaba con 35 años de edad.  La Escuela Primaria Nº 44 de Rafael Calzada, partido de Almirante Brown, en la provincia de Buenos Aires recibe actualmente su nombre, por voto soberano de la comunidad educativa del lugar. Anteriormente el establecimiento educativo llevaba el nombre del represor y jefe de policía “Ramón L. Falcón”. Un obituario aparecido en “Página 12” el 24-11-2015, dos días después de las elecciones presidenciales ganadas por Macri, dice: ‘Querida Marta, una vez más, los socios, los cómplices y herederos de los que te secuestraron vuelven a gobernar nuestro país. Que sepan que no olvidamos ni perdonamos y que seguiremos reclamando, Verdad y Justicia’”.

 

  • GONZÁLEZ, Cecilia. Tiempos de guerra en la novela y el cine del 69 argentino. Año 2016. Revista de la red interuniversitaria de estudios sobre las literaturas rioplatenses contemporáneas en Francia. Cuadernos lírico N° 16. 21 págs.

El presente artículo estudia el lugar de la guerra en un conjunto de manifestaciones literarias y cinematográficas próximas al 69 argentino, año de inflexión en el proceso de radicalización de vastos sectores del campo político y cultural. El enfoque elegido piensa el relato de la guerra en su relación con un régimen de historicidad característico de los años finales de la década, marcado por la expectativa de un cambio revolucionario inminente. Esta experiencia del tiempo, compartida por sectores incluso antagónicos, se declina en tres modos en las producciones estudiadas: como llamado a la acción en un presente inmediato (Argentina. Mayo del 68. Los caminos de la liberación, del Colectivo Directores de Mayo), como manifestación de una temporalidad mesiánica que ordena la lectura del presente (Megafón o la guerra, de Leopoldo Marechal y Los pasos previos, de Francisco Urondo), como lógica de funcionamiento alegórica despegada de la referencialidad inmediata (Diario de la guerra del cerdo, de Adolfo Bioy Casares e Invasión de Hugo Santiago). Nota: Los nombres propios del Colectivo filmico Directores de Mayo, eran: Rodolfo Kuhn. Humberto Ríos. Eliseo Subiela. Nemesio Juárez. Pablo Szir. Fernando Solanas. Jorge Martín. Octavio Getino. Jorge Cedrón y Enrique Juárez. 

 

  • GONZÁLEZ CANOSA, Mora. Memorias militantes. Variaciones en torno a dos films sobre organizaciones armadas de los 70. Río Negro, San Carlos de Bariloche, 2009. Universidad del Comahue. XII Jornadas Interescuelas /Departamento de Historia. (Ponencia).

En la presente ponencia analiza las estrategias de construcción de memorias sobre la militancia armada argentina en la década del ’70 a través de dos films. Uno de ellos es “Cazadores de Utopías” dirigido por David –Coco- Blaustein, donde se aborda la historia de la organización armada Montoneros. Se analiza el relato construido teniendo en cuenta la manera en que se muestra aquello que pretende reivindicarse, como también los borramientos, olvidos y silencios que esas estrategias –como toda estrategia de memoria- también implican. Tiene en cuenta la forma en que se estructura el relato sobre la militancia, el lugar que ocupan los testimonios y los criterios de selección de los entrevistados, la forma en que se utiliza el material de archivo y las relaciones que se establecen entre el pasado y el presente a través del montaje de las imágenes. A su vez considera la manera en que se resalta el origen de dicha organización guerrillera peronista y como ello se liga con estrategias de legitimación de su propio surgimiento y accionar. También el modo que aborda –o no- temas conflictivos como la opción por la lucha armada y los hechos de violencia llevados a cabo, la relación entre vida privada y pública de los militantes, su vinculación con otros actores políticos y el movimiento social más amplio.

 

  • GONZÁLEZ CANOSA, Mora y SOTELO, Luciana. Memorias militantes: Un análisis de las reconfiguraciones de la memoria sobre la militancia armada argentina a través del film “Cazadores de Utopías”. S/lugar. 2010. Question. Volumen 1. N° 25, 12 págs.

Se analizan las reconfiguraciones de la memoria sobre la militancia armada argentina operadas en la década del noventa a través del documental “Cazadores de Utopías (1996). Intenta examinar las “operaciones de memoria” efectuadas y precisar su lugar de enunciación. Concluye que es particularmente a través de sus silencios y olvidos que se puede delinear tal lugar y enunciación, y, al mismo tiempo, observar las huellas de un debate largamente ocluido. También, que la película puede verse como el intento de construir un relato sobre la identidad montonera desde un presente en que ese colectivo no se ha reconvertido en otro que haya necesitado re-significar su pasado en virtud de un proyecto político futuro.

 

  • GORDILLO, Gustavo. P4R (Peón 4 Rey Jaque) + Operación Walsh. Duración: 85 minutos. Género: Documental. (Es una producción del Laboratorio de Medios de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires).

La vida del escritor, periodista y militante político Rodolfo Jorge Walsh. Su obra literaria, periodística y política. Narrada por quienes más cerca suyo estuvieron. Testimonios de: Rogelio García Lupo, Ricardo Piglia, “Poupée” Blanchard, su hija Patricia Walsh, Osvaldo Bayer, Mario Firmenich, Martín Caparrós, Lilia Ferreyra y David Viñas. 

 

  • GORDILLO, Gustavo y MARIOTTO, Gabriel. Padre Mugica. 1999. Duración: 1 hora, 35 minutos. Género: Documental.

En el 25 aniversario de su muerte la Universidad Nacional de Lomas de Zamora/Facultad de Ciencias Sociales, decidió rendir homenaje a la figura del Padre Mugica con la realización de un documental. Este trabajo cuenta con testimonios de familiares, amigos, integrantes del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, colaboradores en su trabajo de la Villa 31 y personalidades de la política del país de los años `70, quienes recrean la historia del sacerdote desde su infancia hasta su asesinato el 11 de mayo de 1974. Cabe destacar también el material de archivo, fruto de la búsqueda incesante de Roberto Di Chiara, que cuenta con imágenes inéditas de nuestra reciente historia y en particular se incluyen momentos con un alto valor testimonial de la vida del Padre Mugica.

 

  • GOYENECHE, Marcelo. Carne viva. 2007. Duración: 60 minutos. Género: Documental.

Un recorrido por las luchas obreras emprendidas por los trabajadores de la Carne. Desde la ya legendaria toma del Frigorífico Lisandro de la Torre en 1959 –hito de la Resistencia Peronista contra la entrega del país- hasta la experiencia del frigorífico cooperativa Yaguané; fábrica recuperada por sus trabajadores. Esta película recoge el testimonio de sus protagonistas y hace un análisis de los estrechos vínculos que tienen a lo largo de nuestra historia: la carne, la política y la violencia.   

 

  • GOYENECHE, Marcelo. El día que bombardearon Buenos Aires. 2004. Duración: 60 minutos. Género. Documental.

Trata sobre el bombardeo a Plaza de Mayo con el fin de generar terror y matar al presidente Perón. Uno de los hechos más trágicos y olvidados de la historia argentina. La película lograr rescatar con éxito el testimonio de varios de los protagonistas de aquel luctuoso 16 de junio de 1955 a lo que se suma el aporte de historiadores e investigadores que dejan varias reflexiones para el análisis. ¿Por qué el bombardeo es un hecho olvidado hasta el momento? ¿Por qué se propició semejante masacre? ¿Por qué las víctimas nunca fueron recordadas? ¿Resultó ser el bombardeo del 16 de junio el prolegómeno de la violencia que viviría el país años después? He aquí todas las respuestas.

 

  • GRUPO CINE “17 DE OCTUBRE”. La memoria de nuestro pueblo. 1972. Duración: 30 minutos. Género: Documental en blanco y negro filmado en 16 mm.

Producido por el Grupo de Cine “17 de Octubre” y el Instituto Cinematográfico de la Universidad Nacional del Litoral (UNL-Santa Fe), se presenta como la crónica “de nuestros 18 años de Resistencia Peronista, sintetizada por un compañero militante de base peronista en 1972”.

 

  • GRUPO DE CINE “17 DE OCTUBRE”. ¿Por qué filmamos “La memoria de nuestro pueblo”? Agosto 1974. Peronismo y Liberación N° 1, págs. 111-113.

Ver registro anterior.  

 

  • GUNDERMANN, Christian. “Déjenme resistir”: el destino del proyecto “Cine Liberación” en la posdictadura. Págs. 75-94 en “Actos melancólicos. Formas de resistencia a la post dictadura argentina”; Ch. Gundermann. Rosario, 2007. Beatriz Viterbo Editora.

Sobre “Los Hijos de Fierro” o la alegoría combativa.   

 

  • HABEGGER, Andrés. El (im)posible olvido. 2016. Duración: 81 minutos. Género: Documental.

Un hijo va en búsqueda de su padre. Un padre desaparecido hace 35 años y convertido en polvo. Un polvo que cubre el horizonte. Un pasado repleto de olvidos y un intento de recuperar momentos, situaciones, gestos y objetos. Un deseo de saber qué sucedió, un proceso judicial y la intención de completar el relato de la historia inconclusa. Ese padre era: Norberto Armando Habegger. Nacido el 9 de agosto de 1941 en Arrecifes, provincia de Buenos Aires. Fue el primer hijo de un matrimonio conformado por Armando Habegger Tobbler (jefe de la oficina de Rentas, descendiente de suizos alemanes) y María Mercedes Gómez Berterrey (maestra de labores en escuelas de la zona). Creció en el marco de una familia católica practicante, de misa dominical. Estuvo casado con esa excelente mujer que es Flora Castro. (Los casó el Padre Alejandro Mayol). Dejó un hijo de siete años, Andrés Camilo, que actualmente es director de cine (“H. Historias cotidianas”. Documental estrenado en el año 2000: sobre los hijos de desaparecidos, los protagonistas inocentes de un drama). Norberto Habegger fue secuestrado en Río de Janeiro el 6 de agosto de 1978 en un operativo montado por el Batallón de Inteligencia 601 del Ejército Argentino en colaboración con la dictadura brasileña, en el marco del Plan Cóndor “bendecido” por EE.UU., en la figura siniestra de Henry Kissinger. Trasladado a Buenos Aires en avión fue visto en el CCD “El Banco” antes de su asesinato. Al momento de su desaparición contaba con 37 años de edad. En aquellos tiempos el embajador del general Jorge Rafael Videla en Brasil era Oscar Camilión, quién de más está decirlo, nunca se calentó por al menos interiorizarse sobre el caso y es más: negó que hubiera ocurrido. Unos meses antes (el 18 de abril del ’78), Habegger había enviado una carta al Episcopado Argentino en donde entre otras cosas se decía: “No vamos a renunciar a la lucha. Es nuestro imperativo como argentinos, peronistas y montoneros y para muchos de nosotros también una obligación como cristianos: la fidelidad a un mensaje bíblico que se encarna en las justas aspiraciones de los perseguidos, de los proscriptos, de los pobres”. El “Cabezón” Habegger era periodista y escritor. Trabajó en Automundo, Panorama, Primera Plana, Confirmado, Mensaje, Víspera, En Marcha, Envido, Antropología del 3er. Mundo y fue subdirector del diario montonero Noticias. Escribió los libros “Camilo Torres el cura guerrillero” en noviembre de 1967; el mismo fue presentado en el local del gremio de la Sanidad por Oscar De Gregorio; “La huelga del Chocón” (lugar donde fue a cubrir una nota enviado por la revista y termina adhiriendo a la lucha de los obreros), y en colaboración con Alejandro Mayol y Arturo Armada, “Los católicos posconciliares en la Argentina”. Pero por sobre todas las cosas, Habegger era un militante, tanto teórico como de acción. Comenzó su periplo en grupos confesionales como la Acción Católica. Fue miembro de la Federación de Estudiantes Libres (FEL) y luego en la Democracia Cristiana donde llegó a ser secretario adjunto a nivel nacional de la Juventud de ese partido político. Durante 1964 se convierte en asesor del grupo de diputados demócrata cristianos que habían ingresado al Congreso en las elecciones del año anterior, allí aboga por la creación de “una comunidad fraternal en la sociedad argentina; la nacionalización de los sectores claves de la economía y la propiedad comunitaria de los trabajadores sobre los bienes de producción. (En esencia) liquidar la odiosa e injusta división de trabajadores y capitalistas, marchando hacia una sociedad sin clases”. Siempre sensibilizado ante la injusticia social, e identificado con la causa de los pobres, de los marginados y de los humillados por el sistema, participó en la CGT de los Argentinos. Ya a fines de la década del ’60 abraza el peronismo y con otros jóvenes (Mendizábal, De Gregorio, Galmarini) en su gran mayoría provenientes del cristianismo y la democracia cristiana fundan, primero Acción Peronista, para el trabajo político en villas y barrios obreros del Gran Buenos Aires en la zona de Vicente López, y luego, la organización político-militar “Descamisados” que al poco tiempo se disolverá para sumarse todos sus integrantes a Montoneros. Fue en 1973 uno de los dirigentes peronistas a cargo del “Operativo Dorrego”, de reconstrucción en la Provincia de Buenos Aires, en sociedad con el Ejército. Lo que llevó a la paradoja de que Habegger y quien era por entonces Jefe del Regimiento de Tanques de Azul, el coronel Albano Harguindeguy, supervisaran juntos las obras desde un helicóptero. En 1975 participó en la creación y conducción del Partido (Peronista) Auténtico. Y con la dictadura militar siguiendo sus pasos, fue uno de los creadores, poco tiempo antes del golpe del ‘76, del Frente “Cristianos para la Liberación”. Al momento de su secuestro y desaparición era Secretario de Organización de la Rama Política del Movimiento Peronista Montonero (MPM).

 

  • INCALCATERRA, Daniele. Tierra de Avellaneda. 1995. Duración: 85 minutos. Género: Documental.

Primer ejercicio de narración audiovisual del trabajo que lleva a cabo el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). El film de Daniele Incalcaterra cuenta la historia de Karina Manfil, una joven de 15 años que busca los restos de sus padres (Carlos Laudeliano Manfil y Angélica Zenobia Zárate) y de un hermano menor que fueron asesinados en un operativo armado de la dictadura militar. La película reconstruye el trabajo del EAAF por hallarlos, muestra las rondas de las Madres de Plaza de Mayo los jueves, las reuniones de altos funcionarios del gobierno de Menem tratando los derechos humanos y pasajes de la vida cotidiana (del buen pasar) del general Albano Harguindeguy, ministro de Interior cuando asesinaron a estos militantes del peronismo montonero. 

 

  • INTRANSIGENCIA Y MOVILIZACION PERONISTA. Rendición de cuentas. 1983. Duración: 30 minutos. Género. Documental.

Documental realizado para la campaña electoral del peronismo y sus candidatos: Italo Argentino Luder – Deolindo Felipe Bittel en 1983. La confeccionó un Grupo de Cine ligado a I.M.P. cabe recordar, que dicho apotegma (Rendición de Cuentas) fue uno de los caballitos de batalla de la izquierda peronista para ese período de nuestra historia y en relación a lo actuado por la dictadura cívico-militar entre 1976 y 1983.  

 

  • INVERNIZZI, Hernán. La llamada Revolución Libertadora. Págs. 159-198 en “Cines rigurosamente vigilados. Censura peronista y antiperonista, 1946-1976”. CABA, 2014. Capital intelectual.

Dice Invernizzi al principio del capítulo que nos ocupa: “Después de varios intentos fallidos, el 16 de septiembre de 1955 un golpe de Estado derrocó al presidente Perón, que inmediatamente se exilió en Paraguay, Bautizada por sus seguidores como Revolución Libertadora, esta dictadura cívico-militar, liberal, anti-obrera y anti-peronista, en nombre de los llamados valores republicanos se propuso desperonizar la sociedad argentina”. Aquí se analiza lo actuado en el tandem cine-censura en esa coyuntura histórica

 

  • IZQUIERDO, Eugenia. Fotos de familia. 2012. Duración: 60 minutos. Género: Testimonial.

Víctor –hermano de Mariano Pujadas, militante montonero asesinado en la Masacre de Trelew- tenía 11 años de edad la noche que secuestraron y asesinaron brutalmente a gran parte del resto de su familia. Desde entonces vivió en Barcelona junto a sus hermanos mayores –quienes lo criaron- y allí formó su familia. Ahora a los 49 años de edad, siente que ha llegado el momento de volver a Córdoba y contarle a sus hijos –Vera y Bruno- quienes eran sus tíos y abuelos.

 

  • JÄGER, Jorge. Me llamo Brandazza. Me secuestra la policía. 2008. Duración: 63 minutos. Género: Documental. (Investigación realizada en el marco del Concurso de Becas 2000 de la Subsecretaría de Cultura de Santa Fe; coproducido con la Escuela Provincial de Cine y TV de Rosario).

Ángel Enrique “Tacuarita” Brandazza, militante del Peronismo de Base, fue secuestrado y asesinado por la dictadura militar del general Lanusse, en la ciudad de Rosario, el 28 de noviembre de 1972. Entrevista con los abogados defensores e integrantes de la Comisión Bicameral Investigadora de Apremios Ilegales y Torturas, conversaciones con familiares, amigos y compañeros y un relevamiento exhaustivo de materiales de archivo documental audiovisual y gráfico, fueron los recursos sobre los cuales se construyó la memoria en este documental.

 

  • JAIME, Adrián. Nacida en cautiverio durante la última dictadura. 2008. Duración: 85 minutos. Género: Documental. (Editado por Página 12).

La última dictadura militar argentina usurpó el poder el 24 de marzo de 1976. Las Fuerzas Armadas y sus civiles cómplices, para poder imponer la entrega del país, llevaron adelante un plan genocida que incluía la desaparición forzada de personas que consideraban opositoras al régimen. Uno de los bebés nacidos en cautiverio en la ESMA fue Victoria, hija de José María Laureano Donda y María Hilda Pérez, militantes del peronismo montonero, secuestrados y luego asesinados por sus captores. En aquel centro clandestino de detención su madre dio a luz y luego la separaron de la criatura para siempre. Debieron pasar treinta años para que Victoria supiera lo acontecido y pudiese reconstruir su verdadera historia. Aquí reconstruye un retrato documental de la militancia de sus padres y del resto de su familia en donde conviven víctimas y represores.  

 

  • JUÁREZ, Enrique. Ya es tiempo de violencia. 1969. Duración: 60 minutos. Género: Largometraje documental.

Enrique Juárez fue un obrero peronista del gremio de Gas del Estado y director de cine, que fue, además, parte de la conducción nacional de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP) y militante Montonero. Fue asesinado por la última dictadura cívico-militar en diciembre de 1976. Esta película que lo tiene como director –producida en la clandestinidad- y enriquecida por materiales de archivo tomados de noticieros de la época, hace hincapié en el Cordobazo (1969) para luego extender su cámara sobre otras resistencias estudiantiles y obreras de aquella década y contraponiendo el apabullante efecto de las mismas con la versión oficial de los hechos, propalada por los medios controlados por el sistema. Con el golpe de 1976 se pensó que el film como su director estaban “desaparecidos”, pero una copia había quedado guardada en los archivos del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficas (INCAIC). El documental que circuló oportunamente en ámbitos de la militancia -una vez concluido- cuenta con las voces del propio Enrique Juárez y del actor Héctor Alterio.    

 

  • KALINKI, Julián. Resistir es vencer. 1978. Duración: 71 minutos. Género: Documental. Música de Juan “Tata” Cedrón. Guión de Juan Gelman.

Julián Kalinki es el seudónimo que usa Jorge “Tigre” Cedrón para llevar adelante la dirección de este documental filmado en 16 mm.: una larga entrevista al comandante montonero Mario Eduardo Firmenich donde éste documenta los últimos cincuenta años de historia argentina. Se habla sobre la larga lucha del pueblo peronista contra la dictadura cívico-militar imperante en Argentina. Se visualiza la identidad política de la clase trabajadora y de otros amplios sectores de las capas medias urbanas (el peronismo) como la única posible de enfrentar al régimen. “Este tipo de films entraña siempre un gran riesgo, aquel de la parcialidad, que conduce rápidamente al maniqueísmo y aún a la pura demagogia. Sin embargo, Resistir, me ha sorprendido por la cuidadosa objetividad de los realizadores. Tanto más porque se trata de un largo reportaje al jefe de los Montoneros, movimiento armado bien conocido. Pero ni el exceso ni la parcialidad están en él. Firmenich, a lo largo de todas sus declaraciones, demuestra un rigor que no se desmiente nunca” afirma al respecto Julio Cortázar.      

 

  • LEJTMAN, Román. Cámpora al gobierno / 49 días de ilusión. 2003. Duración: 53 minutos. Género: Documental de Página 30. (Relatos de Lalo Mir).

Con material audiovisual e imágenes inéditas se pasa revista a aquellos hechos salientes de la política argentina, esos que dejaron impronta, entre agosto de 1972 y julio de 1973. Así pasan la Masacre de Trelew, el primer regreso de Perón, el papel de las organizaciones armadas en la ofensiva contra la dictadura del general Lanusse, la J.P. y el “Luche y Vuelve”, la campaña electoral que llevará a Cámpora a la primera magistratura, la libertad de los presos políticos, La Matanza de Ezeiza y el papel siniestro de López Rega e “Isabel” Martínez en aquel contexto político. 

 

  • LEONARDO, Roberto. Padres nuestros. 2003. Duración: 37 minutos. Género: Documental. (Una realización de HIJOS -Hijos por la Identidad y la Justicia contra el olvido y el Silencio- en conjunto con KOEJU Latinoamericano y el grupo de Investigación Jorge Mussing).

“En la década del `60 hubo un proceso de renovación dentro de la Iglesia
Católica. El Concilio Vaticano II con el Papa Juan XXIII, la Encíclica
Papal ‘Populorum Progressio’ con el Papa Pablo VI, la experiencia en
Europa de los curas obreros y la declaración en 1967 de los Obispos del
Tercer Mundo marcó un antes y un después dentro del ámbito eclesial. Esta
manifestación de cambio impulsó en Argentina el nacimiento del 
Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM). El MSTM buscaba construir una Iglesia comprometida con los más pobres y con las luchas populares de liberación que se dieron en la década del `60 y `70, años en los que el pueblo argentino buscó, por distintas vías, transformarse en una sociedad más justa y solidaria. Creemos que rescatar hoy críticamente la experiencia del MSTM es reivindicar el compromiso que, desde el cristianismo y junto al pueblo, muchos sostuvieron. Es reivindicar aquellos valores que nos motorizan a organizarnos frente a una realidad injusta para transformarla. La historia no es letra muerta. La reivindicación del pasado, generosa pero crítica, nos puede servir como herramienta de cambio del presente. Queremos entonces, que este video sea un aporte, un humilde aporte, a todos aquellos hombres y mujeres que desde el cristianismo se comprometen con la realidad para transformarla”.

 

  • LÓPEZ, Marcela y RODRÍGUEZ, El torno y el reloj. Escenas de la fábrica en los años sesenta. Págs. 203-229 e “Un país de película”. BsAs. 2009. Del Nuevo Extremo. 

Los Hijos de Fierro (Solanas) y Los Traidores (Gleyzer). Fichas técnicas de ambas películas. Personajes, escenarios y situaciones. Cine Liberación. Cine de Base. Un protagónico para el pueblo. Los verdaderos antagonistas. Troxler: cara a cara con la muerte. El futuro por asalto.

 

  • MACHESICH, Nahuel. JP Rawson. Crónica de una militancia. 2006. Duración: 80 minutos. Género: Documental. (Esta realización fílmica fue confeccionada como tesina de grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires).

Se pregunta Machesich: “Qué fue lo que me empujó a preguntarme por la Juventud Peronista de Rawson? ¿Qué sentido tiene para mi esa historia de militancia? Me impacienta no tener una respuesta clara, una explicación que me convenza. ¿Qué tiene que ver esta historia conmigo?”. Nahuel –oriundo del lugar- a través de entrevistas a militantes políticos de la zona y de una recorrida inquisidora por su ciudad, busca las marcas de aquella historia en el presente… ¿Qué quedó del fervor setentista después de la experiencia del Terrorismo de Estado? ¿Cómo contar la militancia de esos años en Rawson después de conocer lo que sucedió en la cárcel de la ciudad durante la última dictadura militar? En esta película la experiencia militante –que generalmente ha sido contada desde los grandes centros urbanos de la Argentina- tiene otros nombres, otras voces que retornan y se pierden como fantasmas en el desierto patagónico.   

 

  • MALLO, Daniel. ¿Ni vencedores ni vencidos? Duración: 88 minutos. Género: Documental. (Investigación periodística de Horacio de Dios. Relator: Edgardo Suárez).

El título del film nos remite a la frase del general Eduardo Lonardi, cuando triunfante la Revolución Libertadora (16-9-55), afirmó que en la misma no habría vencedores (ellos) ni vencidos (los peronistas). Pero todo fue al revés, porque antes de diciembre del mismo año, un golpe palaciego lo desplazó del gobierno y del poder, y asumieron los sanguinarios Aramburu y Rojas. El film propiamente dicho recorre la Argentina de comienzos del siglo XX, hace hincapié en la revolución del 4 de junio de 1943 y finaliza con el logrado intento golpista antes mencionado. En el medio la gestión del peronismo en el gobierno entre 1946-1955, al que muestra como autoritario y bonapartista. La obra fílmica fue orientada por Frondizi, prohibida por el presidente de facto general Levingston y del agrado del general Lanusse, otro de facto, lo que inmediatamente activó rápidos reflejos en la militancia peronista de entonces que la abucheó en los cines al final de cada proyección. La revista Panorama N° 275 de fecha 3-8-72, es lapidaria al respecto: “Bien educado y aparentemente distante, el film responde a la mejor tradición antiperonista. Su crítica es un disfrazado veneno y su nivel intelectual no sobrepasa el insulto de las señoras del Barrio Norte”.        

 

  • MANTOVANI, Máximo. Los Hijos de Fierro, la cámara militante. Rosario, abril 2006. La Memoria de Nuestro Pueblo. Año 2. N° 22, págs. 24-26.

A 22 años del estreno nacional de la película de la referencia, se evoca esa militante epopeya del suburbio en la cámara resistente. Items: Miradas preexistentes de la opresión en el cine de liberación. El cine insurgente. El Martín Fierro y sus hijos. Los Hijos de Fierro. La epopeya del suburbio. La vuelta. El desenlace. Los actores de la cotidianeidad resistente. El final.

 

  • MARIOTTO, Gabriel. Perón Vuelve. 1998. Duración: 53 minutos. Género: Mediometraje documental. (Es una producción de la Universidad de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales).

El exilio, la resistencia, la conducción desde España y su esperado regreso al país el 17 de noviembre de 1992. Imágenes inéditas de los más apasionados años de la lucha popular de la Argentina.

 

  • MARRONE, Irene y MOYANO WALKER, Mercedes. Las imágenes de los muertos en el golpe de 1955. Págs. 291-309 en “Persiguiendo imágenes. El noticiario argentino, la memoria y la historia (1930-1960)”. BsAs, 2006. Del Puerto.

Introducción. Los noticiarios de junio de 1955 a junio de 1956. La Revolución Libertadora en el Noticiario Panamericano. La Revolución Libertadora en Sucesos Argentinos. Junio de 1956. En documentales. Sucesos revolucionarios de junio a septiembre de 1955. La secuencia de los bombardeos y los muertos en la Plaza. El film de 1966. Reflexionemos…

 

  • MAZURE, Liliana. Un grito de corazón. 2007. Duración: 106 minutos. Género: Testimonial. (Producción conjunta de Arca Difusión e INCAA –Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Argumento y entrevistas de Carlos Polimeni).

Testimonios de 30 entrevistados, imágenes de archivo y ficciones que recrean historias de amor. La larga Resistencia Peronista desembocaría en el 25 de mayo de 1973, cuando cientos de miles de argentinos festejaban el retorno a la democracia, el triunfo del peronismo sin proscripciones y se disponían a vivir en una patria más justa después de años de resistencia. Para los que sobrevivieron a los años de lucha en la clandestinidad, a la cárcel, al exilio y a la dictadura cívico-militar 1976-1983, aquellos fueron los años más felices de su vida. ¿Cómo fue ese proceso? ¿Cómo crecieron y vivieron los acontecimientos políticos de aquellos años de infancia? ¿Cuál fue su imaginario? ¿Cuál su debe ser? ¿Por qué gente de orígenes tan distintos, experiencias políticas previas casi antinómicas y vidas posteriores contrastantes creyeron juntas, que era posible una revolución con el peronismo como fuerza hegemónica? Testimonios de: Jorge Cepernic, Alfredo Ferraresi, Roberto Digón, Rafael Yacuzzi, Juan Manuel Abal Medina, Dalmiro Sáenz, Ivo Konkurat, Eduardo Luis Duhalde, Ernesto Villanueva y Jorge Lewinger.

 

  • MESTMAN, Mariano. Aproximaciones a una experiencia de cine militante. (Argentina, 1968-1973). Septiembre 1993. Arte y Poder. Quintas Jornadas de Teoría e Historia de las Artes. UBA. Facultad de Filosofía y Letras, del 8 al 11 de septiembre de 1993. Págs. 194-203.

En junio de 1968 se exhibe por primera vez en el exterior una de las películas argentinas más vista en el mundo: La hora de los hornos. En ese mismo año comienza a difundirse en el país. Pero si en Europa es ovacionada por cineastas, críticos y público participantes en el Festival de Pesaro (Italia), en Buenos Aires sus primeras exhibiciones se limitan a un reducido grupo de personas. En una de ellas, en algún departamento del centro de la ciudad, entre los presentes encontramos a Octavio Getino junto a Rodolfo Walsh y Juan José Hernández Arregui. Comentarios sobre la película y opiniones sobre la situación policía se suceden tras la exhibición al tiempo que un problema particular ronda en el ambiente: como dinamizar su difusión clandestina en la Argentina dictatorial. Así nace “Cine Liberación”, uno de los principales grupos de cine militante latinoamericano. Sus dos primeros integrantes son los realizadores del film: Fernando Solanas y Octavio Getino. Hacia el final de su producción se integrará el cineasta tucumano Gerardo Vallejo. Ellos constituirán el núcleo fundamental del grupo hasta el exilio. A partir de su experiencia y sus reflexiones; Mestman intenta aproximarse a algunos aspectos de su recorrido, entre la aparición de La hora de los hornos y el acceso a las instituciones del cine en 1973.

 

  • MESTMAN, Mariano. La hora de los hornos, el peronismo y la imagen del Che. Madrid, 1999. Universidad Autónoma de Madrid. Revista de Historia del Cine. Secuencias. Volumen 10, págs. 52-65.

En este artículo se parte de un hecho conocido y muy discutido en su momento como fue la modificación del final de la primera parte del film cuando su estreno público en salas argentinas en 1973, reemplazando la larga duración que en la versión original de 1968 tenía la imagen del rostro del cadáver del Che Guevara por otras imágenes de las luchas populares argentinas en los años transcurridos entre ambas versiones. Mestman explica muy bien lo sucedido.

 

  • MESTMAN, Mariano. Mundo del trabajo, representación gremial e identidad obrera en “Los Traidores” (1973). Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 12 págs.

El artículo analiza Los traidores (1973), el principal film político del cineasta argentino desaparecido Raymundo Gleyzer y el grupo Cine de la Base, sobre un sindicalista peronista corrompido en su camino hacia el poder. En primer lugar, se estudia las estrategias narrativas del film en relación con las reflexiones de Raymond Williams sobre cine y socialismo y con la noción estructura de sentimiento. En segundo lugar, se recorre los modos en que el film representa el mundo del trabajo y las manifestaciones obreras (ocupaciones fabriles, lucha de calles) en relación con algunos tópicos y motivos visuales del cine y la televisión. Finalmente, se propone una nueva interpretación respecto del discurso político sobre la alternativa obrera propuesta por el film.

 

  • MESTMAN, Mariano. Notas para una historia de un cine de contrainformación y lucha política. BsAs. Otoño 1995. Causa y Azares N° 2, 144-161.

Expresa el autor del trabajo: “Se trata de mi primer trabajo sobre el cine político de los años sesenta y setenta en la Argentina, donde se recorre las características de los principales cineastas y grupos (Cine Liberación y Cine de la Base) así como los posicionamientos de cada uno respecto de las definiciones sobre el cine militante. Las experiencias se enmarcan en la configuración de una suerte de Movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano que se reconstruye en sus rasgos generales entre el Festival y Encuentro de Realizadores de Viña del Mar (Chile) en 1967, como reconocido hito inicial, y la creación del Comité de Cineastas Latinoamericanos en Caracas (Venezuela) en 1974, e incluye diversas muestras y festivales de esos años en Viña, Mérida y Montevideo. La vinculación del cine político argentino con el latinoamericano se analiza a partir de la presencia de realizadores nacionales en dichos eventos, pero también en la identificación de fragmentos fílmicos de películas como La hora de los hornos que dialogan con la tradición documental regional (el cinema novo brasileño) e internacional (Joris Ivens). Luego del análisis de las condiciones socio-históricas que colaboraron con la irrupción de ese film en festivales y muestras regionales, se recorre la aparición desde 1969 de nuevos grupos y realizadores: los films en torno al Cordobazo de Enrique Juárez y el colectivo Realizadores de Mayo, así como los de Jorge Cedrón, Humberto Ríos, Raymundo Gleyzer, entre los principales”.

 

  • MESTMAN, Mariano. Raros e inéditos del Grupo Cine Liberación. A 40 años de “La hora de los hornos”. 2008. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Sociedad N° 27, págs. 27-79. (Editó Prometeo).

El presente artículo se centra en La hora de los hornos y el grupo Cine Liberación, tanto en lo referido a la experiencia de exhibición clandestina en la Argentina como a la repercusión internacional y la teoría del Tercer Cine, su articulación con el pos ‘68 y las polémicas suscitadas en el plano internacional.

 

  • MESTMAN, Mariano. Una imagen recurrente. La representación del Cordobazo en el cine argentino de intervención política. Barcelona, 2002. Film Historia on line. Vol. XII. N° 3.

Este artículo se propone el análisis de la representación del levantamiento popular de fines de mayo de 1969, conocido como Cordobazo, en el cine argentino de intervención política entre 1969 y 1976 (incluyendo algunos films posteriores).

En el apartado I se introduce brevemente desde la historia del surgimiento de este cine en la Argentina hasta la irrupción de los sucesos de Córdoba. En los apartados II, III, IV y V se analizan diversos films que incluyeron imágenes o referencias significativas de los hechos, desde los realizados inmediatamente después de ocurridos, hasta otros durante el exilio de algunos cineastas. En VI se avanza en algunas consideraciones finales a partir de ciertos ejes destacados en la discusión general sobre los hechos y el período, comparando el sentido que asume la aparición de las imágenes del Cordobazo en las películas en relación con la orientación de los grupos y el momento atravesado por el cine militante.

 

  • MILJIKER, Cecilia. Los fusiladitos. 2003-2004. Duración: 55 minutos Género: documental.

El cine vuelve sobre los fusilados en los basurales de José León Suárez en junio de 1956. Este documental aporta la imagen y el testimonio algo parco del “fusilado que vive” al decir de Walsh en “Operación Masacre”: Héctor Benavídez, sobreviviente de aquellos fusilamientos clandestinos.

 

  • Montoneros: una historia argentina. (A propósito del documental de Andrés Di Tella). BsAs. 1995. Ediciones Guerra Gaucha, 8 págs.

Aguda crítica al film de Andrés Di Tella, Montoneros, una historia. Consideran que hace una apología del militante desertor. Explican así mismo, la razón de la violencia que es muy diferente a como se muestra en la película. Reivindican el ejemplo del compañero de militancia que aparece en el relato: el montonero Juan Silva. El opúsculo crítico, termina con esta frase: “No dejaremos que nos roben o nos falsifiquen la historia de nuestro Movimiento Peronista, que es la historia de nuestro pueblo, ni por derecha ni por izquierda”. 

 

  • MUSANTE, Fernando. Maten a Perón. 2005. Duración: 74 minutos. Género: Documental.

Documental sobre el bombardeo a Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955 por parte de aviones de la Marina de Guerra y Fuerza Aérea, que dejó centenares de muertos y heridos y que tenía como objetivo asesinar al entonces presidente Juan Domingo Perón.

 

  • NINE, Carlos. La marcha sobre Ezeiza. 1973. Duración: 30 minutos. Género: Cortometraje documental.

Nine, militante de Juventud Peronista en aquella época, registra fílmicamente el primer regreso de Perón a la Argentina el 17 de noviembre de 1972 y los aprestos de la masa peronista para ir a recibir a su Líder pese a la represión siempre amenazante. Puede leerse al principio, sobre la pantalla, que no fue concebida como obra cinematográfica sino como herramienta de militancia. Filmada en blanco y negro y casi muda, tienen valor testimonial y es parte del acervo cultural del cine militante de los años ‘60 y ’70.  La marcha sobre Ezeiza fue filmada desde la movilización con una cámara Súper 8 y en plena lluvia. Cuando la Policía corría a los manifestantes y a ellos mismos, Nine le alcanzaba la cámara a un auxiliar uruguayo o al chileno Enrique Garciarena –a su memoria está dedicado el film–. Hay tomas de los tres, pero sólo pudo rescatarse el cincuenta por ciento del material filmado en aquel histórico día y los posteriores, con Perón instalado en la casa de la calle Gaspar Campos en Vicente López, provincia de Buenos Aires y una muchedumbre eufórica que iba a saludarlo y a testimoniarle su gratitud y amor eterno. 

 

  • OLIVERA, Héctor. La noche de los lápices. 1986. Duración: 105 minutos. Género: Drama.  

En base al libro de María Seoane y Héctor Ruíz Nuñez que lleva el mismo título, se ocupa de relatar fílmicamente y a través de un guión que emociona al espectador, el secuestro y posterior desaparición de jóvenes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) –rama estudiantil montonera- por la última dictadura militar. Ocurrió el 16 de septiembre de 1976. Los asesinados fueron: Francisco López Muntaner (16 años); María Claudia Falcone (16 años); Claudio de Acha (17 años); Horacio Ángel Ungaro (17 años); Daniel Alberto Racero (18 años) y María Clara Ciocchini (18 años). La función de estreno de la película escapó a los moldes convencionales. No fue una fiesta de la farándula como en tantos otros casos, sino que se convirtió en un acto político llevado adelante por todos los espectadores presentes. Más de cien mil personas en un fin de semana vieron la obra en todo el país y repudiaron de viva voz en las salas a los represores, torturadores y asesinos. El jefe del Estado Mayor del Ejército, general Héctor Ríos Ereñú se mostro “irritado” –dijo-, por dicho film. Parece que los lápices siguen escribiendo y siguen siendo “subversivos” para el poder militar…

 

  • OSORES, Pablo, TESTA, Roberto y WAINSZELBAUM, Nicolás. Flores de septiembre. Duración: 111 minutos. Género: Documental.

Aquí se narra la historia de un colegio emblemático, el Nacional Carlos Pellegrini en los ’70 y la relación de amistad y compromiso político de tres alumnos que la dictadura militar hizo desaparecer. Rubén Adrián Benchoam, Juan Carlos Mártire y Mauricio Fabián Weinstein, militaron en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) de aquel colegio y luego en Montoneros. Pasan por la pantalla, en los relatos de testigos y sobrevivientes, el esfuerzo, la convicción y el compromiso que aquellos llevaron adelante hasta las últimas consecuencias. También, como es lógico, los temores, los interrogantes y las dudas que también fueron una parte dialéctica de sus jóvenes y hermosas vidas.   

 

  • PICO, Carlos Alberto y CURCI, Miguel Ángel. Los marinos del pueblo. 2009. Duración: 54 minutos. Género: Documental en base a una idea de Julio César Urien.

Cuenta una sublevación ocurrida en 1972. Oficiales y suboficiales de un batallón de Infantería de Marina toman la Escuela de Mecánica de la Armada –que años más tarde fuera uno de los centros clandestinos de secuestro y tortura durante la última dictadura militar- en apoyo de la vuelta del General Perón al país, tras 18 años de exilio. El film indaga sobre el levantamiento, a cargo de jóvenes marinos comandados por Julio César Urien, peronista y montonero. La película se desarrolla en varios tiempos y planos. Nueve de los protagonistas del levantamiento dan su testimonio. Todos tienen alrededor de 60 años. A través de sus recuerdos y relatos, se descubren las profundas motivaciones -personales, sociales y políticas- que los llevaron, primero, a enrolarse en la Marina, y luego a participar políticamente haciendo suyas las banderas de la liberación nacional y social de nuestra patria.

 

  • PILOTTI, María. Casa tomada. 1997. Duración: 35 minutos. Género: Testimonial. (Es una producción de la Fundación Alumbrar –Fundación orientada a la creación fílmica).

El 17 de septiembre de 1977, del domicilio de Santiago 2815 de la ciudad de Rosario, en un operativo conjunto, fueron secuestrados el matrimonio de ciegos formado por María Esther “Cuqui” Ravelo, Emilio Etelvino Vega –ambos militantes montoneros- y el hijo del matrimonio, Iván, de tres años, que posteriormente fue entregado a sus familiares. El documental apunta a rescatar la memoria. Trabaja con un solo personaje –la Negrita, mamá de Ravelo- que cuenta en un relato conmovedor, la historia de los que le fueron arrebatados y de los que están, mostrando una herida que sigue abierta pese al tiempo transcurrido. Y como después de 20 años logra recuperar la casa que se habían apropiado las fuerzas armadas y la transforma en un espacio de los derechos humanos.   

 

  • POSTIGLIONE, Gustavo. Días de mayo. 2008. Duración: 103 minutos. Género: Drama.

Todo transcurre durante “El Rosariazo”, en mayo de 1969. Es la historia de amor de Laura y Pablo. Ella es militante universitaria, estudia filosofía y hace teatro. Pablo es fotógrafo free-lance y camarógrafo de un canal de televisión. Se conocen escapando de la represión policial durante el Rosariazo y se refugian en el departamento de él junto a Miguel, otro manifestante y Dante, un músico de rock que vive con Pablo. A partir de una extensa charla que dura hasta las primeras horas de la mañana, los principales personajes establecen un estrecho vínculo. La vida de uno interviene en la del otro y el romance avanza con el telón de fondo de los acontecimientos políticos y culturales, hasta que en el día de la llegada del hombre a la Luna sucede algo que va a cambiar las cosas para siempre.

 

  • PRIVIDERA, Nicolás. “M”. Duración: 2 horas y media. Género: Largometraje.

La “M” del título de éste, su primer largo, juega adrede con un doble significado. Puede ser “M” por el nombre de su madre, Marta Sierra una bióloga del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) secuestrada y desaparecida por la última dictadura cívico-militar sufrida. Pero asimismo puede ser “M” por Montoneros, ya que su madre militaba en dicha organización. Prividera además de recorrer los caminos por donde trabajó y militó Marta -en busca de respuestas-, propone una completa interpelación a la generación de los ’70 que asegura, no termina de hacerse cargo de su propia historia. Intenta también buscar testimonios que lo ayudan a poder juzgar la responsabilidad civil en el golpe militar y sus consecuencias nefastas.

 

  • RACIOPPI, Pablo y AZZI, Carolina. El Diálogo. 2014. Duración: 92 minuto. Género: Documental.

El Diálogo es una película, pero también parece una lección política. Graciela Fernández Meijide y Héctor Ricardo Leis, desde distintos orígenes, coinciden con la necesidad de revisar la interpretación histórica que tiene para los argentinos la violencia de los años 70. Son dos personas, ya de vuelta de muchas batallas, que hablan, que se interpelan y que reflexionan juntas sobre el principal drama que encierra a la Argentina en el pasado. La guerrilla y los represores son analizados con un denominador común: la condena, sin matices, de la violencia y la muerte”. (Facundo Chaves Rodríguez. 26-5-2014. La Nación). Leis fue montonero, se exilió en Brasil, pidió perdón por su accionar guerrillero y ya está fallecido. Fernández Meijide tiene un hijo secuestrado-desaparecido por la dictadura militar.

 

  • RAFART, Horacio. La victoria de Beto. Crónicas de la resistencia Revolucionaria de Víctor Hugo Díaz. 2013. Género: Documental.

“La Victoria de Beto” es un documental sobre la vida de Víctor Hugo Díaz, militante revolucionario de la JP y Montoneros. Tras ser secuestrado y torturado logró escapar del campo de concentración de La Tablada en 1977. Meses después fue herido de varios disparos cuando enfrentó a una “pinza” de la dictadura. Casi sin fuerzas, pero con “las convicciones revolucionarias intactas”, según sus propias palabras, volvió a escapar de las garras de la represión, para “recomponerse y continuar la resistencia”.                        El film establece un punto de partida: la resistencia contra la dictadura de Onganía, cuando el peronismo transformó su movimiento en una lucha política combativa. Los hechos suscitados en Córdoba en 1969, conocidos como “El Cordobazo”, revelaron cómo una nueva generación con ideas renovadas ingresó a la historia política con pretensiones de derrumbar de manera definitiva la dictadura militar. La crisis económica se reflejó en grandes masas migratorias del interior a la ciudad. Siendo uno de tantos, Hugo Díaz dejó para siempre su Corrientes natal y recayó en la ciudad de Berazategui. Se incorporó a la militancia en la Juventud Peronista, para posteriormente ingresar a Montoneros. Tras años de militancia, fue secuestrado en febrero de 1977 y trasladado al Regimiento 3 de la Tablada. Fue cruelmente torturado, y en medio del suplicio, simuló un desmayo para de esa manera golpear al guardia, robar su uniforme y así lograr escapar del Regimiento. Luego de contactarse nuevamente con Montoneros, continuó su militancia en la organización hasta que, en octubre de 1977, tras un operativo militar en la vía pública, Hugo, con otros compañeros se enfrentó con las fuerzas armadas. Le dispararon. A pesar de sus heridas logró huir ensangrentado en medio del gran operativo militar. Con varios disparos en su espalda y el resto de su cuerpo, Hugo se escondió varios días en un hogar cercano. Una vez recuperado se reincorporó nuevamente a la militancia, se exilió en Brasil y luego en México donde realizó tareas para posteriormente participar de manera activa en la contraofensiva de 1979. Reanudada la democracia, Hugo Díaz sigue realizando actividades políticas en la Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires y trabaja de manera conjunta con el Equipo de Antropología Forense tomando muestras de sangre para la identificación de personas asesinadas durante la dictadura militar”.

 

  • REALIZADORES DE MAYO. Mayo de 1969. Los caminos de la liberación. 1969. Duración: 87 minutos. Género. Documental.

Realizadores de Mayo, fue una agrupación de cineastas comprometidos con las luchas de liberación de nuestro pueblo. En este documental, Nemesio Juárez, Enrique Juárez, Humberto Ríos, Octavio Getino, Fernnado Solanas, Jorge Martín, Eliseo Subiela, Pablo Szir, Rodolfo Kuhn y Jorge Cedrón filman y dirigen –cada uno- un capítulo de aquel inolvidable “Argentinazo” que fue el principio del fin para el régimen militar de Onganía.

 

  • RELATO COLECTIVO. El pájaro voló. 2019. Duración: se desconoce. Género: Documental.

“El pájaro voló” es un relato colectivo -documental y documentado- alrededor de la vida de una persona. Horacio Domingo “Nariz” Maggio, (militante peronista montonero) que es un detenido-detenido-desaparecido cuyas vivencias, durante los años de lágrimas, plomo y sangre, pueden ser inscriptas, fácilmente, en la trama de un relato heroico y plagada de adjetivos épicos para quien fue el único “chupado” por la patota militar que logró, fehacientemente, fugarse de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), denunciar lo que estaba sucediendo en los centros clandestinos de detención, exponer al mundo el horror de una dictadura militar que había tomado el poder el 24 de marzo de 1976 y contó con el beneplácito de sectores empresarios, sindicales y políticos. Maggio, se fugó el 17 de marzo de 1978 y fue abatido, en un enfrentamiento contra un grupo de tareas, el 4 de octubre de ese mismo año siendo su cuerpo ultrajado y exhibido a sus propios compañeros de calvario en la ESMA, como muestra de lo que pasaba con quien pretendía huir del horror. Imposible eludir los adjetivos vinculados a la valentía, el coraje, la heroicidad de quien culmina, luego de un intenso tiroteo, enfrentando a sus captores a los cascotazos, una vez agotada su escueta reserva de proyectiles.

 

  • RIBADERO, Martín y ALBORNOZ, Martín. Representación histórica, violencia y lenguaje cinematográfico en “La hora de los hornos”. 2011. Lucha Armada en la Argentina-Anuario 2011, págs. 164-174.

Ambos son historiadores. Contenido del artículo: Historia, colonización y violencia o la historia de la violencia neocolonial en La hora de los hornos. La violencia como liberación de la forma. Consideraciones finales.       

 

  • RODRÍGUEZ, Laura Graciela. Los usos del pasado. El peronismo y la década del 70. Los “Cazadores de utopías”. Historia y Comunicación Social, N° 4, págs. 289-307.

“El cine es un medio de comunicación social que interviene en la configuración de la memoria colectiva. En la actualidad nos desenvolvemos en una cultura que valora extraordinariamente la transmisión audiovisual. Parte de la memoria colectiva se compone de imágenes vistas: el historiador no puede pretender un trato de favor en ese contexto, entre otras cosas, porque el pasado no tiene un solo dueño. Es decir, existen en la sociedad “memorias en pugna”, discursos oficiales y discursos de contra-memoria.  La película de David Blaustein que presentamos en este trabajo, trata de reconstruir cronológicamente los hechos que él y sus colaboradores consideran más sobresalientes y que involucraron al grupo guerrillero peronista de carácter urbano más importante que actuó en la Argentina en la década del ‘70, denominado Montoneros. Seleccionan treinta y cuatro testimonios de ex militantes, y material documental de archivo”.

 

  • ROQUÉ, María Inés. Papá Iván. 2004. Duración: 135 minutos. Género: Documental.

Es un testimonio de vida de María Inés Roqué, la hija de un guerrillero de FAR y Montoneros muerto en combate: Juan Julio “Iván” Roqué. La película expone en forma conmovedora la difícil relación de una hija con su padre –peronista revolucionario- y por ende mitificado, al tiempo que se refleja sobre la pantalla, una sobrecogedora reflexión, no solo de una hija, sino de una generación completa, sobre lo que significó el abandono, la ausencia, la tragedia, el exilio y la muerte.

 

  • SABIO, Martín y RODRÍGUEZ, Patricia. Avanzar más allá de la muerte. 2019. Duración: 108 minutos. Género: Documental.

El 21 de marzo de 1975 la Triple A secuestra, tortura, fusila y dinamita a ocho militantes peronistas del barrio San José de Temperley. Este hecho traumático se conoce como Masacre de Pasco y forma parte de una terrorífica sala de ensayo que preanuncia el llamado Terrorismo de Estado.

 

  • SANDERS, Peter. Desaparecido. 2007. Duración: 75 minutos. Género: Documental.

Siguiendo los pasos de su padre y su tío, Denis y Terry Sanders, documentalistas ganadores de dos “Oscar”, se inicia en el largometraje en el mismo género, cuando de visita en Buenos Aires en el año 2003, el director Peter Sanders, se entera de la noticia de la recuperación de un nuevo hijo de desaparecidos durante la dictadura militar. Impactado por los pormenores conocidos y acostumbrado a realizar investigaciones por su trabajo, decide indagar el caso en profundidad, con la rigurosidad de un historiador, y filmar a todos los protagonistas, desde Horacio Pietragalla Corti, un joven que siempre dudó sobre su verdadero origen y para intentar conocerlo se contacta con Abuelas, pasando por los familiares sanguíneos, las personas que lo criaron, militares y periodistas. El resultado, concretado luego de varios viajes desde Estados Unidos a Argentina, es Desaparecido (“The Disappeared”), un documental donde se pueden conocer todos los puntos de vista y sacar cada uno sus propias conclusiones.

En mi página web, puede encontrarse la siguiente información sobre el papá de Horacio; Horacio Miguel Pietragalla: “Ángel”. “Chacho”. Nació el 3 de agosto de 1948 en Capital Federal. Militante de Juventud Peronista en la localidad fabril de San Martín (provincia de Buenos Aires). Estudiaba Sociología en la UBA. Provenía de la Juventud Argentina para la Emancipación Nacional (JAEN). Fue el integrante del Consejo Provisorio de la Juventud Peronista que viajó con el General Perón en el vuelo charter del 17 de noviembre de 1972 que lo trajo de vuelta a la Argentina; realizando luego la custodia en la mítica casa de Gaspar Campos, alojamiento temporario del viejo líder justicialista.  Ya le decían a Pietragalla, “Chacho”, pero luego de ese viaje de avión, pasó a ser para sus compañeros “Chacho Charter”. Se sumó a la lucha popular desde Montoneros. Los militares aseguran que participó del asalto al Regimiento 29 de Infantería de Monte, en Formosa, el 5 de octubre de 1975. El 15 de octubre de ese mismo año –es decir 10 días más tarde- , en tanto estaba en un bar de la ciudad de Córdoba con Eduardo Jensen, (ambos oficiales montoneros que venían replegándose del noreste argentino donde eran cuadros de conducción) fueron sacados de allí y fusilados por el comando nazi-fascista-militar “Libertadores de América”. El cuerpo de Pietragalla sin vida, apareció quemado en las cercanías de la localidad de Malagüeño, el 8 de noviembre de ese año. Su compañera era Liliana (“Alicia”) Corti, quien luego fue secuestrada y asesinada por la dictadura militar, además de robarle un hijo. En el año 2003 el cuerpo de Horacio Miguel Pietragalla fue recuperado de una fosa común donde estaba enterrado como N.N. en el cementerio cordobés de San Vicente. Fue velado por sus familiares, amigos y compañeros en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de esta Capital, se efectuó una misa en su memoria y luego enterrado en un cementerio privado. En esa oportunidad, María Inés Luchetti (viuda de Leonardo Bettanin), amiga y compañera de militancia del “Chacho” Pietragalla, conmovida por la recuperación de los restos de su amigo, dijo emocionada ante la urna funeraria: “Comparezco ante vos en nombre de nuestra Historia para recordarte. Y quiero, entonces, hacer presente al ‘Chacho’ novio y esposo de Liliana, al ‘Chacho’ amigo entrañable, al ‘Chacho’ jefe del Operativo Dorrego, al ‘Chacho’ que acompaño a Perón en su regreso en el charter de la esperanza, al ‘Chacho’ de la Juventud Peronista que entregó su vida por la liberación nacional sin pedir nada a cambio más que la dignidad de su pueblo… Te abrazo compañero Pietragalla con la consigna de nuestras luchas: ¡Hasta la victoria siempre!”.      

 

  • SANDERS, Peter. Otra mirada sobre el horror. La Plata, agosto 2009. Revista 2010. Año 3. N° 30, págs. 26-28.

“Desaparecido” es un documental sobre Horacio Pietragalla Corti, uno de los últimos chicos (por entonces) recuperados por Abuelas de Plaza de Mayo. Su director cuenta cómo fue su trabajo, que le llevó casi cinco años, y cómo ahora se siente parte de la familia del protagonista de su película. (Para más información ver el registro anterior). 

 

  • SCHMUCLER, Sergio. Canción de Mariano. Una historia de la U.E.S. Duración: 75 minutos. Género: Documental.

“Esta película es la historia de una canción, una especie de himno compuesto en 1972 por Walter Magallanes para Mariano Pujadas, el líder montonero asesinado en Trelew. El compositor de la canción desapareció en diciembre de 1976 a la edad de 20 años. Sin embargo, la película va un poco más allá y reconstruye el clima de la época y los avatares de la militancia juvenil en el nacimiento y la consolidación de Montoneros en Córdoba. El film da lugar al testimonio y a los recuerdos de varios militantes de la Unión de Estudiantes Secundarios de Córdoba (UES) y activistas de la Resistencia Peronista de Córdoba. El director, Sergio Schmucler, se suma a la historia que cuenta y se auto-designa con voluntad de revisión, su voz en off, al comienzo de la película: ‘Hoy, que los sueños y las furias y las palabras de esos años se disolvieron, la canción que escribió Walter como homenaje a Mariano Pujadas no es fácil de comprender. No dice las mismas cosas que escuchábamos. Esta película pretende que, aunque sea por un instante, usted imagine lo que sentíamos al escucharla’. El conocimiento y la comprensión del contexto histórico se buscan desde un relato coral que recoge las voces y los recuerdos de varios compañeros del compositor. El historiador y ex sacerdote Enio Baudagna y el periodista Luis Rodeiro, entre otros junto al testimonio colectivo de diez personas que fueron militantes compañeros de Magallanes. Las imágenes del archivo de Canal 10 /SRT, contextualizan e ilustran los relatos. La película referencia diferentes aspectos de esa vida política: el origen de los militantes, el vínculo con el peronismo, la desilusión, la relación con las armas, el orgullo de ser militante, las distintas versiones y posturas, y la idealización de una revolución como espejo de una confianza extrema y como un sueño romántico, como una utopía. El film opera casi en su totalidad a partir del dispositivo testimonial de la primera y la tercera personas, la puesta en cuadro y en escena del recuerdo a través de la palabra, la idea de ceremonia, un círculo, el soliloquio y la evocación. El emplazamiento espacial del testimonio temporal se vuelve interesante. La mayor parte de los testimonios fueron registrados en el espacio del colegio secundario Manuel Belgrano. El escenario del teatrino del colegio es el lugar elegido. Una puesta en escena del pasado en el espacio –por naturaleza ficcional- del teatro. Escena posmoderna, casi televisiva. En este espacio, sentados formando un círculo, los testigos, cada uno a su tiempo en una especie de puesta dramática, catártica y ritual, verbalizan sus recuerdos, se emocionan y se confiesan”. (María Elena Ferreyra).

 

  • SELINGER, Valeria. La casa de los conejos. 2020. Duración: 1 hora y 34 minutos. Género: Drama.

Filme basado en la homónima novela autobiográfica de Laura Alcoba, que enfoca las percepciones de una niña que habita en una casa donde hay una imprenta clandestina de Montoneros, durante la dictadura militar.  La directora define su obra fílmica como un “humilde homenaje a los muertos en esta historia, la historia de Argentina y a las personas que aún hoy carecen de identidad real”.

 

  • SOLANAS, Fernando. Cine y liberación. Rosario, octubre-diciembre 1969. El lagrimal trifurca N° 6, págs. 25-45.

Entrevista de Louis Marcorelles en Francia. El hecho de que Solanas no se limite a comentar aspectos de su film (La Hora de los Hornos), sino que va ampliando los radios de abarque hasta llegar a opiniones fundamentales de carácter sociológico, político y estético, convierte a sus respuestas en un texto básico en la actual circunstancia del cine y la sociedad argentina.

 

  • SOLANAS, Fernando. Conversation avec Fernando E. Solanas a propos de son film, “Les Fils de Fierro”. París, 1969. Linethique N° 3, 6 págs. (Archivo de Roberto Baschetti. También poseo la traducción al español de dicho reportaje).

Todo sobre su reciente film “Los Hijos de Fierro”.

 

  • SOLANAS, Fernando. El presente como historia. Págs. 35-68 en “La mirada. Reflexiones sobre cine y cultura”. BsAs. 1989. Puntosur. (El texto toma forma de entrevista, siendo el entrevistador Horacio González, autor también del prólogo).

A los efectos de nuestro trabajo bibliográfico, recupero el capítulo dos del libro que se ocupa de: Floreal en la historia. La mesa de los sueños y el punto de vista del deseo. Hernández Arregui y César Marcos. El Muerto: un guión reformulado. Historia inmediata y revisión del guión: la cuestión militar. 

 

  • SOLANAS, Fernando. Fernando “Pino” Solanas y la filmación de “La hora de los hornos. 14-10-2007. Página 12, págs. 32-33.

Entrevista. “Ver este trabajo me hace entender que valió la pena”. El director no duda en afirmar que la película es un testimonio de época, pero que a la vez conserva vigencia porque “el saqueo no ha terminado”. Solanas reconstruye la épica de los tormentosos ’60. 

 

  • SOLANAS, Fernando. Historia política y cine. Junio 2006. Confines N° 18, págs. 163-171.

Reedición de una recordada entrevista que oportunamente se le hizo al director de cine Fernando Ezequiel Solanas en el matutino porteño “La Opiníón” de fecha 29 de abril de 1973. La misma tenía esta introducción: “El próximo 25 de mayo asumirá el gobierno el peronismo abriéndose de este modo la perspectiva de importantes cambios. En el orden cultural, que es el que nos ocupa, y en el cinematográfico específicamente, interesa su opinión por su militancia peronista y por su elaboración de películas voluntariamente insertas, en un proceso de liberación, en un período difícil como fue el de los últimos años. Creo que un buen punto de partida en esta conversación es una referencia a la gestación de sus primeros trabajos”. 

 

  • SOLANAS, Fernando. “La Hora de los Hornos”. 1-3-95. La Maga. Año 4. N° 163, págs. 34-35.

Entrevista al director de cine “Pino” Solanas, que rememora aspectos de la labor que realizó entre 1965 y 1968, prácticamente de manera clandestina, para dar forma a La hora de los hornos, una película fundamental, pilar del cine político documental en la Argentina y el mundo. Por ejemplo, cuando afirma que: “La película está rodada prácticamente en su totalidad en 16 mm y con una cámara Bolex a cuerda; las tomas más largas tenían 26 segundos y no podían ser más largas porque se le acababa la cuerda”. O esta otra: “A medida que la dictadura fue cayendo las proyecciones se fueron multiplicando y ya en 1971 y 1972 se realizaban en las facultades, en plazas y en los sitios más insólitos”.   

 

  • SOLANAS, Fernando. Los hijos de Fierro. 1975. Duración: 120 minutos. Género: Largometraje. Actúan: Julio Troxler, José Almejeiras y Arturo Maly. (Reeditada por el diario “Página 12”).

Trata de ofrecer una interpretación actual del poema nacional “Martín Fierro” transformándolo en un poema épico-político basado en la memoria histórica popular y el rol del peronismo en las luchas por la liberación nacional. La filmación se hizo en la semi-clandestinidad y concluida esta y debido a la represión no se pudo concluir el montaje. El film fue exhibido en Europa donde se había exiliado Solanas y en diversos festivales especializados en cine político.  

 

  • SOLANAS, Fernando. Solanas: Martín Fierro en París. Madrid, noviembre-diciembre 1980. Testimonio Latinoamericano N° 5, págs. 24-26.

Los Hijos de Fierro se estrenó en octubre en París. La crítica la definió como “un poema antifascista” y calificó a su autor como “el más grande cineasta épico desde Eisenstein”. Entrevista al director del film.  

 

  • SOLANAS, Fernando. Solanas, uno de los hijos de Fierro. BsAs. Junio 1983. Movimiento N° 6, págs. 11-13. (Entrevista de Fermín Chávez).

Desde el cine: el exilio, el país y la historia. La hora de los hornos. Los hijos de Fierro. La historia argentina.   

 

  • SOLANAS, Fernando y GETINO, Octavio. Cine, cultura y descolonización. BsAs. 1973. siglo veintiuno argentina editores sa, 204 págs.

Contenido: Prólogo, enero de 1972. Primera declaración del Grupo Cine Liberación, mayo 1968. La situación del cine en argentina, junio 1968. La hora de la censura, enero 1969. La cultura nacional, el cine y La hora de los hornos, marzo 1969. Hacia un Tercer Cine, octubre 1969. Significado de la aparición de los grandes temas nacionales en el cine llamado argentino, agosto 1969. Apuntes par aun juicio crítico descolonizado, noviembre 1969. Cine militante: una categoría interna del Tercer Cine, marzo 1971. El cine como hecho político. Apuntes sobre la experiencia realizada, enero 1972. Las obras cinematográficas del Grupo Cine Liberación (1966-1971). La hora de los hornos de Fernando solanas por Jean L. Bory. La hora de los hornos, nuestro tercer mundo por Adelio Ferrero.  

 

  • SOLANAS, Fernando y GETINO, Octavio. El mundo como sistema de dominación imperialista. BsAs. Agosto 1974. Peronismo y Liberación N° 1, págs. 52-56.

La hora de los hornos, la Argentina y el resto de América latina. Igualdades y diferencias. Desarrollo y subdesarrollo. La revolución industrial. Perón, unidad latinoamericana y Patria Grande.  

 

  • SOLANAS, Fernando y GETINO, Octavio. La hora de los hornos. 1966-1968. Duración: 4 horas. Género: Documental. (Reedita en DVD el matutino porteño “Página 12”)

De sus productores y realizadores: “Un cine que surge y sirve a las luchas antiimperialistas no está destinado a espectadores de cine, sino, ante todo, a los formidables actores de esta gran revolución continental. No pretende más que ser útil en el combate contra el opresor. Será, por lo tanto, como la verdad nacional, subversivo. Llegará apenas a reducidos núcleos de activistas y combatientes y sólo a través de ellos y desde ellos podrá trascender sobre capas mayores. La hora de los hornos, antes que un film, es un acto. Un acto para la liberación. Una obra inconclusa, abierta para incorporar el diálogo y para el encuentro de voluntades revolucionarias”.  

 

  • SOLANAS, Fernando y GETINO, Octavio. Perón. Actualización política y doctrinaria para la toma del poder. Duración: 2 horas, 10 minutos. Género: Testimonial y doctrinario.

El documento fílmico es una larga entrevista en donde no hay más imágenes que las de Juan Domingo Perón; quien se va explayando y definiendo sobre los diversos temas que le propone una voz en off. En la primera parte se trata el tema “El justicialismo, la identificación del enemigo y la unidad” (duración: 35 minutos). En la segunda: “Conducción política y guerra integral” (duración: 50 minutos). La tercera parte se ocupa de “El trasvasamiento, la organización y el socialismo nacional” (duración: 35 minutos). La filmación tuvo lugar en la residencia “Puerta de Hierro” propiedad de Perón en Madrid, España.   

 

  • SOLANAS, Fernando y GETINO, Octavio. Perón. La Revolución Justicialista. Puerta de Hierro, Madrid, 1971. Duración: 2 horas, 21 minutos. Género: Documental. (Cámaras a cargo de Gerardo Vallejo).

Extenso reportaje a Perón entre los meses de junio y octubre de 1971.

 

  • SOLANAS, Fernando y GETINO, Octavio. Una coartada del racismo imperialista. BsAs. Septiembre 1973. Peronismo y Socialismo N° 1, págs. 40-47.

Visiones de marxistas y de oligarcas argentinos sobre la Argentina y el rol de los inmigrantes en la misma. La hora de los hornos y las diferentes tesis que rondan sobre el tema, desde el humanismo al neocolonialismo. Del internacionalismo al capitalismo. El sustancioso escrito de ambos cineastas termina así: “Y por encima de todo esto, somos también la conciencia y la voluntad política de liquidar definitivamente este viejo estado de cosas, porque como dice el General Perón: Es la Hora de los Pueblos, de la internacional de los Pueblos”.       

 

  • SONDEREGUER, María y ROCCO-CUZZI, Renata. Miradas sobre los setenta: una polémica 20 años después. Brasil, Florianópolis, 5/6/7-3-97. Universidad Federal de Santa Catarina, 8 págs.

Ponencia presentada en el Coloquio Internacional “Declinio da Arte/Ascensao da Cultura”. La polémica en torno al estreno de “Cazadores de Utopías” el film de D. Blaustein. Participan de la misma: Bonasso, Cerruti, Viau, Villanueva, Uriarte, Forn, Schapces, Cortiñas, Baschetti y Lipscovich. 

 

  • SOTELO, Luciana y GONZÁLEZ CANOSA, Mora. Memorias militantes. Un análisis de las reconfiguraciones de la memoria sobre la militancia armada argentina a través del film “Cazadores de utopías”. La Plata, 2010. Universidad de Periodismo. Question Vol. 1. Nº. 25.

El artículo analiza las reconfiguraciones de la memoria sobre la militancia armada argentina, operadas en la década del noventa a través del documental Cazadores de utopías (1996. David Blaustein) que trata sobre la militancia montonera. Aquí se intenta examinar las “operaciones de memoria” efectuadas y precisar su lugar de enunciación. Concluye que es particularmente a través de sus silencios y olvidos que se puede delinear tal lugar de enunciación y, al mismo tiempo, observar las huellas de un debate largamente ocluido. También que la película, puede verse como el intento de construir un relato sobre la identidad montonera desde un presente en que ese colectivo no se ha reconvertido en otro que haya necesitado resignificar su pasado en virtud de un proyecto político futuro.

 

  • SPATOLA, Pablo. Última carta desde la revolución. 2016. Duración: 72 minutos. Género: Documental.

Documental sobre Carlos Olmedo, miembro fundador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Argentina. Intervenciones de Eduardo Jozami, Oscar Terán, Horacio González, Pilar Calveiro, Enrique Valdora.

 

  • SUAY, Claudio. El cine que no vemos. “Los Traidores” como su director: desaparecida. BsAs. 15-11-85. Año cero N° 5, págs. 32-33.

“Trágico destino el de esta notable película nacional –aun a pesar de sus limitaciones- que contó con el protagonismo de Federico Luppi, Lautaro Murúa y el inolvidable Luis Politti, fallecido de tristeza en su exilio español. Como su director, Raymundo Gleizer, y varios miembros del equipo que la realizó, sigue ‘desaparecida’ sin haber sido nunca estrenada comercialmente en nuestro país. Y sin que nadie se sienta obligado a explicar por qué”.

 

  • SZIR, Pablo Bernardo. Los Velázquez. 1971-1972. Duración: No hay precisiones. Género: Docudrama.

Se trata de una película filmada en colores dirigida por Pablo Szir (Montonero) sobre su propio guion, escrito en colaboración con Lita Stantic (su pareja de entonces) y Guillermo Shetzke. Según el ensayo “Isidro Velázquez: formas prerrevolucionarias de la violencia” (1968), del sociólogo Roberto Carri (Montonero) que se realizó entre 1970 y 1972 y nunca fue estrenada comercialmente. En una entrevista con Moira Soto, Stantic cuenta: “Los Velázquez” desapareció con Pablo, el negativo lo tenía él. Estaba completada la filmación, había un armado, el positivo estaba en el laboratorio, y el compaginador lo destruyó porque le dio miedo. Por supuesto, cada tanto aparece alguien con un dato, dice que puede estar en Cuba… Ya es un mito”. Sin embargo, parece que el documental se conoció en un festival de cine en 1995. 

 

  • TINDIGLIA, Eduardo. Homenaje Carlos Alberto Davit. 2005. Duración: 12 minutos. Género: Documental.

Tindiglia es quien estuvo a cargo de la investigación. “El Pelado” Davit había nacido en Guatraché, provincia de La Pampa, el 11 de abril de 1949. Sus padres eran chacareros. Estudiante de la Universidad Nacional del Sur, en Bahía Blanca. Fue asesinado el 19 de noviembre de 1975 a la edad de 26 años. Estaba próximo a recibir su título de Contador Público Nacional. Era partícipe del Club Universitario que para ese entonces administraba el comedor universitario. Militante de la Juventud Universitaria Peronista (JUP) y presidente de la lista de esa Agrupación, la Lista “Azul y Blanca” que en el ’75, en los comicios universitarios, fueron la primera fuerza en todo el país. También integrante del Partido Peronista Auténtico (PPA). Además, se ganaba la vida como visitador médico.  Fue secuestrado por “desconocidos” armados que lo esperaron en la pensión en que vivía (Yrigoyen 228). Su cuerpo con más de 50 impactos de bala de Itaka y pistolas 9 mm., apareció colgado al día siguiente de un puente, boca abajo, como manera de escarmiento y para propalar el terror en la población. En este documental hablan sus compañeros de militancia Darío Hernández, Joaquín Aquerreta y María Rosa Toncovich; sus amigos Oscar Teysseire y Gerardo Friedel y su hermana María Cristina Davit, entre algunos otros. También Víctor Benamo ex rector de la UNS y Fortunato Mallimaci, sociólogo.  

 

  • TORELLO, Pablo. A cielo abierto. 2005. Duración: 52 minutos. Género: mediometraje documental. (Del Centro de Producción y Desarrollo Audiovisual de la UNLP con el Laboratorio de Medios de la UNLZ).

Una crónica precisa y desgarradora sobre el bombardeo a la Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955, con el fin de propagar el terror y asesinar al presidente Perón. 50 toneladas de bombas lanzadas; más de 300 muertos. Relatado por los protagonistas que caminaban ese día en la plaza y fueron sorprendidos por el ataque aéreo de Marina y Aeronáutica, se transforma en un documento indispensable para pensar los últimos 50 años de nuestra historia.

 

  • “TZVI TAL”. Del cine-guerrilla a lo “grotético”. La representación cinematográfica del latinoamericanismo en dos films de Fernando Solanas: La hora de los hornos y El viaje. Tel Aviv. 1998. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe. E.I.A.L. N° 1. Volumen 9, págs. 39-54.

Todos los films del director argentino Fernando Solanas encaran problemas nacionales argentinos. Las ideas latinoamericanistas, en cambio, han sido expresadas únicamente en La hora de los hornos (Argentina, Solanas y Getino, 1968) y El viaje (Argentina, Solanas, 1992). Es mi intención explicar el resurgimiento de la representación cinematográfica del pensamiento latinoamericanista en esta última película, considerándola como una práctica estética subversiva, característica de la cultura posmoderna que se desarrolla bajo el proceso de la globalización económica.

 

  • “TZVI TAL”. Historia, política y estética en las películas de Fernando Solanas. Representación cinematográfica de cambios en el discurso de la izquierda nacional argentina, 1968-1992. Israel, julio 1997. Universidad de Tel Aviv. Facultad de Humanidades. Escuela de Historia de Graduados. Síntesis, 6 págs. (Archivo de Roberto Baschetti).

Tesis de maestrado en la Universidad de Tel Aviv presentada por el autor, bajo la supervisación del Dr. Raanán Rein.

 

  • “TZVI TAL”. Inclusión política y exclusión genérica: metáfora familiar en las películas del Grupo Cine Liberación. Diciembre 2001. Taller. Revista de Sociedad, Cultura y Política Volumen 6. N° 17, págs. 146-160.

“El conflicto entre el sindicalismo burocratizado y la izquierda peronista naciente caracterizó, a fines de los sesenta, la acción del movimiento de masas excluido desde 1955 y preanunció la lucha intestina entre proyectos contrapuestos desatada a principios de los setenta.  Tres películas de Grupo Cine Liberación expresaron la búsqueda de la unidad popular y la organización política por intermedio de la metáfora familiar: El camino hacia la muerte del Viejo Reales (1971), El familiar (1973) y Los hijos de Fierro (1975) son protagonizadas por padres y hermanos que simbolizan diversas actitudes ante los conflictos nacionales y sociales.  Siguiendo una estrategia retórica ambivalente con rasgos autoritarios, que caracterizó al discurso de la izquierda peronista, las películas representaron en los grupos familiares, predominantemente masculinos, la unidad nacional y popular ansiada”.

 

  • “TZVI TAL”. Influencias estéticas de Eisenstein y Vertov sobre el cine militante argentino: “Los Hijos de Fierro” (Fernando Solanas, 1975) y “Los Traidores” (Raymundo Gleyzer, 1972). Moscú, 2001. Congreso FIELAC, 8 págs. (Síntesis del Trabajo. Archivo de Roberto Baschetti).

Los Hijos de Fierro ofrece una interpretación actual del poema nacional “Martín Fierro” escrito más de un siglo atrás. Se apropia del narrativo sujeto, a controversias entre diversas concepciones de la identidad y el proyecto nacional y lo transforma en un poema épico-político cuyo referente es la memoria histórica popular desde una perspectiva peronista de izquierda y anti-burocrática. Los Hijos de Fierro le valió a Solanas ser considerado “el más grande cineasta épico desde Eisenstein” por críticos que vieron el film en París.

 

  • “TZVI TAL”. Pantallas y revolución. BsAs. 2005. Universidad de Tel Aviv – Lumiere, 279 págs.

Una visión comparativa del Cine de Liberación y el Cinema Novo brasileño. En el capítulo III desarrolla el tema: “Argentina: cine militante y movilización de masas”. En el IV: “Espacio y Nación: metáfora geográfica y lucha popular”. Además, pasa revista a las películas realizadas por el “Grupo Cine Liberación”. 

 

  • UNIDAD ACADÉMICA ESCUELA SECUNDARIA EE.UU. DE AMÉRICA. Norma Arrostito. La iNNombrable (2010) y Norma Arrostito. La iNNombrable vuelve a la escuela (2011). Género: Documental.

Documentales confeccionados por los alumnos y exalumnos donde esta mítica militante montonera, fundadora de la organización, hizo su secundario en la localidad de San Martín, provincia de Buenos Aires. 

 

  • URIOSTE, Federico. Rebelión. 2003. Duración: 90 minutos. Género: Documental.

Fue estrenada el 29-5-2004, a 25 años del Cordobazo, ya que de esa rebelión popular trata la película. Beatriz Molinari, periodista de La Voz del Interior, lo reportó y de ahí se extrae: Federico Urioste (“Hundan al Belgrano”) filmó en 2003 el documental Rebelión, sobre el Cordobazo, pero la película no entró en el circuito comercial. Estrenada en 2004 en el Malba de Buenos Aires, se verá mañana en el Cepia, a propósito de un nuevo aniversario del acontecimiento político del 29 de mayo de 1969 que marcó la historia argentina. En comunicación telefónica, el realizador comenta cómo abordó el tema. “De alguna forma, hay una continuidad con respecto a ‘Hundan al Belgrano’. Ahí la investigación iluminó un problema oculto o disfrazado. Acá, en Rebelión, la información es más pública, pero el objetivo fundamental de las dos es la recuperación de la memoria. La Argentina es un país con poca memoria y cuando uno no tiene memoria, no puede construir una identidad; cuando no se la construye, otros construyen nuestra historia”, comenta Urioste.

 

  • URONDO RABOY, Ángela. Aparecida. 2014. Género: Documental.

La directora recupera la vida y militancia de su madre Alicia Cora Raboy. Nacida el 14 de enero de 1948. De chiquita estudió danzas españolas. Vivió en Caballito y luego en Almagro. Estudiaba Ingeniería Naval. Con 14 años, militó en el Partido Comunista (PC) pero desencantada con la política sectaria de estos, luego comenzó su militancia en el peronismo combativo, en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y después en la Facultad, en la Juventud Universitaria Peronista (JUP). También pasó por la Agrupación Evita de la Rama Femenina siendo responsable en la seccional 9º de Buenos Aires; su prioridad era la construcción de una guardería comunitaria en la Iglesia Santa Amelia. Militante montonera. Periodista, trabaja en el Área de Prensa de la organización y también en el diario “Noticias”. Por razones afectivas, pero también políticas, se separó de su compañero Jorge Rachid, militante de Juventud Peronista adscripto a la “Lealtad”. Luego, fue la última mujer del escritor y poeta –también montonero-  Francisco “Paco” Urondo, con quien tuvo una hija de nombre Ángela, como dije, autora de este documental. La pareja se había conocido en el diario peronista antes mencionado. Ella estaba a cargo de las noticias gremiales. Secuestrada-desaparecida en Guaymallén, Mendoza, luego de una persecución en la que murió Urondo, el 17 de junio de 1976.

 

  • VALLEJO, Gerardo. El camino hacia la muerte del viejo Reales. 1971. Duración: 90 minutos. Género: Documental.

Película documental filmada en blanco y negro y dirigida por Gerardo Vallejo según su propio guión escrito en colaboración con Fernando Solanas y Octavio Getino (Grupo Cine Liberación), que fue producida entre 1968 y 1971 y se estrenó el 10 de abril de 1974. Aparecen en el filme, Gerardo Ramón Reales y sus hijos Ángel, Mariano y Pibe, así como sus familias y amigos y vecinos de las localidades de Acheral, Santa Lucía, Caspichango y Famaillá de la provincia de Tucumán. El filme está acompañado por dos anexos, uno con datos e imágenes de la provincia de Tucumán y otro con una crónica de la lucha de los campesinos del lugar; ya que de eso se trata, de la resistencia popular desde el surco, a los que intentan proscribir al pueblo. 

 

  • VALLEJO, Gerardo. El rigor del destino. 1985. Duración: 1985. Género: Drama.

Luego de siete años en el exilio, un chico tucumano se reencuentra con su abuelo y ambos empiezan a recordar al padre del pequeño, un abogado de obreros desaparecido durante la dictadura militar. Reparto de lujo; entre otros: Carlos Carella, Leonor Manso, Ana María Picchio, Alberto Benegas, Víctor Laplace. Música de José Luis Castiñeira de Dios interpretada por la Orquesta Sinfónica de Santa Fe. El matutino porteño “La Voz”, medio gráfico que respondía a Montoneros al regreso de la democracia definió a la película como “un canto de lucha por lo nacional y popular” con motivo de su estreno. (La Voz. 30-8-85. Pág. 20). 

 

  • VALLEJO, Gerardo. Gerardo Vallejo. El exiliado creador cinematográfico de “El camino hacia la muerte del viejo Reales”. BsAs. Julio 1984. Humor N° 132, págs. 65-71.

Entrevista de Mona Moncalvillo. Peronista visceral (enseñó a leer a su abuela analfabeta con “La Razón de mi Vida”) formó con Solanas y Getino parte de Cine Liberación a comienzo de los ’70. En 1972, Atilio Santillán, al frente de la FOTIA, lo nombró asesor cultural –junto a Miguel Ángel Estrella-. En tanto filmaba “Testimonios”, programaba conciertos en los ingenios. Habla también de su exilio y el regreso. 

 

  • VALLEJO, Gerardo. Gerardo Vallejo: “Soy un campesino que hace cine”. 3-5-95. La Maga. Año 4. N° 172, págs. 34-35.

Entrevista de Pablo Marchetti a este director de cine peronista, egresado en los ’60 de la Escuela Documental de Santa Fe –fundada por Fernando Birri-, que trabajó en la televisión de su provincia natal (Tucumán) como director de noticieros, participó del Grupo Cine Liberación (Solanas, Getino) y fue amigo personal del general panameño Omar Torrijos, a quien tuvo como protagonista en un mediometraje documental.  

 

  • VALLEJO, Gerardo. Un camino hacia el cine. Córdoba, 1984. El Cid Editor, 251 págs.

Gerardo Vallejo, nacido en Tucumán en 1942, realizador del ya clásico del cine latinoamericano “El camino hacia la muerte del viejo Reales”, vuelve al país luego de ocho años de exilio. Su labor en 20 años con el cine en el país y en el extranjero, se sintetizan hoy en la propuesta de este libro (escrito en Madrid en el verano del ’83), del que el teórico Agustín Mahieu, señala: “… este libro, un poco insólito –y esto lo distingue de los demás- es a la vez un esbozo autobiográfico y una introducción al cine, su técnica y sus lenguajes, siempre apoyado e imbricado con su experiencia personal como autor de films. Quizá es también un alto en su camino de cineasta para reflexionar sobre lo hecho y para seguir adelante”. 

 

  • VERGARA, Martín y TANUS, Adrián. Octubre 23, una historia de estudiantes secundarios. 2018. Duración: 84 minutos. Género: Documental.

Los autores, sumado al aporte del realizador audiovisual Federico Coringrato, han dado a conocer este documental, que narra por primera vez una “noche de los lápices” en Vicente López, provincia de Buenos Aires, cuando en la madrugada del 23 de octubre de 1976 fueron secuestrados de sus casas por la dictadura militar y siguen “desaparecidos” varios alumnos del colegio nacional de la zona. Además, (también “desaparecidos”) en ese establecimiento educativo secundario, cursaron los siguientes militantes del peronismo revolucionario: Liliana Inés Goldenberg. Estela Ángela Rita Lamaisón. Claudia Josefina Urondo. Pablo van Lierde. María Adelaida Viñas. Pablo Enrique Fernández Meijide y Leticia Andrea Veraldi.

 

  • WOLKOWICZ, Paula. La hora de los hornos del Grupo Cine Liberación y la construcción de un peronismo revolucionario. La Plata, 2008. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 18 págs.

“En el presente trabajo propongo leer La hora de los hornos como un intento de elaborar una mitología y una genealogía del peronismo como movimiento socialista y revolucionario, que aglutina una serie de discursos políticos, ideológicos y culturales que estaban circulando en la Argentina de los años sesenta. A partir del desarrollo de una serie de tesis sociales y políticas (como la situación de neo-colonización que atraviesa la Argentina y el resto de América Latina, la liberación de los pueblos oprimidos a través de la lucha armada, el peronismo como el único movimiento nacional y popular que reúne las características necesarias para llevar a cabo esa revolución, etc.), la película elabora una genealogía del peronismo como movimiento nacional de masas, intenta fundar el mito de un Perón socialista y le da entidad y representación al pueblo obrero, a la masa trabajadora. La hora de los hornos se presenta como un texto monumental y fundacional del cine político argentino. Monumental desde varios aspectos: por la cantidad de documentos, imágenes, fotografías, citas y testimonios que la componen; por sus más de cuatro horas de duración; pero también por la cantidad de material crítico y teórico que ha generado a través de los años. Y Fundacional, ya que podemos considerarla como la primera película nacional estrictamente política”.

 

  • WOLKOWICZ, Paula. La hora de los hornos: la diversidad de modalidades de representación como estrategia estético política. Mayo, 2010. Revista Afuera. Estudios de Crítica Cultural. Año V. N° 8, 11 págs. (Publicación semestral).

Dice la autora: “En este artículo me propongo analizar la estructura formal de la película La hora de los hornos (Getino, Solanas, 1968) a partir de la noción de “film ensayo” propuesta por Catalá Domenech en su artículo “El film ensayo. La didáctica como actividad subversiva” y relacionarlo con la categorización propuesta por Bill Nichols en su libro “La representación de la realidad”.

 

  • WOLKOWICZ, Paula y TROMBETTA, Jimena. Un ensayo revolucionario. Sobre “La hora de los hornos”, del Grupo Cine Liberación. Págs. 403-426 en “Una historia del cine político y social en Argentina (1896-1969)”. A.L. Lusnich y P. Piedras. BsAs. 2009. Nueva Librería.

Introducción. Empuñar la cámara como un fusil. Un ensayo político. Un ensayo cinematográfico.  

 

  • YEDLIN, Eduardo. La Escuela. 2006. Duración: 95 minutos. Género: Documental.

Miriam Lewin, por entonces militante montonera, fue una de las sobrevivientes de la ESMA. Había sido secuestrada el 17 de mayo de 1977. A partir de su relato, “La Escuela”, reúne los testimonios de otros ex detenidos, Ana María Soffiantini y Ricardo Coquet, y de dos hijas de desaparecidos, Victoria Donda y Victoria Grigera. La película, que incorpora también la cámara y la actuación de Juan García Lewin, hijo de la protagonista, se abre con imágenes de archivo que muestran movilizaciones de la izquierda peronista en los 70. En off, Lewin hace una síntesis de la época “en que fuimos felices” y que constituyó el prólogo para la más feroz represión de la historia argentina. Luego de reconstruir su propio secuestro, en el lugar de los hechos, comienzan a hilvanarse memorias, preguntas y conflictos, en un relato que mantiene atento al espectador. “La Escuela” cuenta historias desgarradas por pérdidas que no pueden ser reparadas, porque “cada persona es irrepetible”, como dice Ricardo Coquet en uno de los pasajes más intensos. Y en el relato también pesan los detalles, breves recuerdos donde asoma el horror, como ocurre con los impresionantes testimonios que ofrece Coquet sobre Norma Arrostito o sobre el último momento en que, espiando bajo la capucha, pudo intercambiar un guiño con un compañero que iba al traslado, el eufemismo que acuñaron los represores para nombrar a la muerte.