Libros y artículos sobre peronismo revolucionario realizados por otros autores.

JUVENTUD PERONISTA

  • ALESSANDRO, Jorge. La Lesgart. Una voluntad colectiva. La Plata, 2020. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Facultad de Periodismo y Comunicación Social, 77 págs.
 
La historia de una Unidad Básica de la Juventud Peronista (“La Lesgart”, por Susana Graciela Lesgart, asesinada en Trelew, por la Marina de Guerra, el 22 de agosto de 1972). La misma estuvo ubicada a principios de los ’70 en el barrio Villa Lenci (hoy Altos de San Lorenzo). El autor –que también militó ahí- recopila anécdotas y recuerdos de aquella experiencia colectiva, en donde la política atravesó sus vidas e intenta historiar una experiencia concreta en un barrio de la periferia platense en donde sobresale el compromiso, solidaridad y entrega de aquellos compañeros, muchos de los cuales ya no están entre nosotros.
 
 
  • AMATO, Fernando y BOYANOVSKY BAZÁN, Christian. De La Plata a la Casa Rosada. BsAs. 2008. Sudamericana, 447 págs.

Tomado de la contratapa: “Este libro bucea en los orígenes políticos de Néstor Kirchner y revela cual fue su verdadera participación en el proceso histórico que llegó a su apogeo con la vuelta de Perón (…) Promedia la década del sesenta y la juventud peronista de La Plata intenta recuperar poder. Miles de jóvenes estudiantes llegan desde todos los rincones del país. La efervescencia política los convierte en activos militantes de la Federación Universitaria de la Revolución Nacional –FURN-, primera agrupación peronista universitaria, cuyos fundadores alcanzarán máximos niveles dirigenciales dentro de la Juventud Peronista platense y nacional. En una época en la que el continente americano se debate entre el socialismo y la hegemonía imperialista, muchos de esos jóvenes pasarán de tímidos muchachos de provincia a combatientes revolucionarios”. Este libro puede verse como la biografía política de toda una generación y en particular de una treintena de hombres y mujeres que fueron parte de ese proceso histórico y que desde FURN llegaron a lugares estratégicos en el gobierno kirchnerista.

  • ANZORENA, Oscar. Historia de la Juventud Peronista 1955-1988. 1989. Ediciones del cordón, 232 págs.

Con la rigurosidad de la investigación historiográfica, pero también con la frescura y la pasión del relato de la experiencia vivida, Oscar Anzorena –que tiene un hermano secuestrado-desaparecido-, reconstruye por medio de la palabra de sus protagonistas esta multifacética historia de la Juventud Peronista. Testimonios de Jorge Rulli, Mabel Di Leo, Carlos Villagra, Andrés Castillo, Osvaldo Agosto, Ángel Taborda, David Ramos y Juan Carlos Añon, entre otros. De la nueva generación de activistas: Patricia Bullrich, Fernando Melillo y Claudia Bello.  

  • ARBELOS, Carlos y ROCA, Alfredo. Los muchachos peronistas. Historias para contar a los pibes. Madrid, 1981. Emiliano Escolar Editor, 212 págs.

Se trata de unos bellísimos relatos, repletos de sinceridad y grandeza (dos cualidades que no abundan); entremezclados por andanzas de amor filial y también de sufrimiento. Es la narración descarnada de unos jóvenes peronistas que hicieron propia –junto a su pueblo- la resistencia entre 1955 y 1973. Arbelos y Roca fueron parte de la Juventud Peronista y luego se sumaron a las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas), a la lucha armada contra el régimen y la dictadura militar. En los relatos mencionados, sin lugar a duda, lo humano se superpone a lo estrictamente político, constituyendo así un auténtico canto a la libertad y a la vida. 

  • AVEIRO, Martín. Peronización estudiantil en Argentina. La experiencia de la Universidad Nacional del Sur, 1960-1970. Rosario, 2022. Prohistoria ediciones, 201 págs.

 

La Universidad del Sur (Bahía Blanca, Argentina) fue la primera creación de envergadura de la dictadura golpista de 1955. “Este libro analiza el posterior proceso de ‘peronización’ experimentado por el movimiento estudiantil de esa casa de altos estudios durante la década de 1960 a 1970”. 

  • BARTOLUCCI, Mónica. Juventud rebelde y peronistas con camisa. El clima cultural de una nueva generación durante el gobierno de Onganía. Santa Fe, 1ª semestre 2006. Universidad Nacional del Litoral. Estudios Sociales (30), págs. 127-144.

El presente trabajo intenta comprender el mundo de creencias, sentimientos y valores de los sectores juveniles de clase media durante los años del gobierno de Onganía. El objetivo está orientado a revisar, a través de indicios en la prensa masiva, la matriz cultural y otros, donde pudieron asentarse las nuevas ideologías que dieron paso a la radicalización política desencadenada masivamente con posterioridad al Cordobazo. Dicho de otro modo, desentrañar la estructura del sentimiento “antiburgués” que caracterizó a parte de la juventud, y la participación de una cultura antagonista que encontró en la revisión y acercamiento al peronismo, uno de sus cauces privilegiados. 

  • BARTOLUCCI, Mónica. La contestación de los hijos peronistas, 1966-1969. Universidad Nacional de La Plata. FAHCE. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. 9 y 10 de diciembre de 2010. 19 págs.

Dice la autora: “Consideramos que analizar la relación entre la juventud y el peronismo entre 1955 y 1973, un proyecto que obviamente excede esta ponencia, implicará sin duda, poner énfasis en una periodización específica y caracterización de cada una de sus etapas. En el proceso se puede identificar por los menos dos generaciones involucradas y actuando en distintos momentos de la historia argentina. La primera etapa, va desde 1955 hasta 1966, es decir desde la aparición de las primeras y minoritarias juventudes barriales, sindicales o partidarias en general hijos de antiguos militantes y resistentes, hasta un segundo momento desde 1966 en adelante, cuando se conforma un proceso de acción colectivo caracterizado por la masificación de la peronización de sectores urbanos y una clase media estudiantil de origen secundario y universitario. La presente ponencia intentará estudiar desde el campo de la historia cultural el segundo de estos momentos -sobre todo entre los años 1966 y fines de 1969 gobierno de facto del Gral. Onganía – Atendiendo a temas tales como la rebelión al mandato social del desprecio al peronismo, la aparición masiva de una subjetividad peronista dentro de los ámbitos de educación secundaria y universitaria, el quiebre en la memoria generacional intrafamiliar, la mitificación de la figura de Eva Perón como sustento de las decisiones juveniles, los primeros signos de aceptación frente a la opción de la lucha armada de jóvenes peronistas, etc. Asimismo, como contrapartida se indagará en el tipo de reacciones que estas decisiones suscitaron en la sociedad a través de la opinión pública. A partir de fuentes partidarias, entrevistas personales y publicaciones periódicas de difusión masiva dentro del ámbito de la clase media, podremos ir rescatando desde la historia social y cultural aquello que desde la sociología se ha enunciado para este período como la “peronización de las clases medias” o proceso de “nacionalización mental”.

  • BARTOLUCCI, Mónica. Los hijos peronistas 1955-1966 (parte 1). Red de Estudios sobre el Peronismo. Segundo Congreso de Estudios sobre el Peronismo (1943-1976). Universidad Nacional de Tres de Febrero. 4,5, y 6 de noviembre de 2010. 24 págs.

Los pasos de Perón hacia la juventud. Los pasos de la juventud hacia Perón. El peronismo como nueva identidad. Concluyendo por ahora.

  • BONET, Carlos. Los muchachos peronistas. Héroes y mártires. Bases para entender aquella generación. La Plata, s/fecha. Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, 186 págs. (Y como subtítulo: “Gesta de la gloriosa Juventud Peronista 1955-1973”).

Fue una generación comprometida con el cambio político y social que sabía de que lado iba a luchar. Para ella “el amor ni la amistad eran admisibles si no participaban de alguna forma en ese gran compromiso político que era razón y fundamento de sus vidas. Para todos ellos la niñez había quedado atrás, junto a los caramelos Suchard, el tintero involcable y las películas de los 5 Grandes del Buen Humor (…) Ya en la adolescencia, el Club del Clan quiso asociarlos sin cuota de ingreso, pero los muchachos preferían la mitología del Che, el mensaje de los curas tercermundistas y la contraviolencia romántica de la resistencia peronista”. Creían en lo que decían y le pusieron el cuerpo a sus palabras. Redescubrieron la cuestión nacional y su vínculo con la cuestión social. De la mano de la revolución pretendieron cambiar el mundo. “Iban a ser una generación de lujo, una ‘juventud maravillosa’ y terminaron acusados por tanta desobediencia y sentenciados por querer romper todos los esquemas.  ¿Qué queda de aquella generación? Quedan sus fotografías en el diario Página 12, el día señalado por el aniversario de su secuestro y desaparición. Queda la conmemoración de los 17 de noviembre y los 11 de marzo. Y nos queda también la memoria. La memoria de la causa por la que lo arriesgaron todo. La memoria colectiva que debemos seguir construyendo cotidianamente desde nuestros puestos de lucha. La memoria que nos otorga identidad y sentido de pertenencia”.  

  • CERMELO, Mario Eduardo. Juventud presente, Perón, Perón o muerte. Las organizaciones de cuadros en la historia de la juventud peronista. BsAs. Octubre 2001. Universidad de Mar del Plata, 13 págs. (Presentado en las Jornadas “Lecturas del Peronismo a través del tiempo” realizadas en la UADE/Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Comunicación).

La importancia de un peronismo rebelde, representado por los jóvenes peronistas que se suman a la lucha en forma organizada, en pos del regreso de Perón a la Argentina y el retorno del peronismo al poder. 

  • DELGADO, Roxana Soledad y otros. Los puentes más allá del Bermejo. Salta, Tartagal. Instituto de Nivel Terciario N° 6029, 28 págs. (Archivo de Roberto Baschetti).

Introducción. La imaginación al poder. Luche y Vuelve. Cámpora al gobierno, Perón al poder. El médico del pueblo (Miguel Ragone). Perón, Evita… la patria socialista. Perón, Evita… la patria peronista. Que se retiren esos imberbes. Conclusiones. El trabajo contiene un importante anexo de entrevistas.  

  • EHRLICH, Laura. El peronismo rebelde en dos tiempos: entre el cambio generacional y la memoria. Prácticas de Oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales N° 3, diciembre de 2008. 11 págs.

Introducción. Entre la cohorte y el curso de vida: ¿una nueva generación peronista como estrategia de inscripción familiar? El tejido de la memoria en el relato: fragmentos de un análisis de entrevista.  

  • EHRLICH, Laura. Los espacios de sociabilidad en la estructuración de la Juventud Peronista post ’55 en la ciudad de Buenos Aires. BsAs. Junio 2012. Apuntes de Investigación del CECYP N° 21, 14 págs.

Entre la sociedad y la política: recambio generacional y curso de vida. Asociaciones culturales y conmemoraciones. Entre la tentación de la política y el combate callejero.

  • EHRLICH, Laura. Nacionalismo y arquetipo heroico en la Juventud Peronista a comienzos de la década del ’60. Año 2013. Anuario IHES N° 28, págs. 37-57.

El resumen del trabajo dice: “Una visión aceptada acerca de la resistencia peronista señala su orfandad ideológica. La idea de la apelación por parte de los peronistas a un lenguaje más de tipo moral que político, o la identificación de este lenguaje con posiciones de ‘izquierda’ son variantes de esa imagen consensuada. Un análisis atento a las variaciones de la cultura política peronista induce, por el contrario, a señalar que la presencia de una constelación de creencias propia del nacionalismo de derecha fue significativa en la actitud rebelde y combativa del peronismo resistente durante la primera etapa de la proscripción. El arquetipo heroico y los mitos con que la Juventud Peronista del ámbito metropolitano imaginó su advenimiento a la política, resultan un prisma significativo para demostrar esa presencia. Temas que, como el antiliberalismo, el antiimperialismo y el anticapitalismo adquirirían poco después una significación socialista, ya estaban presentes el peronismo post 55 con otra tonalidad política”.  

  • EL KADRI, Envar y RULLI, Jorge. Diálogos en el exilio. Temperley, 1984. Foros Sur, 237 págs.

Dos “bronces” de la Resistencia Peronista, integrantes de la primera J.P. y fundadores de las Fuerzas Armadas Peronistas –FAP- brindan en forma de relato, el testimonio de una generación que protagonizó una épica sin precedentes. Violencia, cárcel y exilio son temas recurrentes. Además, una autocrítica sin concesiones y la propuesta de una síntesis superadora, son también parte de este trabajo.

  • FERRARI, Mauro. Militancia política en los años ´70: la Juventud Peronista Regionales y el Peronismo de Base de Mar del Plata, 1972-1974. Córdoba, 2003. Ponencia presentada en las Interescuelas / Departamento de Historia.

Análisis académico que confronta la ideología y accionar de los dos grupos más importantes que tuvo la tendencia revolucionaria del peronismo: la J.P. adscripta a Montoneros (movimientistas) y el Peronismo de Base (alternativistas), en la ciudad y época indicada en el título del trabajo.

  • GALIMBERTI, Rodolfo. La Revolución Peronista. S/lugar, Mayo 1983. Fondo Editorial de la Revolución Peronista, 63 págs.

Puede leerse en la primera página: “Convocamos a todos los compañeros peronistas a movilizarse en defensa de un programa partidario que no frustre el heroísmo desplegado en la Resistencia, la auténtica, la de masas; aquella que se demostró eficaz porque frenó a la dictadura y porque, finalmente, ésta no pudo aplastarla”. Hay cinco ítems tratados a lo largo del libro que resultan interesantes: El Peronismo no es un bien mostrenco, instrumento dócil de cualquier proyecto. Peronismo y programa antioligárquico. Democracia, Fuerzas Armadas y estrategia oligárquica. Peronismo y juventud. Peronismo y revolución. Como se sabe Rodolfo Galimberti fue un cuadro de JAEN –Juventudes Argentinas para la Emancipación Nacional- luego de la J.P. y por último de Montoneros.   

  • GARATEGARAY, Martina. “Montoneros Leales a Perón”: notas sobre la Juventud Peronista Lealtad. Año 2012. Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, número 9. 22 págs.

Dice la autora: “En esta ponencia analizamos el surgimiento y los debates que permitieron la constitución política e ideológica de la Juventud Peronista Lealtad desde la perspectiva de la historia intelectual. Frente al asesinato de Rucci, la reforma al Código Penal, las entrevistas entre Perón y la Juventud, y la circulación de los documentos conocidos como la Charla de los Frentes y la Biblia, entre 1973 y 1974, muchos militantes de la Juventud Peronista se fueron desgajando, de forma individual o grupal, de la agrupación Montoneros una de ellas fue la Lealtad. Discrepaban tanto de la interpretación del pensamiento de Perón como de la caracterización de la etapa política que se había inaugurado luego de las elecciones. Si bien Lealtad fue una agrupación de existencia efímera, creemos que su constitución como identidad política y su posterior derrotero, iluminan las problemáticas de los años setenta en la Argentina”.

  • GATICA, Oscar. Tiempos de liberación. Memorias de un militante de la J.P., 1973-1976. La Pampa, Santa Rosa, 2008. Pitanguá, 360 págs.

Aquí se narra una etapa de la historia argentina teniendo como escenario la provincia de La Pampa, desde las elecciones del 11 de marzo de 1973 hasta el golpe militar del 24 de marzo de 1976. El hilo conductor del relato de Oscar Gatica –militante juvenil peronista- es su memoria, enriquecida por datos obtenidos de la consulta de archivos de diarios y publicaciones locales de donde extrae notas, solicitadas y documentos de distintas organizaciones que revelan el espíritu de la época a lo que se suman testimonios que aportan otros protagonistas de entonces.  

  • GIL, Gastón Julián. Una experiencia universitaria frustrada. Persecución y represión antes del golpe en la Universidad de Mar del Plata. La Plata, 2007. Sociohistórica (21-22). Cuadernos del CISH, págs. 91-119.

La persecución ideológica y la ofensiva oficial hacia las carreras humanísticas en general y la antropología en particular no comenzaron en la Argentina con el golpe militar del 24 de marzo de 1976. Casi dos años antes de que las garantías democráticas desaparecieran completamente, las universidades fueron uno de los espacios escogidos para que el terrorismo paraestatal simbolizado en la Triple A y la figura del ministro de Bienestar y Acción Social, José López Rega, se desplegara sobre las casas de estudio. En el caso de la carrera de antropología de Mar del Plata, desde mediados de 1974 se fue desmantelando hasta prácticamente liquidarla hacia finales de 1975, cuando se cerró la inscripción. A partir del análisis de los documentos oficiales de la universidad y de los testimonios de quienes estuvieron involucrados en aquella experiencia, se pretende dar cuenta de un contexto de época que sentó las bases para que el proceso militar fuera apenas una continuidad de un camino que ya se había iniciado.

  • GONZÁLEZ CANOSA, Mora y MURHY, Jessica. De los corsos, los sindicatos, el fútbol y la “Resistencia” a la Vuelta de Perón. Orígenes y gestación de la Juventud Peronista de Rawson (1969-1972). “Coordenadas”. Revista de Historia Local y Regional. Año VI. N° 1, enero-junio 2019. Págs. 41-64.

Este artículo aborda los orígenes y gestación de la Juventud Peronista de Rawson (JP-Rw), provincia de Chubut, entre 1969 y 1972. El objetivo central es analizar los diversos grupos e itinerarios en proceso de politización que hacia 1970 confluyeron en la organización, incorporada posteriormente a la Séptima Regional de la Juventud Peronista, estructura articulada con Montoneros. Nos referimos a un núcleo juvenil que comenzó su actividad en la militancia barrial y cultural de la asociación “El Parche”, a otro grupo forjado en el activismo gremial antiburocrático y a diversos itinerarios provenientes tanto de la “resistencia peronista” como de ámbitos de sociabilidad deportivos. Finalmente, el trabajo esboza una breve caracterización de la JPRw durante sus primeros años, brindando un panorama de sus principales idearios, ámbitos de inserción y estrategias de movilización, y proponiendo una periodización para futuras investigaciones sobre el actor. Como se verá, el término politización, conceptos como juventud, generación o sociabilidad, y ciertas reflexiones metodológicas sobre los estudios locales, resultarán claves en la indagación. A su vez, el trabajo apela a fuentes orales, audiovisuales y escritas de diverso tipo: entrevistas a militantes de la JP-Rw, documentales sobre el tema y fuentes periodísticas locales.

  • HERNÁNDEZ, Pablo José. Las J.P. De Darwin Passaponti a Ramón Cesaris. 2010. Ediciones Fabro, 176 págs.

La Juventud Peronista nace en 1945 y el 17 de octubre da su primer mártir: Darwin Passaponti. Será el primero de una larga, inmensa, inconmensurable lista que espero haya concluido para siempre. El autor cubre el período 1955-1972.  Dirá, que esta es una historia “colmada de esperanzas y de dolor, de cárceles y tortura, pero también de alegría y de búsqueda de la justicia social, la liberación nacional y la democracia. El pueblo argentino –en sus casas y en las fábricas- le dio marco y contenido. El general Juan Domingo Perón le dio su conducción. Esta es la historia de aquellas luchas”. 

  • JAURETCHE, Ernesto. Violencia y política en los 70. No dejés que te la cuenten. BsAs. 1997. Ediciones del Pensamiento Nacional, 310 págs.

Jauretche fue militante de la Juventud Argentina para la Emancipación Nacional (JAEN) a fines de los ’60 y desde ese peronismo vívido, luego se sumó a Montoneros. En este libro suma y articula su reflexión y vivencias a diversos testimonios (Andrés Framini, Gonzalo Chaves, Dinora Gebennini, Gregorio Levenson, Julio César Urien y Juan Manuel Abal Medina) con el fin de retomar el camino de la liberación nacional, luego de la vigencia de la Teoría de los Dos Demonios impulsada desde el gobierno. El destinatario de esta lectura son las nuevas generaciones que en la búsqueda de un camino propio dirigen su mirada al pasado, como en su momento, la de Ernesto lo hizo respecto de las tradiciones anarquista, socialista, comunista, yrigoyenista y peronista.

  • MAIDANA, Claudio. La conformación de la Juventud Peronista en Entre Ríos: 1971-1973. Entre Ríos, s/fecha. 38 págs. (Archivo de Roberto Baschetti).

Maidana es Licenciado en Historia. Contenido: Introducción. La reorganización partidaria. Los comienzos en la militancia: la influencia de los sacerdotes tercermundistas. El contexto provincial: gremios y represión. La fundación de la JP Regional II en Entre Ríos. Frentes de masas: JP, JUP, JTP. Lugares de inserción política: el barrio, la universidad y los sindicatos. “Luche y Vuelve”. Rumbo a las elecciones. Conclusión. 

  • MONTERO, Ana Soledad. Héroes, ortodoxos, disidentes y traidores. Los avatares de la Juventud Peronista Lealtad (1973-1976). As. s/fecha. 28 págs.

Montero es integrante de la Universidad de Buenos Aires – Conicet. El propósito de su trabajo, es dar cuenta de una organización poco estudiada por la historiografía y las ciencias sociales en general. La J.P. Lealtad: un sector que se escindió de la Tendencia Revolucionaria a fines de 1973. El estudio de ésta organización política, aunque de una corta vida y escasa repercusión, resulta de gran interés en la medida en que permite ahondar en los debates, las tensiones y complejidades que atravesaron a las organizaciones político-militares de la época. El objetivo es reconstruir a partir de testimonios, entrevistas y documentos, el contexto del surgimiento de esta agrupación política, su programa político-ideológico y su relación con el gobierno peronista y con el resto de las organizaciones; especialmente con la J.P. y Montoneros.

  • OLLIER, María Matilde. Jóvenes, militancia y cultura política: el peronismo de los setenta. Págs. 159-180 en “The Hebrew University of Jerusalem. Iberoamérica Global. Vol. 4. Nº 2. (Artículo originalmente presentado en el Segundo Congreso de Estudios sobre el Peronismo, en la Universidad de Tres de Febrero, Caseros, Argentina, el 5 de noviembre de 2010).

Ollier es cientista política y desempeña sus labores intelectuales en la Universidad Nacional de San Martín. En este trabajo habla de las cuatro dimensiones de la esfera política que acaban legitimando la radicalización dela juventud peronista. Y agrega “Quizás extremando el argumento, se puede afirmar que la juventud revolucionaria de las décadas del sesenta y setenta es hija, en buena medida, de la proscripción del peronismo. Sin este dato clave probablemente hoy estaríamos contando otra historia. La proscripción trae a la vida política argentina cinco consecuencias que enturbiaron cada vez más el sistema político, y que a mi entender influyen en la radicalización de la juventud y en la peronización de amplios sectores de la misma. Veamos entonces esas consecuencias de la proscripción…”.  

  • PALERMO, Vicente. La vida breve de Dardo Cabo. Pasión y tragedia del peronismo plebeyo. C.A.B.A. 2021. siglo veintiuno editores, 358 págs.

Tomado de la solapa de la contratapa. Dice Gerardo Aboy Carlés: “Vicente Palermo nos entrega un inigualable fresco del entramado de vida política, compromiso, pasiones y violencia que caracterizó a buena parte del activismo y la sociedad argentina entre las décadas de los cincuenta y los setenta. Esta pieza centrada en el mundo de Cabo y escrita con singular pluma, transcurre entre dos ámbitos: uno, la cotidianidad del protagonista; otro, los diálogos que distintos personajes sostienen con un Dardo Cabo que responde, discute y reflexiona sobre su vida, sus experiencias y el papel del peronismo plebeyo. Este logrado desdoblamiento permite al autor construir un conjunto de aproximaciones reflexivas sobre el pasado y el presente que tiene el mérito y la valentía de librarse de los variados anacronismos moralizantes que suelen poblar la mirada retrospectiva sobre un tiempo y sus consecuencias”. Dardo Cabo, como se recuerda fue miembro de la Juventud Peronista y de Montoneros y fue parte del Operativo Cóndor que en 1966 plantó la enseña patria en las Malvinas.

  • PELLEGRINO, Valeria y SUASNÁBAR, María Guadalupe. Memoria de la militancia revolucionaria en Tandil. Las mujeres de la Juventud Peronista. Ponencia presentada en el Segundo Congreso de Estudios sobre el Peronismo (1943-1976).

Se dice en la introducción al trabajo: “Las décadas de 1960 y 1970 estuvieron protagonizadas por el conflicto social en la mayoría de las regiones del globo, básicamente la dicotomía capitalismo –comunismo, hizo visibles rápidamente las debilidades y las fortalezas de ambos regímenes. El capitalismo solo representaba más diferencias sociales y económicas, no solo a nivel individual, sino que también a nivel nacional, para toda una generación de jóvenes militantes. En nuestro país, este clima de enfrentamientos estuvo protagonizado por las diferencias entre peronistas y antiperonistas. Para los miembros de las organizaciones de la Juventud Peronista, Juan Domingo Perón y el Peronismo encarnaron el modelo del “Socialismo Nacional”. Idea que sostuvieron hasta el final, pero que fue rechazada por el mismo Juan Domingo Perón, en su regreso al país. Este conflicto que a nivel nacional significo una reorganización y resignificación de las organizaciones, en Tandil significo la disolución de las mismas. Durante el presente trabajo nos centraremos en la cotidianidad del trabajo militante, como se vivió, cuáles fueron las reglas, que funciono y que no funciono. Comenzar a analizar las órdenes que emanaban de la conducción en el contexto territorial, teniendo en cuenta no solo el territorio, sino también el clima de época. Nos da la posibilidad de analizar el periodo bajo una mirada crítica que vaya más allá del Terrorismo de Estado. A partir de una seria de entrevistas en profundidad, y teniendo como eje la teoría de género. En primer lugar, desarrollaremos un breve resumen del clima de época, en particular entre 1969 y 1976, centrándonos en particular en la organización y consolidación de las organizaciones de la juventud, para luego intentar decodificar el mismo clima en una ciudad chica del interior, una ciudad estrechamente vinculada con las Fuerzas Armadas ¿Cuáles fueron las características de la militancia en estas circunstancias? ¿Fue posible la clandestinidad en la ciudad de Tandil? ¿Cómo repercutió en el armado de esta organización que el 70 por ciento de la misma fueran mujeres? Intentar dar respuesta a estos interrogantes nos permitirá comenzar a pensar las características propias de la militancia revolucionaria en las pequeñas ciudades del interior”.

  • PRADO, Javier. Aquí están, estos son, los muchachos de Perón. Trelew, 2007. Edición del Autor, 309 págs.

El libro va desde el pre-peronismo (la experiencia yrigoyenista) hasta el post-peronismo (la entrega menemista). Escribe el autor: “Demasiados intelectuales han tratado de adulterar la historia para atacar aquella experiencia de gobierno popular. El peronismo fue el intento de liberación nacional más serio y concreto que se dio en nuestro país. En la memoria de los militantes aun perdura el recuerdo del avance social logrado en esos años. Este libro recorre nuestra historia, pero a partir de lo que cuentan los hombres y mujeres que vivieron aquellos años de intensa lucha política y social”. 

  • PEREZ, Jorge. Entrevista a Jorge Pèrez. BsAs. Septiembre-octubre-noviembre 2005. Lucha Armada 1 ((4). Págs. 76-88

Entrevista de Gabriel Rot y Sergio Bufano a quien fuera militante de las Fuerzas Argentinas de Liberación, de la Juventud Revolucionaria Peronista y del Movimiento Revolucionario 17 de Octubre. 

  • PETRUSCHANSKY, Jorge. Caminando fui lo que fui. S/lugar. 2016. Edición del Autor, 310 págs.

El autor, nació en Buenos Aires, barrio de Almagro. Estudió en el Colegio Nacional Mariano Moreno y en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Fue detenido por el régimen dictatorial de Onganía, debido a su militancia en la Juventud Revolucionaria Peronista (JRP) junto a Gustavo Rearte. Durante la dictadura de Videla se exilió en España; retornó a la Argentina en 1994. Nos cuenta aquí, avatares de su vida, sus relaciones con referentes y líderes de aquellas épocas, sus amores y su incorporación contemporánea al Movimiento Evita.

  • PITTAVINO, Romina y otros. “Las caras ocultas que solo se ven en el recuerdo”. 2004, Entre Ríos. Libertador General San Martín. Instituto de Formación Docente “Dr. Miguel Puiggari”, 13 págs. Y anexo documental.

La J.P. en Diamante, Entre Ríos. Cuando el grupo comenzó la discusión de lo que se iba a investigar, empezaron a surgir preguntas como; ¿Qué ocurrió hace 30 años en Diamante?, ¿Qué historia conocieron los vecinos de la ciudad acerca de los hechos ocurridos el día del golpe de Estado en marzo de 1976?, ¿Cómo vivieron las experiencias, donde estaban involucrados vecinos o ciudadanos conocidos por toda una comunidad? ¿Qué recuerdos han quedado registrados en la memoria individual y colectiva? ¿Quiénes pueden testimoniar, en el presente, acerca de los hechos del 24 de marzo? Lentamente se fue dilucidando una perspectiva y surgió el deseo de buscar a aquellas personas que habían visto, oído o vivido diversos momentos del contexto del 24 de marzo de 1976 y volvieron a surgir los cuestionamientos; ¿Qué recuerdos movilizan hoy a los diamantinos que fueron detenidos por la policía o los militares? Muchas eran las preguntas que comenzaron a surgir; pero alrededor de todo este cuestionamiento rondaba el tema de la Memoria, la Identidad y la Historia. Dice Mario Carretero que; “…la memoria es lo que nos permite plantearnos de dónde venimos, la identidad nos conduce a la pregunta sobre qué es lo que somos, mientras que la historia nos hace reflexionar sobre adónde apunta nuestro destino, hacia nuestro futuro, al mismo tiempo que vincula tres regiones temporales –el pasado, el presente y el futuro en las que se despliega nuestro ser individual y colectivo”. De esta forma se van ubicando las variables de tiempo y espacio que permitirán ir dando un perfil a la investigación; respecto a lo espacial, la ciudad de Diamante se encuentra ubicada en la provincia de Entre Ríos a orillas del río Paraná y en la década del 70 contaba aproximadamente con 9.000 habitantes. Así surgió la siguiente problemática a investigar; ¿Qué testimonios permiten reconstruir la memoria de la sociedad diamantina, en el contexto del golpe? Teniendo en cuenta a personas que, en la actualidad son partícipes culturales activos en la ciudad de Diamante y en la provincia de Entre Ríos, y que en la década del 70 fueron militantes de la Juventud Peronista.

  • POZZONI, Mariana. La Tendencia Revolucionaria del peronismo en la apertura política. Provincia de Buenos Aires, 1971-1974. Santa Fe, primer semestre 2009. Universidad Nacional del Litoral. Estudios Sociales (36), págs. 173-202.

Mariana Pozzoni es Becaria del CONICET con sede en el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades en la Universidad Nacional de Mar del Plata. En nuestro país, la incidencia de las juventudes en la política, a fines de los años 60 y sobre todo en los comienzos de los 70, es indiscutible. El presente artículo busca aportar una mirada complementaria a la que caracteriza a la producción académica sobre este período, que ha centrado el análisis, fundamentalmente, en la violencia como componente legitimado para la resolución de los conflictos políticos. En este sentido, se pone el énfasis en otro repertorio de prácticas políticas desplegadas por las juventudes nucleadas en la Tendencia Revolucionaria –la movilización proselitista, el trabajo barrial, la militancia universitaria-, las cuales fueron especialmente importantes a la hora de incidir en el proceso electoral que llevó al triunfo de la fórmula Bidegain-Calabró en la provincia de Buenos Aires.  

  • RAMIREZ, Ana Julia. Radicalización y peronización de los universitarios: El caso de la UNLP (1969-1974). La Plata, 1ª semestre 1999. Sociohistórica 4 (5) / Cuadernos del CISH, págs. 189-198.

Ramírez es profesora e investigadora en la Universidad Nacional de La Plata-CISH. El presente trabajo propone algunas hipótesis y líneas generales de investigación para abordar el estudio del proceso de radicalización y peronización de los sectores universitarios, centrándose fundamentalmente en el caso de la Universidad Nacional de La Plata en el período 1969-1974, sobre todo entre los estudiantes y trabajadores no-docentes. Proceso que derivó en una experiencia inédita en el ámbito universitario platense que puso en tela de juicio no sólo las formas tradicionales de organización y gobierno de la institución, sino también las formas tradicionales de relación entre la vida política universitaria y la política extra universitaria. 

  • REARTE, Gustavo. Notas sobre el peronismo entre 1955 y 1972. S/lugar, s/fecha. Edición del recopilador F.J. Nieva, 81 págs.

Rearte ha sido uno de los hombres más importantes que dio la resistencia peronista en la acción y la lucha, pero también ha sido un teórico de peso que ha sido olvidado injustamente. Aquí se recopilan todas sus notas desde la caída de Perón en 1955 hasta el retorno del mismo con motivo de la campaña del “luche y vuelve”.  Porteño. Nacido el 25 de julio de 1932. Gustavo conoció la pobreza en las barriadas de San Telmo. Aficionado al box, interpolaba al mismo con la política partidaria: “A veces escucho a militantes que dicen que tenemos que hacer primero la célula, la organización, el Frente Único, la lucha en la montaña, la lucha en la ciudad, pero a mí me quedó algo muy claro del boxeo: yo no podía decir punteo con el ‘jab’, luego un gancho de izquierda al hígado, cuando se dobla un ‘uppercut’ y, finalmente, un ‘cross’. Yo tenía que tener siempre en cuenta que el otro también peleaba y calcular qué movimientos iba a hacer”. Como dije, militante destacado de la Resistencia Peronista: incorruptible, justo, ético, solidario, tenaz en sus convicciones, implacable con los traidores. Siendo delegado obrero en la fábrica de Jabón Federal, llega a la Secretaría General del Gremio de Perfumistas con tan sólo 25 años. Cofundador y conductor de la primigenia Juventud Peronista. Encabezó el primer grupo armado de la JP que se hizo con los fusiles y pistolas de un retén militar Aeronáutico de custodia en Ezeiza. Baleado por la policía en pleno centro de Buenos Aires en junio de 1961, en la esquina de Rodríguez Peña y Sarmiento, esperan que se les muera desangrado, pero al final la presión solidaria de la gente que pasaba y la alerta en los medios gráficos hizo que lo internaran de urgencia para salvarle la vida. Tenía 9 perforaciones en los intestinos. Luego ya restablecido, es detenido bajo el gobierno de Frondizi al aplicarse el plan Conintes. Sale con la amnistía de 1963. Para 1967-68 ayuda a conformar la C.G.T. de los Argentinos. Con otros notables del peronismo combativo, organizó así mismo, el Primer Congreso de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo realizado clandestinamente en Buenos Aires en agosto de 1968. Juntamente con John W. Cooke se comprometieron con el Che Guevara a dar un importante aporte en hombres para la lucha, si la guerrilla guevarista alcanzaba la frontera con Argentina. Visitante asiduo de Perón en Madrid supo ganarse el respeto del Líder. En 1969 es nuevamente encarcelado por la dictadura; sale al año siguiente. Ideólogo del peronismo contestatario, bajo su égida pasaron el Movimiento Revolucionario Peronista (MRP), -de su mente y de su acción, en gran medida, salió la declaración de principios de dicha organización-, la Juventud Revolucionaria Peronista (JRP) y el Movimiento Revolucionario 17 de Octubre (MR-17). También fue fundador del periódico “En Lucha”, órgano de difusión del MR-17. Víctima de leucemia falleció el domingo 1° de julio de 1973 a la edad de 41 años. Fue velado en la Federación Gráfica Bonaerense y a su sepelio concurrieron más de 3.000 personas. Uno de los que habló para despedirlo fue el cónsul cubano en Argentina quien dijo: “Cuando muere un revolucionario como Gustavo Rearte, lo lloran todos los pueblos del mundo”.  

  • RECALDE, Aritz y RECALDE, Iciar. Universidad y liberación nacional. BsAs. 2007. Nuevos Tiempos, 374 págs.

Se trata de un estudio de la Universidad de Buenos Aires durante las tres gestiones peronistas: 1946-1952, 1952-1955 y 1973-1975. Para nuestra temática interesar resaltar los capítulos que tratan sobre “Universidad y Movimiento de Liberación desde la óptica de John William Cooke”; “Los postulados de Cooke”; “La Cátedras Nacionales” y sus publicaciones y “Sobre la organización de la juventud universitaria con posterioridad a 1955”, en lo que respecta a la clase media, el golpe de Estado de 1966 y la lucha armada; la Juventud Universitaria Peronista; Montoneros, el pensamiento de Puiggrós en torno al programa político y cultural de la universidad y por último, la dictadura de 1976 para el esquema de funcionamiento de la universidad nacional. 

  • REINOSO, Luis Alberto. La relación entre Perón, los Montoneros y la Juventud Peronista. Santa Fe, 2009. Edición del Autor, 84 págs.

El autor es abogado, nacido en Rosario en 1952. De cuna peronista militó en la Juventud Universitaria Peronista –JUP- hasta 1975. Actualmente participa en el Movimiento Evita siendo su referente en la ciudad de Funes, provincia de Santa Fe. En su juventud le quedaron muchos interrogantes respecto a la relación entre el general Perón, los Montoneros y la J.P. El paso del tiempo, el material bibliográfico y los testimonios existentes, lo llevó a investigar esa relación en busca de respuestas. Las mismas se vuelcan en este libro.  

  • ROBLES, Horacio Baltazar. La Juventud Peronista platense. Desde los orígenes hasta la primera etapa barrial. La Plata, 28 y 29 de agosto de 2008. 3ª Jornadas sobre la Política en Buenos Aires en el siglo XX. 24 págs. (Evento organizado por CISH – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – UNLP)

El presente trabajo es parte de un proyecto mayor que busca indagar los procesos de radicalización política, es decir aquella orientada por la lucha armada y la instauración del socialismo en la Argentina y su despliegue entre los sectores populares, durante los años ’70. El estudio está focalizado en la Juventud Peronista de la ciudad de La Plata y su articulación con Montoneros. En esta ponencia analiza el origen, influencias y renovación de la J.P. platense desde su creación en 1957 hasta fines de la década del ’60.    

  • ROBLES, Horacio Baltazar. La Plata en las vísperas montoneras: una reconstrucción de las condiciones sociales y políticas de la masificación y radicalización política de la J.P. platense y su articulación con Montoneros (1970-72). La Plata, 2011. Cuestiones de Sociología 5/6, págs. 339-369. (U.N.L.P. Revista de Estudios Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología).

En la reconstrucción de las “vísperas montoneras” en la ciudad de La Plata y sus alrededores, Robles (Profesor del Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la UNLP), buscó indagar en aquellos aspectos emparentados con una nueva etapa que va desde fines del ’72 hasta junio de 1973 y durante la cual fuera del casco urbano platense en casi su totalidad, superaron el número de treinta, las unidades básicas funcionado y respondiendo a aquella ideología. El investigador parte de la identificación del escenario platense marcado por la modernización social y el activismo político. En ese contexto, intenta describir la trayectoria de los jóvenes, poseedores de una importante experiencia en el peronismo resistente platense, en los años marcados por la reapertura electoral y la vuelta de Perón. Para ello, destaca dos dimensiones por las que el grupo platense avanzó. La partidaria, a través de las afiliaciones, las internas y las movilizaciones electorales. Y la revolucionaria, con sus vínculos con las organizaciones armadas y su articulación con Montoneros. De esta manera puede concluir afirmando, que los jóvenes peronistas montoneros de la ciudad de la Plata entraron auspiciosamente a la nueva etapa marcada por las dinámicas de la masividad y la radicalización. Pero aclara, que sin embargo, en más de una oportunidad, se verán obligados a optar entre una u otra dinámica. 

  • ROBLES, Horacio Baltazar. Los barrios montoneros: una aproximación a las unidades básicas y la militancia de la Juventud Peronista articulada con Montoneros en la ciudad de La Plata (1972/74). Agosto 2001. Los Trabajos y los Días. Año 3. N° 2. Revista de la Cátedra de Historia Socioeconómica de América Latina y Argentina. Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. Págs. 34-57.

El presente artículo es parte de una investigación acerca de los procesos de radicalización política, en particular los orientados a la instauración del socialismo mediante la lucha armada y su llegada a los sectores populares, durante los años 70 en la Argentina. El estudio está focalizado en la Juventud Peronista (JP) de la ciudad de La Plata y su articulación con Montoneros durante el período que se extendió desde mediados del 72 hasta principios del 75. En esos años tomó forma un importante sistema de “unidades básicas” (UB) en los barrios de la periferia platense, que constituye el centro de la investigación.

  • ROBLES, Horacio Baltazar. Los Fortines Montoneros. Centro de Estudios Jauretche. Revista “Forjando”. 2014. 9 págs.

El articulo trata sobre el “frente barrial” controlado por la Juventud Peronista (JP) y Montoneros en los barrios periféricos de la ciudad de la Plata y conformado por más de treinta unidades básicas.

  • ROBLES, Horacio Baltazar. Radicalización política y sectores populares en la Argentina de los ’70. La Juventud Peronista (JP) y su articulación con Montoneros en los barrios periféricos de La Plata. La Plata, noviembre 2011. Alethia 2(3), 8 págs.

Reseña de Tesis: la misma se propone aportar una descripción empírica sobre los nexos que las organizaciones armadas establecieron con los sectores populares durante los ’70 en Argentina. Con ese propósito, reconstruye el sistema de unidades básicas organizado por la Juventud Peronista platense articulada con Montoneros en los barrios de la periferia platense entre 1972/74. Para su comprensión, la investigación se ocupa previamente de la reconstrucción de aspectos de la larga trayectoria de la JP platense, previa a su articulación con Montoneros, durante los años ’60, cuando delineó una estrategia de expansión política centrada en los ámbitos barriales. Luego la tesis analiza el universo de las unidades básicas montoneras atendiendo a tres grandes componentes.

  • RODRÍGUEZ, Laura Graciela. Los jóvenes radicalizados. El caso del peronismo de izquierda en Misiones (1966-1976). 13-12-1999. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 154 págs. (Tesis de Maestría en Ciencias Sociales).

Desarrolla una temática que tiene como marco la historia política argentina, las características organizativas de un partido-movimiento como el peronista y el tipo de actores sociales que se relacionan con esta clase de organización, es decir, los militantes. Este trabajo se refiere a la organización Montoneros y sus militantes.  Montoneros fue creada como guerrilla urbana peronista e hizo su primera aparición pública el 29 de mayo de 1970 con el secuestro y ejecución de Pedro Eugenio Aramburu, ex presidente de la república y uno de los líderes del golpe militar que depuso al General Perón en 1955. Llegó a convertirse en la más poderosa organización de todas, con la incorporación de algunos miembros de FAP, FAR y Descamisados. A partir del año ’72 consolidó su línea política formando un conjunto de organizaciones que se denominó “Tendencia Revolucionaria Montonera”, que incluía entre otros a la UES, JTP y JP regional IV. En septiembre de 1974 pasa a la clandestinidad y un año más tarde crean un partido político llamado Partido Auténtico, que se presentó por única vez en el país, en los comicios de abril de 1975 en la provincia de Misiones. Surgen interrogantes que esta tesis de maestría intenta develar: ¿qué condiciones previas había en una provincia predominantemente rural para que pudiera haberse desarrollado el partido de Montoneros? ¿qué tipo de militantes existían? ¿se radicalizaron los sectores rurales? La hipótesis general es que, si bien el Partido Auténtico fue ideado por la dirigencia nacional de Montoneros, había en la provincia una militancia experimentada, liderazgos reconocidos y estructuras constituidas desde hacia varios años sobre las que se organizó y se desarrolló el partido durante todo el año 1975.