En el año 1979, un 19 de julio, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) terminó por derrocar y poner en fuga, luego de un combate que duró 45 días, al dictador Anastasio “Tachito” Somoza de Nicaragua; quien con toda su familia se fue a Miami, USA. La Brigada Sanitaria “Compañera Adriana Haidar” del Peronismo Montonero, integrada para la ocasión con 11 profesionales llegó al lugar para asistir a la población (cuidado e higiene de la boca, vacunación, evitar el avance de cegueras o miopías, etc.) y a los combatientes del FSLN heridos. Una de dichos profesionales era Alicia Gillone, médica de profesión, que estaba exiliada en México desde 1976 y en el país azteca fue directora del Programa Nacional de Lucha contra las Adicciones. Además, a posteriori, luego del regreso de la democracia en nuestra patria, fue integrante de la Mesa Directiva de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y Secretaria de Salud; siendo una referente indiscutible del vínculo entre el campo de la salud colectiva, la salud mental y los derechos humanos. Así mismo, fue Jefa del servicio de Salud Mental del Hospital Castro Rendón (Neuquén), Subsecretaria del Menor, la Mujer y la Familia de la provincia de Neuquén y dos veces diputada provincial de la legislatura neuquina. (1995-1999 y 1999-2003). Y como si todo esto fuera poco: formó parte del Comité Científico Asesor en Materia de Control del Tráfico Ilícito de Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas y Criminalidad Compleja sobre los Usuarios de Drogas y las Políticas para su Abordaje del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina. Fue una de las principales promotoras, hacedoras e impulsoras de la nueva Ley Nacional de Salud Mental como parte del proceso de desmanicomialización en el país. También fue contratada por el PNUD, desde donde colaboró con la redacción de las Bases para un Plan Nacional de Derechos Humanos. Miembro del Foro Social de Salud y Ambiente en Argentina, participe de la redacción en la plataforma de los 22 Puntos por la Salud del Bicentenario. Participó en la creación y sanción, junto con otros legisladores, de numerosas leyes sociales: derechos de niños y adolescente; salud sexual reproductiva; ley de violencia familiar y ley de cupo femeninos, todas ellas de avanzada en el país. Falleció el 14 de septiembre de 2013. Dijeron sus acongojados colegas de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos: “Siempre recordaremos a Alicia por su entrega, su enorme sensibilidad y su humildad, su inteligencia, modestia y espíritu participativo”. Desde el Consejo Directivo de Médicos del Mundo publicaron una nota en la que indicaban que “sin duda, para muchos de nosotros/as Alicia es la perdida de una figura y militante de las imprescindibles. Expresamos nuestro fraternal homenaje y reconocimiento, como nuestras condolencias y pesar por su muerte”.