Descendiente de quien fuera gobernador provincial, el Brigadier Estanislao López. Y su abuelo fue dirigente yrigoyenista, jefe militar de la revolución de 1933 que se levantó en Santa Fe contra la dictadura de Uriburu, junto a Paso de los Libres, gesta inmortalizada por los versos de Arturo Jauretche. Ella nació en Santa Fe el 7 de noviembre de 1945, en el seno de una familia de muy buena posición social. Hizo su secundario en el Colegio Nuestra Señora del Calvario, egresando con el título de maestra. Participó activamente de la Pastoral del colegio ayudando a los necesitados, uno de los principios que no abandonó nunca en su corta vida. Se anota en la Universidad Católica de Santa Fe, para hacer el Profesorado de Letras. En 1968 conoce en Salta, a Luis Juan Rodríguez (Lucho) cuando ambos fueron a los campamentos juveniles del sacerdote jesuita “Macuca” Llorens. Se casan y en 1969 deciden abandonar Santa Fe y trasladarse al Chaco para trabajar junto al Obispo Ítalo Distéfano. Él ya era abogado y ella profesora de Letras. El primer destino fue Tres Isletas donde nació el primero de los tres vástagos del matrimonio (en total, dos niñas y un varoncito, el menor). Alicia y Luis se relacionan con el Movimiento Rural Católico, uno de los movimientos sociales con mayor predicamento entre los sectores de base que lo componían. Allí –en Tres Isletas, en el monte chaqueño- ella será directora de una escuela. Siempre con su marido, es una de las fundadoras de las Ligas Agrarias Chaqueñas con el fin de concientizar y debatir con los campesinos en busca de soluciones a la explotación de la que son objeto. Sacan un boletín informativo, “El Campesino”, en el cual Alicia por su formación, será la coordinadora de ese medio gráfico. Ella buscaba simplemente justicia, que el mundo fuera un poco mejor para los campesinos. Petisa y chiquita (no más de 40 kilos), tenía una gran capacidad para comunicarse con la gente, sin dobleces, de corazón. Era muy querida porque era sencilla y profunda, escuchaba y se encariñaba con la gente interesándose por cada uno, por su vida personal y familiar. Lucho, su marido, es detenido en Sáenz Peña, Chaco, a principios de 1975 y puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional (PEN). Pasó por Resistencia y Rawson. Alicia Adela López es secuestrada-desaparecida el 21 de octubre de 1976. Se la llevan de una casa familiar, sita en Sargento Cabral 1345, ciudad de Santa Fe. Fue vista en el CCD comisaría Seccional 4ª de esa ciudad antes de su asesinato. El titular de dicho establecimiento policial –con el regreso de la democracia- comisario Mario Facino, fue condenado por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santa Fe, el viernes 13 de agosto de 2010, (por este y otros hechos), a 23 años de prisión a cumplir en una cárcel común. En honor a Alicía López, la Escuela Nacional N° 1.328 (Escuela de Educación Media para Adultos) lleva su nombre, con domicilio en avenida Facundo Zuviría 4363 Oeste, ciudad de Santa Fe). Y en el año 2021, Luciano Redigonda y Martina Cúneo, por medio del colectivo editorial Aguará, dieron a conocer la historieta titulada: “Desde la raíz. La historia de Alicia López y las Ligas Agrarias Chaqueñas”.