Libros y artículos sobre peronismo revolucionario realizados por otros autores.

MONTONEROS

  • ADAMINI, Marina. Cuando la política es fuego. El consenso social de Montoneros entre 1970 y 1972. España, 2011. Editorial Académica Española, 76 págs.

Preguntarse por el consenso social de Montoneros es preguntarse por el grado de apoyo y legitimación que tuvieron sus acciones, figuras e ideología. Esta pregunta se inserta en un interrogante más amplio en el que Marina Adamini analiza las características de un período de nuestra historia en que las organizaciones político-militares emergieron como nuevos actores políticos. El proceso de construcción de consenso social de Montoneros en sus primeros años de vida es un tema relegado como problemática central de análisis en la bibliografía de las ciencias sociales. La intención de esta investigación basada en la tesis de Licenciatura en Sociología de la autora es darle voz a este interrogante, centralizándolo como tema de análisis a través de las interpelaciones que desde esta inquietud realiza a los medios de la época y a los autores que se dedican a su análisis.

  • AGUILA, Gabriela y VIANO, María Cristina. Identidad política y memoria en los militantes de dos expresiones de la nueva izquierda peronista en el Gran Rosario. La Plata, primer y segundo trimestre, 2003. Sociohistórica (13/14), págs. 197-211. (Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. N.L.P.).

En tanto Montoneros se convertía hacia comienzos de los años ’70 en la organización más importante dentro de la izquierda peronista, situación que tendría un directo correlato en los énfasis historiográficos posteriores; las experiencias de otros espacios políticos peronistas compartirían un lugar de relativa invisibilidad en los análisis sobre el período. La nominación de nueva izquierda peronista que parece indicar un conjunto relativamente integrado y homogéneo, sin dudas ha contribuido a oscurecer señaladas improntas diferenciadoras que este trabajo apunta a explorar desde los procesos de conformación, definición y/o transformación de la identidad política, en dos expresiones de esa nueva izquierda peronista en los primeros años ’70, a partir de la historia oral y desde un recorte regional. Se hace referencia a Montoneros y el Peronismo de Base, vertientes que adquirieron una relevante, aunque desigual presencia en el Gran Rosario en ese intenso tramo de la historia argentina reciente. 

  • ALDERETE, Luciano Martín. El repliegue montonero. Tensiones entre la Columna Norte y la Conducción Nacional. XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Mar del Plata, 2017. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades, 23 págs.

Explica el autor del texto: “El presente trabajo de investigación es un estudio exploratorio sobre las discusiones estratégicas y tácticas que se suscitaron entre la Columna Norte y la Conducción Nacional de Montoneros entre los años 74 y 76. El mismo, se compone de 9 apartados que buscan construir centros de gravedad que logren ordenar el debate historiográfico sobre la temática específica. A grandes rasgos, los párrafos de la investigación pretenden establecer algunos ejes sobre los que se pueda realizar una investigación más profunda: un estudio que se sostenga sobre el análisis de fuentes, periódicos y documentos internos de la Organización. Un trabajo que pueda jerarquizar las implicancias que tuvieron las decisiones de la Conducción Nacional en los frentes de masas y en las estructuras de base de la militancia montonera. Las discusiones estratégicas se pueden rastrear en trabajos que otros investigadores realizaron en el pasado: desde la diferencia en la caracterización del periodo hasta la naturaleza de las líneas internas en pugna. Se puede decir, que las contradicciones políticas surgieron con la auto-clandestinización de la Organización, la cual, produjo una alteración en la relación existente entre los frentes de masas, la ‘Orga’ y el pueblo llano. La lectura de determinados episodios históricos resulta ineludible a la hora de rearmar el cuadro general de la situación sobre la cual se desarrollaron las tensiones entre la Columna Norte y la Conducción Nacional. Sin el análisis del desarrollo de la JTP en Astilleros, de las reformulaciones orgánicas de Montoneros, de las características del gobierno de Isabel Perón y la represión militar y paramilitar resultaría difícil echar luz sobre los condicionamientos históricos que constituyeron el enfrentamiento entre las partes”.

  • ALONSO, Fabiana. En el cruce de los relatos… Fuentes orales para el estudio de la Organización Montoneros en Santa Fe. UNL. De Signos y Sentidos. Estudios narrativos N° 11, págs. 81-112.

Este informe da cuenta del diseño y desarrollo inicial de una investigación sobre Montoneros en Santa Fe, que privilegia la producción y el análisis de fuentes orales para la indagación de aspectos de la práctica política, fundamentalmente los relativos a la influencia de la radicalización católica en el transcurso de los años sesenta, la opción por el peronismo y la lucha armada, así como las trayectorias en dicha organización político militar.

  • ALONSO, Juan. ¿Quién mató a Aramburu? 2005. Sudamericana, 269 págs.

“Analiza la historia secreta del crimen, devela las intrigas que subsistían hasta el presente y revela por fin la cruda verdad de los hechos que terminaron sumergiendo a la Argentina en la era del terror y aniquilando a una generación que creyó en la lucha armada y el socialismo”, puede leerse en la contratapa del ejemplar. Otros interrogantes planteados a lo largo del trabajo investigativo: ¿Aramburu preparaba un Golpe? ¿Se reunió con Perón a escondidas en Francia? Y la ya clásica ¿Existió una trama de alianzas y complicidades entre Montoneros y funcionarios de inteligencia del ejército para la planificación, el secuestro y el asesinato de Aramburu? Y por lo tanto, ¿Fueron los Montoneros quienes realmente ejecutaron la operación?

  • ALTAMIRANO, Carlos. Montoneros. Págs. 147-170 en “Peronismo y cultura de izquierda”; C. Altamirano. BsAs. 2011. Siglo Veintiuno Editores. (Se trata de una segunda edición aumentada en dos capítulos. La primera edición data del año 2001, a cargo de Temas Grupo Editorial).

Los comienzos de los años sesenta marcaron el inicio de un ciclo ideológico: el que identificaba el peronismo con la esperanza de la revolución social en la Argentina. ¿Qué distinguió a esa izquierda peronista de la otra izquierda, igualmente radical, convencida de que el socialismo y el nacionalismo debían unir sus fuerzas, pero que tomaba como modelo a Cuba? Acaso su fe en la potencia subversiva de las masas peronistas y su jefe. La historia, y el propio Perón, habrían de objetar duramente esa creencia: tras su retorno al país en 1973; el líder desautorizaría al flanco izquierdo de su partido y terminaría rompiendo con él. Lo que siguió fue una secuencia de luchas armadas, fracasos, frustraciones y cambios no siempre consensuados, y, a partir de 2002, el resurgimiento de ese ideario, bajo nuevas formas de seducción asociadas a la memoria del peronismo que no fue. En este libro, Carlos Altamirano recorre las disputas por la interpretación del hecho peronista: así, revisa la postura adoptada por el marxismo tradicional argentino durante las dos primeras presidencias de Perón (1946 a 1955), la lucha por la definición de una actitud intelectual legítima respecto del peronismo y de la Revolución Libertadora (algo de lo cual quedaría registrado en el duelo polémico entre Borges y Sábato), el rol de la pequeña burguesía, la denodada búsqueda de un “peronismo verdadero”, el Cordobazo y los acontecimientos posteriores, con los Montoneros en el centro de la escena política. Altamirano es investigador del Conicet y profesor emérito de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

  • AMAYA, Juan Pedro. Los Montoneros de Bussi. BsAs. 2011. Dunken, 253 págs.

El título es algo equívoco, apunta como “gancho” para el potencial lector. De lo que se trata realmente es de presentar hechos y testimonios de un Tucumán que fue objeto de la voluntad omnipotente del general Antonio Domingo Bussi –el “todopoderoso señor de la guerra”, en el decir del prologuista Julio César Aráoz, ex interventor federal de la provincia entre enero y octubre de 1991-. A los efectos del trabajo que me incumbe, el autor Amaya, transcribe su encuentro con un militante montonero –el comandante Pancho- que cuenta en detalle su vida política; con el “Gringo” Ponce, también montonero que aporta su experiencia al relato, y con Marta Rondoletto, otro cuadro de la organización –perteneciente a una familia diezmada por la tortura y el asesinato estatal- que dio pruebas de entereza y valentía en diversas acciones que le tocó protagonizar durante su exilio. También hay una entrevista a un cuadro del Peronismo de Base y las FAP tucumanas de sobrenombre Pucho.     

  • AMORÍN, José. Montoneros: la buena historia. BsAs. 2005. Catálogos, 374 págs.

Dice en su contratapa: “Escrito con el dinamismo de un ‘triller’ y en un estilo que explica lo político a partir de las vivencias; uno de los fundadores de Montoneros, narra su historia, se hace cargo de sus actos, responde a las preguntas anteriores y abre nuevos interrogantes (…) En una obra en la que su estilo y estructura nos recuerdan a Rodolfo Walsh y Truman Capote”. Sobre el autor del libro puede decirse que es médico sanitarista, docente universitario, actor y escritor. En el transcurso de su militancia, participó en un alto número de operaciones armadas, fue herido durante una emboscada policial y experimentó la tortura, la cárcel y el exilio, como tantos otros compañeros de organización. 

  • ANDRADE, Mariano. De vuelta a la legalidad: 1975. Montoneros y el Partido Auténtico. BsAs. 2000. 15 págs. (Archivo del compilador).

Es un momento álgido. El líder ya ha fallecido un año atrás. Su esposa está al frente del ejecutivo. El tercer gobierno peronista hace agua por todos los costados. Montoneros que ha pasado a la clandestinidad apuesta a una opción para dar respuestas dentro del juego democrático que se encuentra muy debilitado. Es la creación del Partido (Peronista) Auténtico que se presentará en las elecciones de Misiones pero que a su vez apunta a la posibilidad de aglutinar un frente peronista combativo y revolucionario en vista de las elecciones de 1977.  

  • ANDRADE, Mariano. La política sin armas: los Montoneros entre 1980-1989. 2001, 27 págs. (Inédito).

El presente trabajo de investigación pretende abordar aspectos referidos al proceso de descomposición del espacio que ocupaban, dentro del espectro político argentino, los Montoneros. Esta corriente (que alcanza su máximo desarrollo en la primera mitad de la década del ’70 y era, en aquel entonces, la de mayor desarrollo dentro de lo que se conocía como “Tendencia Revolucionaria del Peronismo”, iniciaría el derrotero, cerca del inicio de la década de los ’80, que la llevaría hacia la dispersión y/o marginalidad política de la mayoría de sus militantes, así como también su disolución como identidad y espacio político tan sólo una década más tarde. El trabajo consta de dos partes. En la primera se trata de seguir la huella de este espacio, con sus agrupamientos y rupturas, así como también sus formas organizativas y sus políticas de alianzas. En la segunda centrará su atención en tres grupos que se visualizan como los más paradigmáticos de este espacio: los que constituyen un proceso de renovación (Gullo, Chaves, Villanueva); los que siguieron ligados a lo que fue la conducción de Montoneros (Firmenich, Vaca Narvaja, Perdía) y el Movimiento Peronista 26 de Julio (Soares, Mazzaferro, Frondizi).

  • ARGENTO, Analía. La guardería montonera. La vida en Cuba de los hijos de la Contraofensiva. BsAs. 2013. Marea, 244 págs.

Leído en la contratapa del libro: “En 1978 los dirigentes del grupo armado Montoneros, ya en el exilio, decidieron una jugada osada: regresar a la Argentina para emprender una Contraofensiva que derrocaría a la dictadura militar. La mayor parte de los jóvenes militantes que participaron del primer contingente de 1979 y del segundo de 1980 eran también padres de niños pequeños. Llevarlos con ellos a la Argentina no era una opción (…) la solución fue armar un refugio secreto en el que los chicos quedaran protegidos al cuidado de otros compañeros. El lugar elegido fue La Habana, donde ya estaba instalada la Comandancia de Montoneros gracias a los buenos vínculos con Fidel Castro. Vivieron en la guardería casi medio centenar de niños (…) Analía Argento reconstruye, en base a los testimonios y fotografías de chicos y adultos que pasaron por alguna de las casas que funcionaron como sede de la guardería montonera, la vida en la isla durante esos años de inocencia y peligro”.

  • ASTIZ, Eduardo Marcos. Lo que mata de las balas es la velocidad. Una historia de la contraofensiva montonera del 79. La Plata, 2005. Ediciones de la Campana, 318 págs.

“Mi nombre completo es Eduardo Marcos Astiz Mones Ruiz, fui guerrillero durante más de 10 años. Formé parte de Montoneros. Siempre fui ‘El Pelado’; me pusieron José y fui el ‘Pelado José’, luego me pusieron Carlos y fui el ‘Pelado Carlos’, y ahí se dejaron de joder y quedé como ‘El Pelado’. Desde 1974 fui integrado al Ejército Montonero y desde 1978 formé parte de las ‘Tropas Especiales de Combate’. Durante ese año fui asistente del Comandante Raúl Yagüer –Roque-, número tres en la estructura montonera. En 1979 participé en la Contraofensiva Estratégica con las Tropas Especiales de Agitación II, las TEA II, desde fines de enero (entrenamiento) y hasta fines de octubre. Realizamos transmisiones con el RLTV, el aparato que interfería la onda portadora de los canales de televisión. En 1980 formamos en México la organización Montoneros 17 de Octubre: Silvia Berman, Olimpia Díaz, Susana Sanz, Jaime Dri, Miguel Bonasso, Daniel Vaca Narvaja, Ernesto Jauretche, Goyo Levenson, Pedro Orgambide, algunos compañeros más y yo. Muchos años antes milité en la zona este de Capital, en el Movimiento de Villeros Peronistas, MVP –Villa del Bajo Belgrano y Colegiales-, en el Movimiento de Inquilinos Peronistas, MIP, en el Ateneo Evita de la calle Amenábar. Y mucho, mucho antes en ‘pensiones’ de San Telmo y villas miseria de San Isidro, concretamente en La Cava. Comencé mi práctica en 1958 en la lucha de ‘Laica o libre’ y luego en varios grupos universitarios de la facultad de Filosofía y Letras, ya que estudié Psicología y luego historia del Arte. Ahora tengo 64 años y vivo en Tepotzotlán, un pueblito de tipo colonial a 45 km. del Distrito Federal, es decir la ciudad de México. Soy pintor y muralista. Este libro lo escribí en 1989. Todo lo narrado es cierto. Durante muchos años pensé que este tema, si bien importante, ya estaba un poco lejano, pero finalmente me decidí a transcribirlo desde my vieja Olympia, único bien que me quedaba de la era montonera a esta computadora, y acá estamos…”.

  • BARTOLETTI, Julieta. Montoneros: de la movilización a la organización. Rosario, 2011. Laborde Libros Editor, 268 págs. (Se trata de una versión para el público en general de su tesis doctoral para el doctorado en Ciencia Política, titulada: Montoneros: de la movilización a la Organización. Un caso paradigmático de militarización. Buenos Aires, mayo 2010. Universidad Nacional de San Martín, 659 págs.)

Este libro reúne, articula y confronta información hasta hoy dispersa sobre que hizo Montoneros entre 1970 y 1976, desde sus orígenes hasta la desarticulación de la mayor parte de sus estructuras organizativas en el país bajo los embates del Terrorismo de Estado. Se trata de la síntesis –como expresé antes- de una tesis doctoral basada en investigaciones académicas (desde las más clásicas y pioneras, hasta las líneas de investigación recientes y en curso) y fuentes primarias de distinto tipo (medios gráficos, publicaciones de circulación masiva, publicaciones políticas, testimonios orales). Esta obra, analiza, además, el porqué de esas acciones desde una perspectiva original. Frente a explicaciones centradas en los paradigmas ideológicos, en las estructuras socio-económicas o el contexto político y sus cambiantes circunstancias, aquí se intenta dar cuenta de un aspecto poco explorado: los procesos políticos de elaboración y articulación de los principios ideológicos, por medio de los cuales un determinado grupo de hombres y mujeres intentó adecuarse, y a la vez transformar, las circunstancias históricas en las que vivían.

  • BARTOLETTI, Julieta. Montoneros: interrogantes abiertos casi veinte años después. Córdoba, primavera-verano 2010/2011. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Studia Politicae N° 22, págs. 57-95.

Aclara Bartoletti: “El artículo propone un estado de la cuestión sobre Montoneros a partir del análisis en profundidad de Gillespie (1987), Sigal y Verón (1986), Ollier (2005), Moyano (1995), Lanusse (2005) y Donatello (2010). Dado que la mayor parte de los trabajos recientes abordan iniciativas locales o provinciales y aspectos o problemáticas puntuales, nos parece fundamental revisar las interpretaciones más generales, referidas a la organización en su conjunto, en las que pueden enmarcarse estos aportes. El artículo analiza las diferentes imágenes e interpretaciones generales para explicitar sus discusiones y acuerdos, así como señalar los interrogantes aún abiertos. Sintéticamente, si bien en relación al tema de los orígenes la investigación parece haber hallado respuestas satisfactorias, no ocurre lo mismo con la identidad peronista de Montoneros —en particular su capacidad de inserción en el movimiento peronista entre 1970 y 1973— y con el llamado proceso de ‘militarización’ posterior”.

  • Julieta. Montoneros y la izquierda Peronista. (Archivo de Roberto Baschetti. Ponencia presentada en una mesa denominada: “Las interpretaciones de la violencia política en la Argentina. De revisiones históricas, debates estratégicos y condenas morales”.

La Izquierda Peronista. Las vertientes de la Izquierda Peronista hacia 1970. La irrupción de los Montoneros.     

  • BASCHETTI, Roberto. Quemá esas cartas, rompé esas fotos. Montoneros 1970-2020. C.A.B.A 2020. Jironesdemivida, 699 págs; en formato 20 x 28 cm, hojas tamaño A4. Que incluyen 350 ilustraciones entre fotos, documentos, volantes, panfletos y facsimilares.

El sentido del texto, según su propio autor: “Este es un nuevo libro sobre Montoneros, la organización político-militar más grande que actuó en Argentina en los setenta. Como se sabe no es el primer libro sobre Montoneros y con seguridad no será el último. Esa experiencia peronista y guerrillera en Argentina, es un fenómeno que seguirá siendo motivo de investigación por mucho tiempo. Pero si creo, que el libro que presento, tiene al menos tres aristas que no han sido contempladas hasta ahora en forma conjunta. En primer lugar, hago referencia a una detallada exposición que permite afirmar que la violencia política en nuestro país no comenzó el 29 de mayo de 1970 con el secuestro de Aramburu y su posterior ejecución, como nos quieren hacer creer, sino que por el contrario, este acto de presentación de Montoneros es la consecuencia lógica de un estado de excepción en nuestra patria, a partir de 1955. En segundo término, resalto el amplio apoyo popular que tuvo Montoneros en todos los ámbitos en que actuó (sindicatos, barrios, colegios, universidades, villas, inquilinatos, agrupaciones femeninas). Me valgo de una importante cantidad de fotografías que hasta el momento fueron desconocidas. Por último, a través de un trabajo de investigación minucioso, recupero un sinnúmero de testimonios escritos en cartas de aquella época, donde en todos los casos hay un común denominador. El compromiso de cada militante de Montoneros por seguir la lucha con el fin de resistir a la oligarquía y el imperialismo a cómo de lugar. Aun en condiciones manifiestamente desfavorables”.  

  • BERMÚDEZ, Damián. Procesos internacionales y movimientos armados: el caso Montoneros. Lanús, 2014. Universidad Nacional de Lanús. Licenciatura en Relaciones Internacionales. Seminario de Trabajo Final I, 16 págs.

Introducción. Revisión de la literatura. Hipótesis de trabajo. Marco teórico. Diseño de investigación. Bibliografía consultada. 

  • BERNETTI, Jorge Luis. Cooke, Gramsci y los montoneros. BsAs. Junio 2005. Confines (16), págs. 89-94.

Sobre la crítica de Cooke al reformismo (léase Partido Comunista Argentino de Victorio Codovilla y Rodolfo Ghioldi) escrita en 1961, para entregar al primer mandatario cubano Fidel Castro. La misma, llevaba el nombre de “Aportes a la crítica del reformismo en la Argentina”. Los comentarios de Juan Carlos Portantiero, teórico marxista e integrante de la revista “Pasado y Presente”, a ese trabajo, pero ahora, en 1973. Y a partir del mismo, los temas en discusión por entonces: lucha armada y opción electoral; organización militar y organización política del movimiento de masas; revolución y reforma. Reconocimiento al papel de vanguardia de Montoneros en aquella coyuntura.

  • BOLLIG, BEN. El exilio melancólico de Juan Gelman. ¿Hacia una poética montonera? Patagonia Argentina. Marzo – Abril 2010. Confines (Arte y Cultura desde la Patagonia). Año III. Nº 25, págs. 1-4.

La introducción a este sucinto pero minucioso trabajo, explica por si sola, hacia adonde apunta Ben Bollig, hombre de Leeds, en el Reino Unido. “Una polémica en la revista cordobesa La intemperie tocó el tema de la responsabilidad ética de los ex militantes de grupos armados de izquierda. El filósofo cordobés Oscar del Barco criticó al poeta argentino Juan Gelman, antiguo miembro del grupo armado peronista Montoneros –aunque distanciado de él a partir de fines de los 70- por una supuesta falta de honestidad en sus comentarios a favor de los procesos contra los militares acusados de crímenes de lesa humanidad, sin asumir su responsabilidad `directa en el asesinato (…) incluso de algunos militantes montoneros’. Los comentarios de del Barco impulsaron a varios autores a salir en defensa de Gelman y a criticar el ´giro ético’ o ‘Levinasiano’ de del Barco y de otros. La fuerza de estos intercambios nos obliga a preguntar: ¿qué es lo que significa ‘Juan Gelman’ hoy en la Argentina?”. Gelman quiere demostrar que una falta de memoria lleva a repetir los desastres del pasado, y que aún en el exilio el poeta debe mantener una relación estrecha con sus antiguos compañeros y con lo que ha perdido. Finalmente plantea que el proyecto a que prestó sus fuerzas en el pasado sigue vigente. 

  • BONASSO, Miguel. Recuerdo de la muerte. BsAs. 1984. Bruguera, 408 págs.

Novela de espionaje o “thriller” donde se mezclan fantasmagórica y siniestramente lo policial y lo político. Pero este libro es también la historia de los militantes montoneros que soportaron la tortura, resistieron la presión psicológica y lograron escapar: así “El Nariz”, que convoca a la prensa internacional con ocasión del Mundial de Fútbol; Tulio Valenzuela, que en México denuncia el proyecto de asesinato de los miembros de la conducción nacional de montonera, con el cual él simuló colaborar; y sobre todo, Jaime Dri, cuya figura es el hilo conductor de la novela y que huye en circunstancias inverosímiles al Paraguay. Una excepcional novela histórica. 

  • BUFANO, Sergio y LOTERSZTAIN, Israel (comp.). Evita Montonera. 2010. Ejercitar la Memoria, 255 págs.

Estamos frente a la edición completa de las editoriales –de los 25 números-  de la revista oficial de Montoneros entre los años 1974-1979. La Evita Montonera, que además obsequia un CD interactivo con el resto de lo publicado en aquel medio gráfico partidario. Se trata además de una revisión crítica, con comentarios preliminares de Ignacio Vélez –del grupo originario que toma La Calera y Lucila Pagliai –integrante de Prensa, colaboradora directa de Rodolfo Walsh-, ex miembros de la organización político-militar antes citada. 

  • CAMELLI, Eva. El Movimiento Villero Peronista (1973-1976).A.B.A. 2019. Gorla, 288 págs.

La autora es Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Sociología ambas por la UBA. El libro se muestra con los siguientes capítulos: 1. Introducción. 2. Antecedentes. 3. “La defensa, el apoyo y el control del Gobierno Popular”. Surgimiento del M.V.P. y su participación en instituciones del Estado. 4. “Movilización y organización. Acciones, movilizaciones y congresos del Movimiento Villero Peronista. 5. “Para todos o para ninguno”. El Movimiento Villero Peronista en la Villa 31-Retiro. 6. “Nuestro deseo es erradicar”. El final del Movimiento Villero Peronista. 7. Reflexiones finales.

  • CAMPOS, Esteban. ¿Locura, épica o tragicomedia? Las historias de la contraofensiva montonera en la era de la democracia consolidada. Enero-junio 2013. Revista Estudios N° 29, págs. 93-110.

Explica Campos: “En este artículo se indagan las producciones literarias, testimoniales y periodísticas sobre la Contraofensiva montonera de 1979-1980, tratando de desmontar sus estrategias narrativas. En la Argentina, las últimas campañas militares de la organización armada Montoneros constituyen un episodio traumático para la memoria pública y la investigación histórica, consolidándose un estereotipo de la Contraofensiva como contratara de la razón política democrática restaurada en 1983. ¿De dónde proviene la tendencia a juzgar como locura, tragedia o épica a la última batalla de la guerrilla argentina? Para responder ésta pregunta, incorporaremos como marco teórico y disciplina auxiliar a la Antropología cultural de Marvin Harris, en particular las categorías emic y etic, que se emplearán para comprender las actitudes del investigador de campo. Así podremos comprender las diversas formas de ‘empatía’ y ‘antipatía’ hacia los movimientos armados, entendiendo estas reacciones como una toma de distancia o un apego estrecho respecto de las categorías nativas del objeto de estudio. Tomaremos tres libros sobre la Contraofensiva montonera: El tren de la victoria. Una saga familiar, de Cristina Zuker (2003), Lo que mata de las balas es la velocidad, de Eduardo Astiz (2005) y Fuimos soldados. Historia secreta de la Contraofensiva montonera, de Marcelo Larraquy (2006)”.

  • CAMPOS, Esteban. Memorias, ensayos y polémicas. El balance de la experiencia montonera en los años 80. TOPOI Vol. 14. N° 26. Junio-julio 2013, págs. 6-17.

Campos es Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Nos dice: “En este artículo se indagan las producciones historiográficas, testimoniales y ensayísticas sobre la organización armada Montoneros en la década de 1980. En la Argentina, las décadas de 1960 y 1970 fueron un período de alta conflictividad, ante el que todavía hoy parece imposible resistir la tentación de emitir una prescripción moral. ¿De dónde proviene la tendencia a juzgar los movimientos armados que actuaron en la Argentina? Para responder ésta pregunta, incorporaremos como marco teórico y disciplina auxiliar a la antropología cultural de Marvin Harris, en particular las categorías emic y etic que se emplean para comprender las actitudes del investigador de campo. Así podremos comprender las diversas formas de ‘empatía’ y ‘antipatía’ hacia los movimientos armados, entendiendo estas reacciones como una toma de distancia o un apego estrecho respecto de las categorías nativas del objeto de estudio. Tomaremos cuatro libros sobre los Montoneros y la violencia política: Soldados de Perón. Los Montoneros, de Richard Gillespie (1982), Montoneros. La soberbia armada, de Pablo Giussani (1984), La Argentina que quisieron, de Carlos Brocato (1985) y Montoneros. Final de cuentas, de Juan Gasparini (1988)”.

  • CASCIARO, Saverio. Las relaciones organizativas entre un partido armado y sus agrupaciones de masas: Montoneros 1970-1979. Madrid, enero 2012. Instituto Universitario “General Gutiérrez Mellado”-UNED. (Proyecto de tesis doctoral).

Casciaro es Licenciado en Ciencias Políticas por la UNED. Argentino, vive en España, donde se exilio luego de 1976, debido a su militancia política en la Juventud Peronista de las Regionales. Aquí se propone analizar las relaciones organizativas que se establecieron entre Montoneros (el partido armado u organización político-militar) y sus agrupaciones de superficie (las formaciones que actuaban en los frentes de masas), así como examinar las modificaciones estructurales que se fueron operando, en razón de los cambios políticos que se iban sucediendo. Montoneros fue la principal organización surgente peronista de los años setenta, que absorbió a otras organizaciones similares, algunas de ellas más expertas y con mayor implantación en Argentina. La finalidad central de este trabajo es plasmar una aportación que sirva como referencia para el análisis de las estructuras organizativas del fenómeno de las formaciones revolucionarias “urbanas” latinoamericanas que tuvieron un papel relevante en la vida política de la década de los setenta. La hipótesis de la cual se parte en esta investigación consiste en que los cambios organizativos más trascendentes que se operan en la estructura organizativa del conglomerado montonero son determinados por su inicial adscripción y posterior rompimiento con el Peronismo. Se plantea estudiar las estructuras organizativas desde un abordaje sistemático, y en tal sentido se analizan los diferentes modelos organizativos implantados en Montoneros, como una consecuencia de los objetivos políticos planteados en cada etapa relevante de su existencia. 

  • CAVIASCA, Guillermo. Dos caminos. PRT-ERP y Montoneros en los setenta. 2006. Ediciones del Centro de Ciencias Sociales (CCC), 164 págs.

El libro encara un abordaje novedoso en la investigación de la guerrilla argentina: avanza sobre un estudio sincrónico de sus dos principales organizaciones armadas. Desde una perspectiva crítica, atendiendo a las necesidades de las clases populares en nuestro presente, se busca la revisión de los debates y planteos de la época, de forma que sirvan como reflexión para la práctica política. Hay una reedición: BsAs. 2009. El Río Suena, 232 págs.  

  • CAVIASCA, Guillermo. El enfrentamiento con Perón. BsAs. junio-julio-agosto 2005. Lucha Armada en la Argentina 1(3), págs. 36-45.

El autor señala cómo la conducción guerrillera quedó entrampada en una contradicción política, en un escenario donde la derecha y la burocracia sindical encontraron espacios en el oficialismo, reduciendo enormemente su influencia y poder de acción. 

  • CELESIA, Felipe y WAISERG, Pablo. La historia jamás contada del jefe montonero. BsAs. 2010. Aguilar, 480 págs.

Pocas figuras de nuestro pasado reciente están envueltas en una atmósfera de sobreentendidos, silencios y suposiciones tan tupida como la que aún rodea a la imagen de Mario Eduardo Firmenich. En más de un sentido, el líder de Montoneros aparece como un “hombre maldito”, a tal punto que, hasta este libro, no se concretaron los proyectos de publicar una biografía integral sobre su persona. Encumbrado, cuando aún no había cumplido 25 años, a la conducción de la principal organización armada de entonces, en poco más de una década su nombre se convirtió en uno de los rostros del “demonio” de esa violenta Argentina de los setenta, siendo denostado por propios y extraños. ¿Qué hizo Firmenich para merecer esa condena? Felipe Celesia y Pablo Waisberg dicen tener una respuesta para esa pregunta. Con una minuciosa investigación que recurre a extensas fuentes documentales y testimonios originales, los autores develan los incontables mitos, polémicas y verdades a medias que fueron construyendo una leyenda. Al hacerlo, no sólo indagan en la trayectoria y la personalidad del líder montonero, sino que además contribuyen para la comprensión de una época conflictiva y, lo que es de tanta o mayor relevancia, para la memoria colectiva de los argentinos sobre un tiempo muy cercano, cuyas huellas aún siguen candentes.

  • CHAVES, Gonzalo Leónidas y LEWINGER, Jorge Omar. Los del 73. Memoria montonera. La Plata, 1998. Ediciones de la Campana/Colección Campana de Palo, 253 págs.

Dice el periodista Carlos Eichelbaum: “Este libro es, claro, la sistematización de una visión determinada –más bien de dos convergentes- de una experiencia política y vital concreta, paradigmática de una generación: la de la militancia, con el método de la lucha armada, en la organización Montoneros. Es una visión crítica. Pero hay que apurarse a aclarar que no tiene nada que ver con la autocrítica artificial, planteada desde afuera y desde atrás del marco político concreto en el que la experiencia se hizo. Pero gracias a las historias personales de Gonzalo Chaves y Jorge Omar Lewinger, y a esa militancia superviviente que implica no traicionarlas, el texto es, además, un aporte clave sobre las fuentes, la formación, los bagajes conceptuales, los auténticos héroes-modelo, que confluyeron desde el primer activismo de la Resistencia Peronista y desde la izquierda marxista no burocrática, para construir los mejores aportes al conjunto de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo”. 

  • CHAYA, George. Conexión local de los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA. BsAs. 2009. Dunken, 164 págs.

El autor de este trabajo apunta a hacer explícitas las evidencias que existen, según su parecer, entre Montoneros y el terrorismo fundamentalista islámico. Se remonta a la colaboración y alianza existente entre dicha entidad guerrillera peronista y la Organización por la Liberación de Palestina –OLP- y Al Fatah. Afirma que Montoneros puso oficinas en Beirut y en base al convenio militar celebrado, instaló una fábrica de explosivos hexógenos, al mando de un ingeniero químico argentino de la organización, recibiendo a cambio entrenamiento militar a sus miembros y cohetes RPG7 que lanzó durante la llamada “Campaña del Mundial” y “Contraofensiva” entre 1978 y 1980 en nuestro país.  

  • CONFINO, Hernán Eduardo. Héroes, víctimas y enajenados. Los motivos de los militantes de Montoneros que participaron de la Contraofensiva (1978-1980). Año 2019. Nuevos Mundos Mundos Nuevos. Questions du temps présent, 14 págs.

El siguiente artículo propone una reflexión historiográfica sobre los esquemas interpretativos que han analizado los motivos de los militantes de Montoneros que, habiéndose exiliado para evitar la represión estatal de la última dictadura militar (1976-1983), decidieron regresar a la Argentina durante la Contraofensiva Estratégica (1978-1980) de la organización. Estos esquemas se remontan, en algunos casos, a interpretaciones “nativas” esgrimidas desde finales de la década de 1970 por los propios militantes de la organización. En conjunto, esquematizan la trayectoria de la organización y la acción de sus militantes. En este escrito se interrogan las tres fórmulas más habituales: los “militantes héroes”, los “militantes víctimas” y los “militantes enajenados”. A partir de la contextualización de estas interpretaciones, y de la explicitación, de su contenido político, este artículo busca rescatar el valor de la pregunta histórica sobre el devenir montonero más allá de las fórmulas memoriales más generales que han intentado dotar de un sentido último (y lógico) a la trayectoria de Montoneros.

  • CONFINO, Hernán Eduardo. La contraofensiva: el final de Montoneros. C.A.B.A. 2021. Fondo de Cultura Económica, 363 págs.

Escrito en la contratapa del libro: “En octubre de 1978, la conducción de Montoneros decidió iniciar la llamada Contraofensiva Estratégica frente al temor de que la organización armada dejara de representar una alternativa política para la sociedad argentina, luego de dos años de exilio orgánico y represión dictatorial. Sin embargo, esta estrategia política, propagandística y militar acabaría sellando trágicamente el final de su proyecto revolucionario. La memoria de la Contraofensiva quedó restringida a lecturas retrospectivas que, desde las evocaciones militantes, los ensayos o las crónicas periodísticas, enfatizaron la equivocación política. Así, redujeron su comprensión a balances generacionales, épicos y condenatorios, sobre la trayectoria de Montoneros. Frente a eso, Hernán Confino reconstruye la historia de la organización entre el exilio y la Contraofensiva, y la analiza no a partir de su resultado político, sino en el devenir más amplio que la enmarcó y le dio sentido. A través del examen de múltiples fuentes –publicaciones partidarias, memorias, entrevistas a militantes, documentos de inteligencia-, muestra que la Contraofensiva no fue una excepcionalidad o una ‘aventura mesiánica’, sino una estrategia posible en la línea de desarrollo de Montoneros, inseparable de la situación de exilio, de la historia política del país y de la región”.

  • CONFINO, Hernán Eduardo. Tensiones de un retorno. La Contraofensiva estratégica Montonera de 1979 y 1980 en Argentina. Santiago de Chile, julio 2016. Universidad de Santiago de Chile. Revista Izquierdas N° 26, págs. 274-291.

Este artículo se propone, a partir del análisis de las entrevistas a los protagonistas de la Contraofensiva Estratégica Montonera compiladas en el archivo “Memoria Abierta”, abordar las tensiones que esas memorias contienen en tanto relatos que se superponen conflictivamente en la tarea de dotar de sentido la experiencia de la CE. Así, en su doble condición de objeto de estudio y fuente histórica, los testimonios se convierten en un terreno fértil para rastrear la lógica que operó detrás de los actos de quienes regresaron al país a luchar contra la dictadura militar en 1979 y 1980.

  • CONFINO, Hernán Eduardo y GONZÁLEZ TIZÓN, Rodrigo. Revolución, derechos humanos y exilio: Montoneros y la Comisión Argentina de Derechos Humanos en los orígenes de la denuncia de la dictadura argentina (1976-1980). Provincia de BsAs. 2020. Universidad de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales. 34 págs.

 

Este artículo propone un cruce, a través del exilio, entre dos campos que hasta la actualidad no han dialogado en profundidad: el de las investigaciones sobre las organizaciones armadas y el de los estudios sobre el movimiento de denuncia de las violaciones a los derechos humanos de la última dictadura argentina. Por eso, profundiza en los vínculos que se establecieron entre la organización armada Montoneros y la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) desde el comienzo de su “exilio orgánico”, entre fines de 1976 y principios de 1977, hasta la realización del “testimonio de París” y la última disidencia montonera, entre fines de 1979 y principios de 1980. A través de un mosaico de fuentes que incluye documentos partidarios, entrevistas a los protagonistas e informes desclasificados de la inteligencia militar, el trabajo aborda el rol desempeñado por las organizaciones armadas en la constitución de las redes que motorizaron inicialmente la denuncia transnacional de las violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura en la Argentina.

  • CORTÉS NAVARRO, Gustavo. El concepto “populismo” en el discurso político montonero. El caso tucumano (1970-1974). Tucumán, 1º y 2 de julio de 2010. Asociación de Historia Oral del Norte Argentino (AHONA). Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Primeras Jornadas de Historia Reciente, “Memoria, Fuentes Orales y Ciencias Sociales”, 19 págs.

El objeto de estudio de este trabajo consiste en analizar el discurso político, tanto a nivel provincial como nacional, de Montoneros y Juventud Peronista, vinculados a los preceptos del nacional populismo. La metodología de este trabajo cuenta con la mirada de la historia oral y de la memoria histórica, apoyada en entrevistas realizadas a ex militantes de las organizaciones antes citadas, de Tucumán. Del mismo modo se emplean fuentes escritas generales y específicas estudiadas desde el análisis crítico del discurso político.  

  • CORTESE, Emilio y ESPINOZA, Javier. ¿La organización vence al tiempo? El vínculo entre la OLP y Montoneros. Año 2013 (del 2 al 5 de octubre). XIV Jornadas Interescuelas. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. 17 págs.

Explican los autores: “El objetivo de este trabajo es lograr una aproximación que brinde herramientas que permitan explicar las razones por las cuales organizaciones armadas tan disímiles ideológica y operativamente como Montoneros y la Organización para la Liberación Palestina se relacionaron. Para la redacción del mismo, se emplearon fuentes de diversa índole: documentación oficial, revistas de la época, ensayos y trabajos académicos de especialistas en la temática abordada. La dinámica de realización de nuestro trabajo consistió en la caracterización de los puntos relevantes de ambas organizaciones, y una somera descripción del entorno sociopolítico en que se desarrolló el accionar de las mismas. Posteriormente, nuestras conclusiones fueron producto de lo dicho anteriormente, sin dejar de lado el aporte de los trabajos académicos de especialistas; a efectos de intentar lograr una mayor claridad conceptual”.

  • CORTINA ORERO, Eudald. Internacionalismo y Revolución Sandinista: proyecciones militantes y reformulaciones orgánicas en la izquierda revolucionaria argentina. España. Universidad de Santiago de Compostela. E.I.A.L. vol. 28, N° 2, págs. 80-103.

La Revolución Sandinista atrajo durante los ochenta la solidaridad de diversas corrientes políticas. A este proceso se incorporaron también militantes que protagonizaron el segundo ciclo de movilización de la Nueva Izquierda en el Cono Sur, y que dieron su aporte en la fase insurreccional y en la reconstrucción de Nicaragua. Este artículo profundiza en la participación de los contingentes internacionalistas vinculados a las dos principales organizaciones político-militares argentinas: el PRT-ERP y Montoneros. Al respecto, se rastrean las proyecciones militantes y el impacto en términos ideológicos, organizativos y de prácticas políticas que esta experiencia ejerció sobre dichas estructuras y sus integrantes.

  • CUCCHETTI, Humberto Horacio. Aversión y parentesco: la construcción de una memoria política anti-montoneros en el peronismo. San Martín, provincia de Buenos Aires. 2008. Revista Política y Gestión, 41 págs.

Cucchetti es Doctor en Ciencias Sociales en la UBA en co-tutela con doctorado en Historia y Civilizaciones, de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales e investigador del CONICET. El artículo se propone analizar en profundidad el contenido de una memoria política, construida en un espacio de trayectorias y redes sociales, nacida en el peronismo de los ’60 y ’70: la Organización Única del Trasvasamiento Generacional, comúnmente conocida como “Guarida de Hierro”. El texto, después de una breve aclaración metodológica, analiza como los adversarios políticos de Montoneros en el interior del peronismo han interpretado su origen y juzgado críticamente su rol dentro de ese movimiento político. 

  • CUESTAS, Raúl. Montoneros y el pensamiento nacional, popular y revolucionario (1810-1982). Neuquén, 2011. Educo-Universidad Nacional del Comahue, 732 págs.

Aquí se recopilan documentos, investigaciones y correspondencias inéditas que conforman una aproximación hacia una verdadera antología del pensamiento nacional, popular y revolucionario en la Argentina. Todo este material se presenta en 16 capítulos imprescindibles por igual: El pueblo. La oligarquía. Las FF.AA. Los países dominantes. La organización y movilización de masas. Héroes y traidores. El Frente de Liberación. El nacionalismo popular revolucionario. El Estado popular. El proyecto económico. La cultura nacional y popular. Los derechos del pueblo. La política internacional. El socialismo nacional. La estrategia. Los principios doctrinarios de la Nueva Argentina. Cabe acotar que la cuidadosa edición mencionada ofrece una sobrecubierta, que desplegada, nos muestra en forma pictórica la gesta popular de la causa nacional, encarnada en la figura y acción de José de San Martín, Juan Manuel de Rosas y Juan Domingo Perón. Es obra del dibujante y artista plástico Alfredo Bettanin, que tuvo tres hijos peronistas y montoneros –Leonardo, Guillermo, Cristina- asesinados por la dictadura cívico militar entronizada el 24 de marzo de 1976.  

  • DE MARINIS, Hugo y ABALO, Ramón. Mendoza montonera. Memorias y sucesos durante el gobierno de Martínez Baca. BsAs. 2005. Corregidor, 272 págs.

Martínez Baca fue gobernador de Mendoza (1973/74), apoyado por todos los sectores de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo. Tomado de la Nota Preliminar: “El siguiente es un texto de recuerdos y vivencias de los autores y de un puñado de actores principales y de reparto, de un pedazo de la historia mendocina, que se propone contribuir al destierro del olvido, y como contraparte, a la construcción de memorias alternativas a las versiones existentes (…) Esta es un historia y un momento provincianos, pero no menos trascendentes, enmarcados en otra historia mayor, la del país de la vacas gordas y un pueblo anémico que siempre ha lidiado para dejar de serlo”. 

  • DIANA, Marta. Mujeres guerrilleras. La militancia de los setenta en el testimonio de sus protagonistas femeninas. BsAs. 1996. Planeta, 445 págs.

La autora es compañera de colegio y amiga de Adriana Lesgart, militante montonera secuestrada-desaparecida por la última dictadura militar. Entre otros, se dan a conocer los casos de dos combatientes peronistas: Teresa “Tina” Meschiatti y Graciela “Viky” Daleo. Así mismo, Roberto Cirilo Perdía, integrante de la Conducción Nacional, recuerda a las mujeres montoneras en su conjunto.

  • DIVITO, Horacio. Los márgenes del peronismo. La constitución del peronismo combativo en los ´60 y los ´70. Los casos del MRP y de los Montoneros. Noviembre 2003. UBA-Facultad de Filosofía y Letras. Trabajo de Investigación, 35 págs.

Interesa distinguir la breve experiencia del grupo conocido como Movimiento Revolucionario Peronista (MRP) en la singular coyuntura de los años 63-64, como así también la presencia, más conocida de Montoneros durante la primera mitad de los ’70. El objetivo de este estudio es comparar las circunstancias y pormenores que definieron la relación del MRP con el resto del movimiento y con Perón, y la que también establecerán con éstos, posteriormente, los Montoneros. De allí surgirán coincidencias y diferencias que serán consignadas a los fines de un análisis abarcativo que intente describir y explicar el fenómeno, que atraviesa dos décadas, conocido como peronismo combativo. 

  • DOMINELLA, Virginia Lorena. Espacios y prácticas de la militancia católica en Bahía Blanca (Argentina) a fines de los ’60 y principios de los ’70. Colombia, Manizales, diciembre 2010. Ánfora 17(29), págs. 29-44.

Fe religiosa. Compromiso político. Montoneros.

  • DOMÍNGUEZ, Fabián. Jorge Adur, el capellán de los Montoneros. Cristianos, política y revolución en la Argentina de la década de 1970. San Miguel, 2011. Universidad Nacional de General Sarmiento, 12 págs.

Taller de tesis para la Maestría en Historia Contemporánea en dicha universidad. Temática desarrollada: Libros sobre el origen de Montoneros. Libros sobre la Iglesia, la política y el peronismo. Libros sobre la renovación eclesiástica. Libros biográficos. Libros que mencionan a Adur. Incluye asimismo un trabajo con fuente: reportaje a Jorge Adur.   

  • DONATELLO, Luis Miguel. Catolicismo y Montoneros. Religión, política y desencanto. 2010. Manantial, 175 págs.

Donatello es un especialista en el tema: en el año 2002 aprobó con “distinguido” su Maestría de Investigación en Ciencias Sociales de la UBA, presentando el trabajo titulado: “Ética católica y acción política de los Montoneros 1966-1976”.  Ahora presenta este texto académico de fácil lectura. La violencia política en los ’60 y ’70 esta en primer plano. Este libro intenta desarrollar vías de comprensión originales sobre una organización que protagonizó ese fenómeno: Montoneros. El autor evita tanto juicios apologéticos como condenatorios. Para ello se distancia de las interpretaciones de los protagonistas que constituyen sus fuentes, para privilegiar perspectivas clásicas en las ciencias sociales. De este modo propone una lectura sobre el fenómeno que marca el énfasis en los procesos de construcción de creencias y sus consecuencias prácticas. “El derrotero de Montoneros es evaluado entonces en un arco que va desde las afinidades entre la renovación del mundo católico y el camino de la revolución social, a la disolución e inversión de sus posibles vínculos”. A base de una sólida perspectiva metodológica que combina una aproximación desde la sociología de la religión con una lectura política de las manifestaciones religiosas, el texto plantea un riguroso ejercicio de investigación. Puede hablarse de una reflexión crítica sobre el pasado reciente.   

 

  • DONATELLO, Luis Miguel. Religión y política: las redes sociales del catolicismo post-conciliar y los Montoneros, 1966-1973. Santa Fe, primer semestre 2003. Estudios Sociales (24), págs. 89-112. (Revista de la UNL).

Este artículo se propone dar cuenta de las relaciones entre el catolicismo post-conciliar y los Montoneros en su momento fundacional. Para ello, describe una serie de redes entre sacerdotes y militantes que se desenvolvieron entre 1966 y 1973 y que constituyen ejemplos significativos del fenómeno. A partir de ellas se ilustra el tipo de vínculo social que se generaba en estos espacios sociales y cómo éste impregnó luego la opción por la militancia insurreccional. De esta manera se intenta polemizar con una serie de ideas con respecto a los vínculos entre el catolicismo y los Montoneros y establecer un marco de comprensión de las relaciones entre religión y política en la conformación de un actor colectivo.

  • DUZDEVICH, Aldo, RAFFOUL, Norberto y BELTRAMINI, Rodolfo. La Lealtad. Los Montoneros que se quedaron con Perón. BsAs. 2015. Sudamericana, 262 págs.

La eclosión ocurrió luego de los incidentes en la Plaza el 1° de Mayo de 1974. Un sector de Montoneros, de efímera existencia, (Montoneros Soldados de Perón), rompe con la organización madre, que enfrenta la política desplegada desde el gobierno por el anciano líder y ratifica su lealtad a Perón. Para la confección del libro aseguran, se hicieron más de 50 entrevistas. Capítulos del libro: De la resistencia a Taco Ralo. De las nuevas “orgas” a la salida electoral. De la salida electoral al 25 de mayo. Del 25 de mayo a la ejecución de Rucci. De la muerte de Rucci al final del 73. De enero al 1° de mayo. Del 1° de mayo a la muerte de Perón.   

  • ESCOTORIN, Ramiro Daniel. Salta montonera. La actuación política de los sectores populares en la provincia de Salta (1972-1976). 2007. CTA Ediciones, 320 págs.

Se presenta como una investigación detallada y rigurosa que repasa esos años con la intención de reconstruir la historia de rebeldía y resistencia de los sectores populares, su enfrentamiento con las clases hegemónicas y el fin del sueño, con la intervención federal y la posterior dictadura militar. El trabajo apunta fundamentalmente a conocer la historia del gobernador Dr. Miguel Ragone, su gestión interrumpida y su trágico desenlace. Escotorin es salteño, Licenciado en Historia, Secretario Adjunto de la CTA de Salta y en los ’70, fue integrante de Juventud Universitaria Peronista –JUP- en la facultad de Filosofía y Letras.

  • FALCONE, Jorge. Memorial de guerra larga. Un pibe entre cientos de miles. La Plata, 2001. De la Campana, 168 págs.

Jorge Falcone -hermano de María Claudia, mártir de “La Noche de los Lápices”- pasa revista a su militancia peronista y montonera. El prólogo es del historiador Norberto Galasso que nos dice: “Los muchachos más inquietos de la nueva generación –apretados por la globalización y el escepticismo- preguntan a menudo, como fue posible que hubiese jóvenes, en los años 70, dispuestos a jugarse la vida por un ideal. Este libro da respuesta a ese interrogante. Se lo haya propuesto o no, al relatar su historia, Jorge Falcone da un testimonio de aquellos años, de su propia vida y la de sus compañeros, que permite reflexionar sobre las razones profundas de una militancia consecuente (…) Celebro la aparición de éste libro porque Falcone pone músculo y sangre en sus páginas, porque no ofrece gestas prefabricadas, ni nombres santificados. Dice: Ahí estuvimos, queríamos un país distinto, no éramos de acero, pero no bajamos las banderas (…) Desde este compromiso hasta el final cabe el debate. Se podrá discutir la vigencia o no de ciertos métodos, la conveniencia o no de cierto tipo de organización, es decir, el instrumento. Pero, más allá de esto, esta obra reafirma la necesidad del compromiso, de insertar la pequeña vida de cada uno en un proyecto colectivo. Porque para ser uno mismo –según el consejo de Scalabrini Ortiz- hay que fundirse en algo más grande que uno mismo”.

  • FALCONE, Jorge. Montoneros, hijos del 55. Cuestiones en torno a la máxima experiencia de enfrentamiento antioligárquico en Argentina. (De “Luche y Vuelve” a “Luche y se Van”). 25-5-2003. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedra Nacional Latinoamericana. Procesos Populares de Transformación en América Latina y el Caribe. Historia de las Luchas Populares en Argentina, 20 págs.

Dice su autor, ex militante de Juventud Peronista y Montoneros: “El presente aporte es fruto de una profunda cuan dilatada reflexión sobre el tema, desarrollada durante la última década por fuera de todo encuadramiento político, al cabo de una militancia orgánica de veinte años (1970-1990) en las políticas emanadas de –y en la propia- organización Montoneros. Anima la perspectiva que aquí se expone, la más ferviente adhesión al nacionalismo popular revolucionario, ideología en dinámica e inconclusa construcción que recoge las principales experiencias de casi dos siglos de lucha antiimperialista del pueblo argentino, cuyos perfiles teóricos enriqueciera el legado de pensadores como Rodolfo Puiggrós, Arturo Jauretche, John William Cooke, Juan José Hernández Arregui ó Rodolfo Walsh (por citar solo a unos pocos), y cuya última expresión política de masas fuera –desde mediados del siglo XX- el Movimiento Peronista. Este trabajo toma para su análisis el corte temporal 1955-1983, dejando para una próxima y atenta reflexión la consideración de cómo se inserta Montoneros en el período democrático que hoy transitamos. No subyace aquí ninguna pretensión totalizadora, ni mucho menos la intención de dar por agotado el abordaje de un tema tan rico como en constante relectura.  

  • FARJA, Shimon. El conflicto interno acerca del uso de las armas como instrumento político en la organización Montoneros. Israel, Haifa, marzo 1999. Universidad de Haifa, 10 págs.

Ponencia en el coloquio América Latina y el Mediterráneo. Universidad de Tel Aviv, abril 1999.  Escribe el autor, ya fallecido: “Por lo general se ve a Montoneros como una organización monolítica. Contrariamente a esta opinión nosotros trataremos de demostrar que ya en los meses en los que se realizan las primeras acciones, la organización se debate en un dilema fundamental: cual debe ser el lugar de las armas en la acción de Montoneros y si la lucha armada, basada en la teoría del ‘foco’, debe ser la que predomine por encima de la actividad política propiamente dicha. Aunque este debate interno sigue de una forma u otra a lo largo de la existencia de esta organización; de hecho, la lucha armada se convierte en su acción dominante y los criterios militares predominaron por sobre los políticos. Este proceso lleva a Montoneros a alejarse de ser un factor influyente sobre la realidad argentina y en especial en la clase trabajadora, a la cual pretendía conducir hacia la revolución nacional y social. Nuestro trabajo se basa en el análisis de materiales internos de la organización y testimonios de ex militantes, todo esto con el apoyo de diferentes investigaciones que se realizaron sobre la época que analizamos”.

  • FEINMANN, José Pablo. Secuestro y muerte del general Aramburu. BsAs. 2009. Planeta, 256 págs.

José Pablo Feinmann asume el riesgo de narrar y llenar los huecos aún vigentes, de uno de los hechos más dramáticos y complejos de la historia argentina del siglo XX que tuvo como protagonistas a un militar que oportunamente co-dirigió uno de los gobiernos de facto más sangrientos y por otro lado, a una organización guerrillera peronista que hacía su aparición pública con este hecho de sangre. Elige como forma la novela. 

  • FERNÁNDEZ ALVARIÑO, Próspero German. Argentina. El crimen del siglo. BsAs. 1973. Edición del Autor, 329 págs.

Y como subtítulo “(Teniente General Pedro Eugenio Aramburu)”. El trabajo lleva un prólogo del Capitán de Navío (RE) Aldo Luis Molinari amigo personal del ejecutado y jefe de la Policía Federal en el gobierno dictatorial de Aramburu. Todo el libro habla de una confabulación siniestra para terminar con la vida del fusilador del ’56. Fernández Albariño es un profesor de nivel de colegio secundario, acérrimo antiperonista, que descolló por obsesivo en las comisiones investigadores que se hicieron contra el gobierno peronista que fue del ‘46 al ‘55.

  • FERNÁNDEZ BARRIO, Facundo. Justicia revolucionaria en Montoneros: un acercamiento a través del “caso Lenti”. Septiembre 2017. Revista Izquierda N° 35. Págs. 48-70.

Este artículo aborda el fenómeno de la justicia revolucionaria en Montoneros. Observa y analiza la aplicación de prescripciones normativas y castigos disciplinarios contra miembros de dicha organización armada partir de un estudio de caso: la condena a muerte y el fusilamiento del militante Osvaldo Lenti, en abril de 1977. A diferencia de las investigaciones que han explicado la justicia montonera en función de las características organizacionales internas de Montoneros, el presente trabajo indaga sobre el peso explicativo del contexto de represión estatal en la configuración efectiva de la justicia revolucionaria. Fernández Barrio es Profesor en Historia.

  • FERNÁNDEZ LONG, Pablo y otros. Desde Misiones. Memorias Montoneras. Posadas, 2019. Edunam, 452 págs.

Pablo Fernández Long, Miguel Fernández Long y Juan Carlos Berent llevan adelante este libro de memorias que pasa revista a la creación y el accionar del Movimiento Agrario de Misiones, las Ligas Agrarias Misioneras y el Partido Peronista Auténtico; y la influencia que Montoneros tuvo en todos ellos. Como bien se afirma en la contratapa: “Las condiciones de explotación de los obreros en las fábricas, de los peones rurales y los pequeños productores en las provincias, así, como las miserables condiciones de vida en las villas, motivaron la lucha de la organización armada peronista Montoneros durante los 70, en pos de la justicia y la soberanía popular, que los llevaría a enfrentar a la Dictadura y ser víctimas del Terrorismo de Estado”.  

  • FERRARI, Enrique. Unidad Básica Evita Montonera. Una experiencia política. La Plata, 2010. Art Digital, 396 págs.

El texto recorre, promueve y enriquece el ineludible debate sobre sucesos encuadrados en un contexto histórico-político que se vivió en nuestro país en la llamada “década de los 70”. Para hacerlo, despliega una experiencia política llevada adelante en una Unidad Básica de Juventud Peronista y Montoneros en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Un minucioso relato va dando forma al libro y se pregunta a su vez sobre los límites y alcances del proyecto político, sobre la militancia, sobre la relación con el Líder, sobre la correlación de las fuerzas políticas a nivel local y alcance nacional.  

  • FIRMENICH, Mario Eduardo. Eutopía. Una propuesta alternativa al modelo neoliberal. Caracas, Venezuela, 2005. Ediciones SIESE–Francisco de Miranda / Instituto Municipal de Publicaciones-Alcaldía de Caracas, 257 págs.

La Argentina de las últimas décadas ha elegido demonizar el nombre de Mario Eduardo Firmenich. La elección no ha sido casual, ya que él fue uno de los más destacados dirigentes de la generación del ’70. Su demonización ha servido para impugnar las luchas de las que fue protagonista, más allá o más acá de los errores cometidos. La misma pasión militante que llevó al autor a comandar una organización armada, cuya huella marcó definitivamente a gran parte de la juventud de su época, lo lleva ahora a reflexionar sobre las transformaciones que tuvieron lugar en el mundo y en el país desde esos tumultuosos años. Como economista y hombre político, registra la crisis internacional de los modelos keynesianos y socialistas tradicionales; hunde luego su mirada en el neoliberalismo que lo reemplazó y en sus desastrosos efectos sobre el Estado y la calidad de vida de las mayorías. En estas páginas, Firmenich construye una propuesta alternativa para enfrentar los principales problemas de la Argentina actual en el marco de un mundo globalizado. Es la ‘Eutopía’, que es “la tierra del bien”, un modelo compuesto por un conjunto de reformas para un desarrollo sostenible en los planos social, económico, político y ecológico, apoyadas sobre los fundamentos teóricos más sólidos que los presupuestos de la economía neoclásica. De este libro hay una primera edición, aparecida un año antes por Ediciones del Pensamiento Nacional-Colihue.

  • GALIMBERTI, Rodolfo. La Revolución Peronista. S/lugar. Mayo 1983. Fondo Editorial de la Revolución Peronista, 63 págs.

Puede leerse en la primera página: “Convocamos a todos los compañeros peronistas a movilizarse en defensa de un programa partidario que no frustre el heroísmo desplegado en la Resistencia, la auténtica, la de masas; aquella que se demostró eficaz porque frenó a la dictadura y porque, finalmente, ésta no pudo aplastarla”. Hay cinco ítems tratados a lo largo del libro que resultan interesantes: El Peronismo no es un bien mostrenco, instrumento dócil de cualquier proyecto. Peronismo y programa antioligárquico. Democracia, Fuerzas Armadas y estrategia oligárquica. Peronismo y juventud. Peronismo y revolución. Como se sabe Rodolfo Galimberti fue un cuadro de JAEN –Juventudes Argentinas para la Emancipación Nacional- luego de la J.P. y por último de Montoneros.     

  • GARATEGARAY, Martina. “Montoneros Leales a Perón”: notas sobre la Juventud Peronista Lealtad. Año 2012. Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, número 9. 22 págs.

Dice la autora: “En esta ponencia analizamos el surgimiento y los debates que permitieron la constitución política e ideológica de la Juventud Peronista Lealtad desde la perspectiva de la historia intelectual. Frente al asesinato de Rucci, la reforma al Código Penal, las entrevistas entre Perón y la Juventud, y la circulación de los documentos conocidos como la Charla de los Frentes y la Biblia, entre 1973 y 1974, muchos militantes de la Juventud Peronista se fueron desgajando, de forma individual o grupal, de la agrupación Montoneros una de ellas fue la Lealtad. Discrepaban tanto de la interpretación del pensamiento de Perón como de la caracterización de la etapa política que se había inaugurado luego de las elecciones. Si bien Lealtad fue una agrupación de existencia efímera, creemos que su constitución como identidad política y su posterior derrotero, iluminan las problemáticas de los años setenta en la Argentina”.

  • GARRIDO, Beatriz y SCHWARTZ, Alejandra Giselle. Las mujeres en las organizaciones armadas de los `70. Montoneros. Tucumán, s/fecha. Temas de Mujeres. 2(2), 20 págs.

Es una revista del Centro de Estudios Históricos e Interdisciplinarios sobre las Mujeres. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. El trabajo intenta aproximarse a la comprensión de su accionar en los años ’70, desde una perspectiva interpretativa propositiva y productiva a la discusión teórica política. Se propone brindar una mirada que relacione esta experiencia histórica con la diferencia sexual entendida –siguiendo a Joan W. Scott- no en términos de la mera diferencia anatómica, sino como “un sistema históricamente específico de diferencias determinadas por el género”.  

  • GASPARINI, Juan. El crimen de Graiver. BsAs. 1990. Editorial Zeta S.A. 357 págs.

Incluye pormenorizado análisis de las relaciones entre el banquero y financista David Graiver con la organización Montoneros.

  • GASPARINI, Juan. Montoneros: final de cuentas. BsAs. 1988. Puntosur, 264 págs. (Hay una reimpresión ampliada: La Plata, 1999, Ediciones de la Campana, 315 págs.).

Se dice en la contratapa de la primera edición: “El nervio de la ‘juventud maravillosa’ terminó motorizando a los ‘imberbes’. Como un solo hombre abandonaron la Plaza de Mayo estigmatizados por Perón, quien, luego de exaltarlos en el ‘trasvasamiento generacional’, que debía transformar al justicialismo en ‘socialismo nacional’, los hizo responsables de todos los males. Mucho antes del golpe del ’76 se los erigió en blanco preferido de la Triple A y la represión policial. Sin vuelta de hoja vieron entonces desangrarse una capacidad movilizadora sin parangón. Incontables operaciones dieron cuenta de su destreza en la práctica de la guerrilla urbana y en la lucha clandestina. Llegaron incluso a enfrentar abiertamente a las fuerzas armadas. Pero fueron aniquilados: los militares argentinos los descuartizaron con prisa y sin pausa en los campos de concentración de la dictadura”. Juan Gasparini, ex militante montonero, sobreviviente de la ESMA, apela a su memoria y a su vivencia personal, bien complementada en la documentación presentada, para entregar uno de los mejores libros críticos sobre esta temática. 

  • GILLESPIE, Richard. Soldados de Perón. Los Montoneros. BsAs. 1988. Grijalbo, 372 págs. (Reimpresión con el mismo título: BsAs. 1998. Grijalbo, 372 págs.).

Hay una “Introducción” del historiador argentino Félix Luna, hecha por encargo de la editorial, que resulta la antítesis de lo que el autor del libro dice en su trabajo. Esto es tan así, qué en la reedición de 1997, esa “Introducción” fue suprimida en su totalidad. El profesor inglés Richard Gillespie, residió en Argentina desde junio de 1975 hasta octubre de 1976, mientras reunía material sobre la “izquierda peronista” con vistas a su doctorado, que recibió en 1979 –The peronist left”. Gran Bretaña, 1979. University of Liverpool-. Esa fue la base inicial, para escribir éste libro sobre Montoneros, uno de los más rigurosos y documentados en la materia. En el mismo, realiza un análisis crítico y explica cómo fue posible que –según su punto de vista- un pequeño grupo de católicos radicales desarrollara en Argentina una de las guerrillas urbanas más influyentes y eficaces; y como luego sería silenciada. El autor analiza en detalle por qué, pese a contar con un apoyo popular considerable, los Montoneros tuvieron que recurrir a una estrategia cada vez más militarizada, que fatalmente acabó por aislarlos de la sociedad argentina. De la obra, hay también una edición en idioma inglés: – Soldiers of Perón. Argentina´s Montoneros. USA, New York, 1982. Oxford University Press. Como complemento necesario, aconsejo leer Los Montoneros no fueron terroristas. (BsAs. Diciembre 1987. El Porteño (72), págs. 54-57). Es una entrevista de Josephine Regine Fisher a Gillespie, donde éste narra cómo consiguió la documentación para su libro. Explica a su criterio, cuáles fueron las condiciones que permitieron el surgimiento de la organización Montoneros. Afirma que los montoneros eran guerrilleros urbanos y no terroristas. Se explaya sobre la ideología montonera y el apoyo a Perón por parte de la organización guerrillera. Asegura que Montoneros tenía consenso social y apoyo popular. Y concluye diciendo que la teoría de los dos demonios es una explicación simplista. 

  • GIUSSANI, Pablo. La soberbia armada. BsAs. 1984. Sudamericana-Planeta, 254 págs. (Hay una reedición que dice ser la versión definitiva: BsAs. 2011. Sudamericana, 320 págs.)

El libro de Giussani incorpora elogiosos comentarios de Ernesto Sábato y Jacobo Timerman sobre su propia obra. Proveniente del socialismo, fue secretario de redacción del diario montonero “Noticias” y columnista político del matutino “La Opinión”. Debió exiliarse en octubre de 1976. Con el regreso de la democracia volvió a Argentina recibiendo opiniones muy favorables del gobierno del Dr. Alfonsín, ya que este libro encajaba perfectamente en la “Teoría de los dos Demonios” que llevaba adelante el gobierno radical.

  • GÓMEZ, Hugo Alejandro. Montoneros en Morón. Militantes y militancia. 1973-1976. Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, 2007. Editorial CLM, 202 págs.

Tomado de la contratapa: “Afrontar la historia de Montoneros en Morón implica el abordaje de una herida sin cerrar, pero también sin tratar del modo que se merece. Al menos, no desde la Historia. Y todo aquello implica revisar la figura de Perón y su discurso, la Triple A y el controvertido papel que jugó la organización político-militar Montoneros en la conformación de una coyuntura que no por ser tan breve, es menos intensa. Por ello existe una problemática que atañe más a la tarea del historiador que a la del lector: la contemporaneidad del objeto de estudio deriva, indudablemente, en una mayor subjetividad contra la cual es difícil combatir. Porque el historiador combate –en el afán de ser neutro y fiel a la inexistente ‘objetividad histórica’-, además de contra sí mismo, contra el entorno, las emociones, las ideologías y los prejuicios o pre conceptos que insisten en instalarse en la problemática contemporánea, en forma de un pasado tan cercano, que sigue siendo presente”. A través de este libro se pretende mostrar la visión de los militantes olvidados, rescatarlos de la memoria para mantenerlos vivos y conservarlos como parte de todo proceso histórico que cumple una misma función: aprender de él.

  • GORBATO, Viviana. Soldados de Menem ¿Soldados de Duhalde? BsAs. 1999. Sudamericana, 431 págs.

Estamos frente a un libro con un título capcioso, con “gancho”, que empieza al revés, con la actualidad. Sus escenarios son el Congreso de la Nación, el Ministerio del Interior y una infinidad de despachos oficiales. Allí ex militantes montoneros, reconvertidos en funcionarios públicos, recuerdan su pasado de armas, ideales y lucha, sus historias de clandestinidad en democracia y dictadura, para revelar lo que nunca antes se contó. Testimonios de: Alberto Conca, Fernando Galmarini, Martín Gras, Hugo Rubén Perié, Raúl Guevara, Humberto Roggero, Gustavo Molfino, Miguel Ángel Lico, Jorge Falcone, Alfredo Antonucci, Jorge Rachid, Marcela Durrieu, Alicia Pierini, Susana Sanz, Ana Testa, Lili Mazzaferro, Raúl Magario, Diego Guelar, Julio Bárbaro, Ernesto Jauretche, Roberto Cirilo Perdía, Fernando Vaca Narvaja, Julio Mera Figueroa, Ernesto Villanueva, Carlos Bettini, Jorge Busti, Hernán Orduna, Jacinto Gaibur, Mariana Bettanin y Chunchuna Villafañe.  

  • GORDILLO, Mónica. La vertiente “montonera” en la reconstrucción del sindicalismo cordobés en democracia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Revista del Área Histórica del Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichón”. Año 2017. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad N° 19, págs. 128-169.

Resumiendo, dice Gordillo: “A partir de 1976, gran parte de los principales dirigentes de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP) y del Peronismo de Base (PB) fueron encarcelados, desaparecidos o partieron al exilio, amparados por la conducción de Montoneros. Con esos apoyos, se organizó en Roma el Movimiento Peronista Montonero (MPM) en 1977, con la intención de diversificar sus estrategias de acción. Una prioridad era organizar la resistencia sindical, para lo cual importantes dirigentes regresaron al país hacia fines de 1978. Desde entonces iniciaron una intensa tarea para conformar redes en diferentes puntos del país y difundir nuevas propuestas ideológicas a través de la edición de publicaciones, primero clandestinas y luego de circulación más abierta. En ellas bregaban por la recuperación sindical, entendida como el relevo de los dirigentes que habían actuado o actuaban en connivencia con la dictadura, por el restablecimiento de la democracia, el pluralismo, entre otras cuestiones, propiciando a su vez la unidad de la clase obrera por encima de sus diferencias ideológicas. En este artículo identifico algunas de las redes conformadas por referentes de la izquierda peronista que actuaron en el ámbito sindical, entre la salida de la última dictadura militar y las primeras experiencias de normalización sindical realizadas ya en democracia, haciendo referencia a sus relaciones en Córdoba. Especifico los mecanismos a través de los cuáles difundieron la necesidad de construir un proyecto de democratización sindical que se convirtiera en el soporte de uno de liberación con justicia social, ‘aggiornado’ a los nuevos tiempos democráticos. Por último, indago la trayectoria de esas dirigencias en Córdoba y las características de las listas conformadas para competir en el proceso de normalización”.

  • GRAMMÁTICO, Karin. Mujeres montoneras. Una historia de la Agrupación Evita 1973-1974. 2011. Ediciones Luxemburg, 130 págs.

En septiembre de 1973 se constituyó la Agrupación Evita, el frente de masas que la organización político-militar Montoneros pergeñó para desarrollar su trabajo político con las mujeres. Durante su corta existencia –se disolvió al poco tiempo de que la cúpula montonera decidiera pasar a la clandestinidad y retomar el camino de la lucha armada-, la Agrupación Evita desarrolló una intensa actividad, cuyas principales destinatarias fueron las mujeres de las barriadas más humildes del país. En un proceso en el que no faltaron desencuentros y conflictos, las responsables del frente femenino comenzaron a tejer, por medio del trabajo compartido, un vínculo con aquellas otras mujeres, en su mayoría dedicadas a la atención de sus hogares y la crianza de sus hijos. Así, para unas y otras, la Agrupación Evita se conformó como un espacio donde pudieron desarrollar un aprendizaje político novedoso que les permitió revisar críticamente sus relaciones cotidianas e íntimas y cuestionar sus roles en la militancia. Sobre esa historia trata este libro.   

  • GUERRERO, Alejandro. El peronismo armado. De la Resistencia a Montoneros. De la libertadora al exterminio. BsAs, 2009. Grupo Editor Norma, 704 págs.

Se exponen aquí las claves históricas de un proceso complejo y trágico que se inicia luego de la autodenominada Revolución Libertadora, en 1955, bajo la forma de Resistencia, y culmina con el exterminio de las agrupaciones armadas. Es un libro de historia y un ensayo político al mismo tiempo. El autor es sumamente crítico con el rol de Perón en aquella coyuntura histórica. 

  • HAIDAR MARTÍNEZ, José Julián. Estrategia espacial y condición urbana de la guerrilla peronista. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Carrera de Geografía. 17 págs.

Dice Haidar Martínez: “A partir de 1970, se suceden numerosas acciones en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, que marcarán el surgimiento y aparición pública de Montoneros como guerrilla urbana peronista. Atendiendo a esta situación, en la presente ponencia buscamos dar cuenta de aspectos espaciales que llevarán a la condición urbana de esa expresión insurreccional, masificada y organizada desde 1970. Investigamos los contextos, prácticas e interpretaciones referidas a relaciones sociopolíticas urdidas por diversos agrupamientos, surgidos en los centros urbanos más populosos de Argentina, que confluirán en esta expresión de guerrilla urbana. Esto implicará cambios de perspectiva espacial en la acción política directa; orientada de manera más definitiva y sistematizada a estrategias de lucha armada desplegadas sobre el entramado urbano argentino. Siendo parte de una investigación mayor en curso, correspondiente al trabajo final de licenciatura en geografía; en este trabajo indagamos las experiencias y expresiones previas a 1970, reflejadas en la denominada “Resistencia Peronista”, surgidas al calor del proceso de proscripción del peronismo en 1955. Con este recorte exploramos antecedentes, rupturas y continuidades marcadas por efímeras experiencias de organización en focos rurales, así como acciones directas pero aisladas en ámbitos urbanos; que encontraban su articulación en la resistencia contra la proscripción, el retorno de Perón al país y la recuperación de derechos. Para esto, recurrimos a la revisión y análisis de fuentes documentales publicadas en diarios, revistas, documentos de organizaciones y de actores con fuerte gravitación política en procesos que llevaron al surgimiento de esta guerrilla y entrevistas a actores claves en dichos procesos”.

  • HAIDAR MARTÍNEZ, José Julián. Lucha armada en los ’60 y ’70: una multiescalaridad de sucesos y espacialidades. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE). Ponencia presentada en la XXI Jornadas de Geografía de la Universidad Nacional de La Plata, 9 al 11 de octubre de 2019.

Contenido: Geografía y guerrilla. Montoneros. La OPM y la guerra no convencional como estrategia. Instrumental teórico-metodológico para el abordaje de la lucha armada como fenómeno político-espacial. Una geopolítica de la lucha armada: simultaneidad de espacialidades y contextos políticos. Reflexiones finales. 

  • INCHAUSPE, Leandro y NOGUERA, Ana. La Columna “José Sabino Navarro”: un acercamiento a la militancia armada peronista en la Córdoba de los ’70 a través de fuentes orales. Resistencia, Chaco, 25 y 26 de noviembre de 2011.

El presente trabajo fue presentado en el Workshop Interuniversitario “Partidos políticos y elecciones en espacios regionales y provinciales”. Contenido: Presentación. Coyuntura. “Lealtad y Lucha”. Montoneros en Córdoba: Columna Norte y Columna Sur. Conclusiones.

  • INCHAUSPE, Leandro y NOGUERA, Ana. “Ya éramos en origen algo distinto”. La Columna Sabino Navarro y su desarrollo en la Córdoba de los ’70. Córdoba, diciembre 2015. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Revista Estudios N° 34. 12 págs.

A mediados de 1972, un grupo de militantes de la organización Montoneros, presos en la cárcel de Resistencia, elaboraron un documento autocrítico que contenía los lineamientos político-ideológicos de lo que se conocerá como la «alternativa independiente». El objetivo de este trabajo será analizar la organización peronista denominada inicialmente Montoneros José Sabino Navarro, que luego quitaría de su nombre el aditamento “Montoneros” y se denominaría Columna Sabino Navarro, e indagar respecto de su desarrollo en Córdoba durante la década del setenta. Se propone, un recorrido genealógico de sus debates político-ideológicos, sus concepciones respecto de la lucha armada y las posteriores divergencias con Montoneros, así como también destacar, en algunos testimonios, rasgos identitarios «propios» de los sabinos cordobeses.

  • IVANCICH, Norberto y WAINFELD, Mario. El gobierno peronista 1973/76: los Montoneros. (Primera parte). Julio 1983. Unidos I (2), págs. 66-86. El gobierno peronista 1973/76: los Montoneros. (Segunda parte). BsAs. Agosto 1985. Unidos III (6), págs. 178-193. El gobierno peronista 1973/76: los Montoneros. (Tercera parte). BsAs. Diciembre 1985. Unidos III (7/8), págs. 132-151.

En tres entregas se presenta el estudio de un tema tan polémico como crucial: las relaciones entre los Montoneros y el Movimiento Peronista entre 1973 y 1976. La primera parte analiza las causas de la violencia en la Argentina, los orígenes de la guerrilla peronista, sus influencias ideológicas y los sucesos acaecidos desde la asunción del presidente Cámpora hasta el acto de Ezeiza. La segunda parte abarca el período entre el 20 de junio de 1973 (regreso definitivo de Perón a la patria) y el 1º de mayo de 1974 (ruptura en Plaza de Mayo); analizando las causas de los hechos y reflexionando acerca de la violencia, la intolerancia, la ética política y los aciertos y errores del tercer gobierno peronista. La tercera y última parte describe los hechos producidos entre el 1º de mayo de 1974 y el derrocamiento de Isabel Martínez, explicitándose las conclusiones de los autores sobre Montoneros y el período señalado. 

  • LANGHI, Esteban. Montoneros-Cámpora. Un encuentro histórico. Rosario-BsAs. 2008. Corpus-Libros del Sur, 150 págs.

Langhi nació en 1969 en Rosario y es licenciado en Ciencias Políticas. Militante peronista e hincha fanático de Rosario Central. Tuve el honor de prologar su trabajo: “El tema de investigación que aborda este libro podría ser catalogado como doblemente peligroso por algunos críticos o especialistas: investigar sobre violencia, política y lucha armada en los años 70, y para colmo en aquella organización de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo –Montoneros- que más cuadros tuvo al servicio de un proyecto de cambio de estructuras y que más acentuó, demostró y puso al descubierto la lucha de clases en Argentina, no parece una tarea sencilla. Esteban Langhi no elude el desafío. Sabemos que hay muchos trabajos sobre Montoneros que últimamente se han conocido y editado con suertes diversas. A mi entender, lo que hace a éste diferente y le agrega un plus, un valor agregado, una diferencia sustancial, es la profundidad de análisis que encierra y donde puede combinarse sabiamente un lenguaje académico y apropiado, de la mano de un relato coloquial comprensible para todos nosotros y definitivamente alejado de una lectura cerrada y exclusiva para unos pocos entendidos”.

  • LANGHI, Esteban. Violencia y política en los años ’70. La organización Montoneros. Rosario, 1995-1997. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Taller de Investigación para Licenciatura en Ciencia Política. 136 págs.

El presente trabajo pretende encarar –y llenar- un pronunciado vacío de la historia política reciente: el posicionamiento y la actitud política que la organización Montoneros tuvo frente a la campaña electoral de 1973 y en la subsiguiente presidencia constitucional, encabezada por el Dr. Héctor José Cámpora, candidato del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI). Se pretenden comprender e interpretar las conductas y toma de posiciones de determinados sujetos políticos.  

  • LANUSSE, Lucas. Del motor pequeño al grande. El debate acerca de la relación entre lucha política y lucha militar en los orígenes y primeros tiempos de Montoneros. Págs. 117-142 en “Cuestiones de Sociología. Revista de Estudios Sociales” Nº 3. Otoño 2006.

Revista editada por el Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Universidad Nacional de La Plata. Lucas Lanusse explica que la Revolución Cubana triunfante en 1959 marca un antes y un después en las estrategias para la toma del poder por parte de las organizaciones revolucionarias en Latinoamérica. La “teoría del foco” puso el acento en el desarrollo de una organización militar clandestina por sobre la organización política del pueblo. A través de sus acciones, esta pequeña estructura debía transformarse en vanguardia e ir aglutinando al resto de los sectores populares hasta conformar un verdadero ejército. Montoneros tomó muchas de las nuevas ideas y nació como organización altamente clandestinizada. La similitud entre algunos de sus principios y los que provenían de Cuba eran sorprendentes, entre ellos la necesidad de un mando unificado político y militar y la supremacía estratégica de la lucha armada por sobre el resto de las luchas. John William Cooke había operado en gran medida de puente entre la Revolución Cubana y el Peronismo. El desarrollo alcanzado por Montoneros a partir de una determinada estrategia para influir en los frentes de masas tuvo bastante que ver con las ideas implementadas dentro de esta línea, aunque su declaración de fe peronista le planteaba desafíos de difícil respuesta, sobre todo en el mediano plazo. 

  • LANUSSE, Lucas. El mito de sus 12 fundadores. BsAs. 2005. Vergara, 298 págs.

En esta investigación el abogado e historiador Lucas Lanusse –como se dice en la contratapa del libro- “toma como punto de partida el descreimiento de las ‘visiones canónicas’ sobre la fundación de Montoneros y plantea interrogantes tales como ¿Fue Montoneros el emergente de un movimiento relativamente extendido o un aparato armado incubado al margen de los grandes procesos de protesta social y radicalización política que surcaron la década de 1960? ¿Los guerrilleros habían estado vinculados a experiencias militares previas o se lanzaron prácticamente sin escalas a la actividad armada? ¿Las primeras células militarizadas funcionaban aisladas o formaban parte de redes políticas y sociales más amplias? ¿Qué dificultades suponía y que debates planteaba el intento de Montoneros por integrarse al Peronismo? ¿El auge posterior de la organización se debió a alguna estrategia casi fundacional o fue producto de un hábil aprovechamiento de las circunstancias políticas? Mediante una rigurosa reconstrucción histórica y un novedoso análisis, la obra responde a todas esas preguntas y revela los mecanismos dinámicos y complejos que provocaron el surgimiento de este grupo armado”.

  • LARRAQUY, Marcelo. De Perón a Montoneros. Historia de la violencia política en la Argentina. Marcados a fuego II (1945-1973). 2010. Aguilar, 312 págs.

Puede leerse en la contratapa: “Persecución, tortura, prisión o exilio fueron destinos comunes de la oposición, bajo las primeras presidencias de Perón y también en el régimen militar que lo derrocó y los que lo siguieron, con la legitimidad cuestionada por la proscripción del peronismo y su líder ‘el tirano prófugo’. Entretanto, las luchas gremiales, reprimidas con dureza, incorporaban tácticas novedosas, y detrás de cada una de ellas asomaba el reclamo por el regreso de Perón. En los años 70, la marea revolucionaria internacional impacta con fuerza entre los jóvenes, muchos de los cuales asumen la guerrilla como estrategia para ‘hacer la revolución’, a la vez que descubren en el peronismo una vía para alcanzar el ‘socialismo nacional’. El recrudecimiento de los conflictos sindicales y políticos instiga el desarrollo, en el país y dentro de su principal movimiento político, de corrientes opuestas, irreconciliables, que tras el triunfo justicialista en las elecciones del 11 de marzo de 1973 se preparan para imponerse, por las buenas o por las malas”. Con la soltura de un narrador y la solidez necesaria en un historiador, Larraquy explora muy bien documentado, este capítulo tan épico como trágico de nuestra historia contemporánea.  

  • LARRAQUY, Marcelo. Fuimos soldados. Historia secreta de la contraofensiva montonera. BsAs. 2006. Aguilar, 248 págs.

El argumento es el siguiente: Lazarte, un soldado rebelde, expulsado de la guerrilla montonera, quiere asesinar a los miembros de la conducción nacional. Los acusa de mandar a sus subordinados al combate mientras ellos permanecen en el exilio, y también los responsabiliza por la desaparición de su hermana durante la dictadura militar. Para cumplir con su plan, necesita ser reincorporado y recuperar la confianza de sus jefes. Se ofrece entonces para realizar una acción heroica, a la que difícilmente pueda sobrevivir: volver a la Argentina para interferir las emisiones televisivas de los partidos del Mundial ’78 y propagar el discurso del comandante montonero Mario Eduardo Firmenich. Contra todos los pronósticos, Lazarte alcanza su objetivo. De regreso en México, Montoneros lo readmite en sus filas y lo pone al frente de un pelotón de soldados, con el que viaja nuevamente al país. El pelotón cruza la frontera con identidades fraguadas e intenta organizarse en la clandestinidad. Le faltan armas y dinero; algunos soldados desertan, otros desaparecen, pero el grupo todavía tiene tres objetivos militares para cumplir. Y Lazarte tampoco olvida el suyo. Como ellos, otros combatientes montoneros tomaron las armas y regresaron a la Argentina entre 1978 y 1980 para enfrentar a la dictadura militar, en tanto la sociedad festejaba en las calles lo triunfos futbolísticos de esos años. Pocos lograron sobrevivir. Larraquy reconstruye las historias de esos hombres y mujeres a los que se reconoce como desaparecidos, pero no como soldados, y que quedaron marginados del canon de la memoria setentista.

  • LARRAQUY, Marcelo y CABALLERO, Roberto. De Perón a Susana. De Montoneros a la CIA. BsAs., 2000. Grupo Editorial Norma, 631 págs.

Se anuncia como “biografía no autorizada” que demandó dos años y medio de trabajo diario y cuarenta horas de reportaje con el protagonista del libro. Se reconstruyen cuarenta años de historia argentina a través de la vida de un personaje irritante, provocativo y polémico dentro del peronismo. Hago referencia a Rodolfo Galimberti. Como dice en el libro “es la historia pública y privada de la Argentina leída desde la trayectoria del ex delegado de Perón que se convirtió en guerrillero, secuestró a los hermanos Born en la era del capitalismo industrial, vivió 16 años en la clandestinidad, combatió al servicio de la OLP –Organización por la Liberación de Palestina-, se recicló como socio de su ex secuestrado, vendió armas, cortejó a la oligarquía, se hizo amigo de los torturadores de sus ex compañeros, capturó a la reina de la televisión en la era del capitalismo mediático y en la actualidad, trabaja para los servicios de inteligencia de los Estados Unidos”. No es poco cosa … También hay una edición hecha en España en el año 2002, por Aguilar, de 698 págs. que lleva por título: “Galimberti. Crónica negra de la historia reciente de Argentina”. 

  • LENCI, Laura. Justicia, política y violencia. Un análisis de los cuerpos normativos montoneros 1972-1975. Buenos Aires. 25 de abril de 2008. Ponencia presentada en las “Jornadas de Partidos Armados”. 33 págs.

Temas tratados en el trabajo: 1. Dimensión cultural de la política y políticas violentas: la Justicia como eje. 2. Contexto de publicación: de las “disposiciones” al “código”. 3. Las “Disposiciones de Justicia Penal revolucionaria” y el “Código de Justicia Penal revolucionario”. 4. Conclusiones. 

  • LENCI, María Laura. La radicalización de los católicos en la Argentina. Peronismo, Cristianismo y Revolución (1966-1971). La Plata, 2º semestre 1998. U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Cuadernos del C.I.S.H. III (4), págs. 175-200.

Este trabajo forma parte de uno mayor. Se propone analizar el proceso de radicalización de sectores católicos en la Argentina que se produce en las décadas del ’60 y ’70. Estos sectores radicalizados confluyen con otros de características similares, lo que permite entender el surgimiento de movimientos y organizaciones de carácter revolucionario que condicionan la política argentina de esos años. Algunos sectores provenientes del catolicismo (y de la militancia católica), comienzan cuestionando a la Iglesia y terminan cuestionando “al sistema y las estructuras injustas”. Es así que se pasa de un proceso de renovación eclesial a planteos que suponen la transformación revolucionaria de las estructuras sociales, adhiriendo de este modo al peronismo.    

  • LEVENSON, Gregorio. De los bolcheviques a la gesta montonera. BsAs. 2000. Colihue, 227 págs.

Gregorio Levenson con 88, condensa en este libro la experiencia de 77 años de militancia revolucionaria. Partícipe y testigo comprometido de los principales acontecimientos del siglo en Argentina, rememora su trayectoria política iniciada en la infancia, cuando de la mano de su padre –obrero ruso que había participado en su país de la revolución de 1905- se aproxima a las organizaciones sindicales dirigidas por los anarquistas. Desde entonces transitó por el socialismo de Alfredo Palacios, militó activamente en el Partido Comunista y en la década del ’40 se integró al peronismo en sus sectores más combativos. Montonero en los ´70, dejó en el camino la vida de dos hijos, muertos en la lucha, y la de su esposa, Elsa “Lola Rabinovich, secuestrada y desaparecida en la ESMA. Así y todo, no es un libro doliente ni nostálgico. Si vuelve al pasado, es con una mirada crítica para enjuiciar su propia conducta y la de los hombres que tuvieron responsabilidad política en la conducción de las luchas populares. 

  • LEVENSON, Gregorio y JAURETCHE, Arturo. Héroes. Historia de la Argentina BsAs. 1998. Ediciones del Pensamiento Nacional, 217 págs.

Cubre numerosos casos de peronistas caídos en combate contra las dictaduras militares, entre las 150 historias: La familia Lizaso, Vallese, Abal Medina, Ramus, Liliana Raquel Gelin, Manuel Belloni y Diego Frondizi, Carlos Olmedo, Capuano Martínez, las hermanas Lesgart, “Tacuarita” Brandazza, Ortega Peña, Troxler, Arturo Lewinger, Alberte, Oesterheld, Urondo, los Bettanin, Di Pascuale, Dardo Cabo, Carri, Alberto Camps, Rodolfo Walsh, “El Nariz” Maggio, “Lolo” Guagnini, “Petete” Croatto, María Antonio Berger, Pereira Rossi y Cambiaso, etc. La obra reúne también un valioso material testimonial en documentos, poemas y cartas que permiten visualizar toda una época.

  • LUCHA ARMADA. América latina en armas. BsAs. 1971. Ediciones M.A, 127 págs.

Se trata de un pequeño libro que recopila y da a conocer documentos de organizaciones armadas latinoamericanas. Entre los mismos están los siguientes: “FAP, con Perón y con las balas”; “FAR la guerrilla del Che” y “Montoneros: las lágrimas son para el enemigo”.  

  • LUCHETTI, María Florencia y CAMELLI, Eva. Muerte sin resurrección: producciones culturales y política revolucionaria de dos organizaciones guerrilleras argentinas (1971-1973). Julio-Diciembre 2011. ArtCultura v. 13, n 23, págs. 195-209.

Luchetti es docente y doctoranda en Sociología en la UBA. Camelli, Doctoranda en Sociología en la UBA. En este trabajo se analizan las estrategias políticas diseñadas por dos organizaciones guerrilleras argentinas de diferente signo ideológico, PRT-ERP y Montoneros, frente al desafío que supuso la apertura electoral con la cual, la dictadura militar, autodenominada Revolución Argentina (1966-1973), buscó restarles legitimidad. La mirada se centra en dos de tales estrategias: la relevancia de las producciones culturales y la posibilidad de desarrollar una política revolucionaria de masas en la Argentina de los años setenta.

  • LUZ, Silvia María. Antropología política del pasado reciente en la ciudad de Rosario, Argentina. Narrativas sociales acerca del peronismo, reflexiones sobre la construcción de un sujeto histórico-político. (Archivo de Roberto Baschetti. Trabajo de Investigación. 15 págs.).

Luz es licenciada en Antropología. Integrante del Equipo de Investigación por la Memoria Político Cultural. Doctoranda de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR) y Becaria del Conicet. Encabeza su estudio con estas palabras: “Al comenzar el trabajo investigativo, del que este escrito pretende comunicar algunos ejes y reflexiones; nuestras lecturas e interrogantes estuvieron centradas en lo concerniente al peronismo militante de los ’70 y especialmente la organización Montoneros. Nuestras preguntas se fundamentaban en los profundos cuestionamientos realizados hacia esta organización, expresados por ciertos autores (Amorín, Pastoriza, Calveiro), quienes plantean la necesidad, aún pendiente, de debatir fuertemente nuestro pasado reciente y el accionar de las organizaciones políticas. A partir de ahí, la percepción de que ‘algo’ no se estaba diciendo, de que ‘nos estábamos perdiendo relatos’, de que en la formación universitaria se estaba simplificando un período más complejo y contradictorio, nos llevó a la búsqueda de otros discursos y otras pertenencias vinculadas con el peronismo. Ya no nos contentábamos con el análisis ultra simplificador de ‘la derecha’ y ‘la izquierda’ peronistas. Emergieron multiplicidad de organizaciones, de instancias de participación popular, de conflictos políticos, de concepciones y construcciones de sentidos. No podíamos dejar de preguntarnos entonces: ¿Qué huellas, de esta historia, portaban otros sujetos? ¿Qué concepciones y valores subyacían en estas diferentes expresiones y pertenencias, que en definitiva todas aludían a un mismo núcleo indentitario: ser peronistas?”. 

  • MANFRONI, Carlos Alberto. Montoneros soldados de Massera. BsAs. 2012. Sudamericana, 375 págs.

Manfroni –abogado nacido en 1953-  es un hombre ligado a la OEA, a las Naciones Unidas, a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y a la Pontificia Universidad Católica Argentina. Exhibe en su currículum un certificado como “Investigador de Fraude” por la Association of Certified Fraud Examiner de Austin, Texas, EE.UU. Y si bien tiene otros libros publicados (aquí y en EE.UU.) sobre Derecho y Política Internacional, este es el primero publicado de su autoría sobre la historia política argentina contemporánea.  Lleva por subtítulo: “La verdad sobre la contraofensiva montonera y la logia que diseñó los 70”. Y pretende demostrar que dicha contraofensiva “no sólo resultó funcional a las aspiraciones políticas del Almirante Massera y de la logia Propaganda Due, sino que además existió un pacto entre la cúpula montonera y el ex comandante naval; un acuerdo secreto que llevó a la muerte a la mayoría de quienes desconocían esta mesiánica empresa”. Este libro no aporta nada nuevo y sustancial es un “refrito” de todo lo publicado hasta el momento por otros periodistas en otros tantos libros. Parece ser funcional a la necesidad de las grandes empresas editoriales en Argentina de publicar cada tanto algún libro polémico sobre el tema Montoneros que sea redituable para ellas. Un dato más, que aparece en la solapa de éste volumen y bien entendido puede arrojar luz sobre la manera de pensar de Manfroni: Integra la Comisión de Derechos Humanos del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, “desde donde lucha por una interpretación equitativa y no ideológica de los derechos humanos”. 

  • MARTÍNEZ AGÜERO, Polo y SOSA, Roberto. La revolución pendiente. Su vigencia. Montoneros Mendoza. Mendoza, 2020. Quellqasqa, 581 págs.

Del prólogo de Miguel Bonasso: “La concentración brutal de la riqueza que el libro describe con estadísticas impresionantes (como la posesión de tierras de los latifundistas de la Patagonia) muestran que, a pesar de los avances tecnológicos, la Argentina y el Mundo entero se han medievalizado en proporciones que no hubieron soñado los grandes señores feudales. Frente a este resultado innegable del sistema demoliberal capitalista, que disimula bajo formas distintas el contenido viral de violencia atroz que se ejerce sobre el ser humano, desde la infancia hasta la sórdida vejez acosada por la vida en la calle, el geriátrico y el coronavirus, el cuestionamiento conduce a cambiar de manera radical los parámetros políticos. Esta democracia ‘representativa’, debe ser cambiada por una democracia ‘participativa’. El tema es cómo. Los autores hablan de ‘Revolución’, palabra que no debería asustar a nadie, si la alternativa es el fascismo, abierto o disfrazado”. Los dos autores del libro son antiguos y valiosos militantes de Montoneros en aquella provincia cuyana. 

  • MAYA, Fernando Javier. Nota de investigación acerca de Plaza de Mayo. Tema especial: Montoneros. BsAs. Noviembre 1996. UBA. Facultad de Ciencias Sociales. Comisión 33/1º Año, 25 págs.

Este estudiante de Sociales es cosa seria. Yo lo ayudé aportando material para su trabajo de investigación y una vez concluido éste, me hizo llegar para mi archivo una copia de lo presentado. De la textualización final tomo sus palabras: “Se puede caer en una postura moralizante y decir que la violencia no era el camino, claro que en las postrimerías del siglo y sentado cómodamente en el escritorio de mi habitación. Ante tal estado de cosas ¿tengo derecho a tal profanación? Es inevitable que de algún recóndito refugio de mi inconsciente emane cierto desprecio por la actual abulia que aqueja al común de las gentes. ¿Posmodernidad? ¿Hedonismo desenfrenado? Es posible que el presente de nuestra sociedad, su desentendimiento de las utopías, haga que el aroma de los sesenta-setenta me inspire una miscelánea en la cual confluyan admiración, respeto y, por qué no, una sana envidia (si es que ella tiene algo de inocencia). Sin embargo, al mismo tiempo treinta mil poderosas razones me empujan a desmitificar aquella etapa revolucionaria. ¿Es que no hemos sufrido en carne propia algo similar, aunque salvando las distancias, a lo que sucedió en Auschwitz durante el auge del nazismo?” La temática de este trabajo se centra en el enfrentamiento Perón-Montoneros el 1º de mayo de 1974 en la Plaza de Mayo. Nadie salió indemne de la confrontación.

  • MÉNDEZ, Eugenio Benjamín. Aramburu: el crimen imperfecto. BsAs. 1987. Sudamericana-Planeta, 178 págs.

Y como subtítulo: “Una indagación a fondo en torno al asesinato político que estremeció a una nación”. Méndez dice examinar el expediente judicial que recogió las pruebas sobre la muerte de Aramburu: 6.000 fojas que se agrupan en 18 cuerpos. En el anexo documental también se ocupa de las muertes violentas de los sindicalistas Augusto Vandor y José Alonso.  

  • MÉNDEZ, Eugenio Benjamín. Confesiones de un montonero. (La otra cara de la historia). 1985. Sudamericana-Planeta, 234 págs.

El autor es tucumano de Tafí Viejo y dice ser periodista. Por sus páginas pasan los atentados que le costaron la vida al dirigente gremial Rucci y al comisario Villar. Describe el formidable aparato militar de Montoneros. Aduce tener conocimiento del testimonio de un oficial de dicha organización político-militar que es lo que da título a su libro. Pero el fotógrafo Carlos Muñoz quien permaneció secuestrado durante dos años en la ESMA afirma en una nota publicada en “La Razón” matinal (13-4-86) que “A ese Méndez no lo vi jamás en mi vida” y aseguró que “no es periodista ni escritor, sino un hombre de los servicios que usó los legajos del Batallón 601 de Inteligencia y de la Escuela de Mecánica de la Armada donde yo estuve como detenido desaparecido desde fines del ’78 hasta febrero del ‘80”. Y sigue diciendo “Usó mi ficha de la ESMA y se agarró de todos mis datos para escribir una historia que es una gran mentira”. Aclarando además que “lo que más me molesta es que ensució el nombre de muchos compañeros que ni siquiera pueden defenderse porque siguen desaparecidos”. 

  • MENDOZA, Mónica y ESPINOZA, Eduardo. Recordando a Montoneros: los Barry de Adrogué. Buenos Aires, 2007. Imago Mundi, 64 págs.

Es un libro producto del Programa de Historia Oral de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Los Barry de Adrogué eran una típica familia de clase media acomodada: padre abogado, madre ama de casa, ambos profundamente antiperonistas y de ascendencia británica. Sus tres hijos varones militarán en el peronismo. Los dos más chicos John Alex –Juan Alejandro- y Henry –Enrique Rodolfo-  serán secuestrados y asesinados por la dictadura militar. He aquí la historia de vida de la familia y sus integrantes.  

  • MERO, Roberto. Conversaciones con Juan Gelman. Contraderrota. Montoneros y la revolución perdida. BsAs. 1987. Contrapunto, 189 págs.

Este libro coloquial es presentado en la contratapa a través de unas líneas de Eduardo Luis Duhalde secretario de DD.HH. hasta su fallecimiento y por entonces director de la editorial Contrapunto. Allí se pregunta: “¿Es posible reflexionar sin autolimitaciones sobre la derrota de los revolucionarios argentinos de los ’60 y ’70? ¿Es exacto que de nuestra autocrítica los opresores sólo pueden recoger las migajas? Este libro de Gelman –su diálogo con Roberto Mero- lleva estos interrogantes a una situación límite. Texto para reflexionar, para disentir, para acordar y pelearnos con él. Juan nuestro poeta mayor, no practica una suerte de subjetivismo. Sí, el del compromiso consigo mismo, sin concesiones, hasta el tuétano. Con la misma pasión que adhirió al Movimiento Peronista Montonero, hoy ejerce su crítica amarga – ¿siempre justa? – contra aquella organización con la que imaginó el asalto al cielo”. 

  • MINGRONE, Luciana Azul. Pelearle a María. Disidencias en Montoneros (1972-1976). Ponencia presentada en el Segundo Congreso de Estudios sobre el Peronismo (1943-1976). 36 págs.

Presentado en el “Segundo Congreso de Estudios sobre el Peronismo (1943-1976)” en el marco de su Licenciatura de Complementación Docente en Historia. Este trabajo estudia algunos de los grupos que siendo miembros de Montoneros eligieron discutir con la organización. “María” era el nombre en clave de Montoneros para sus propios integrantes. Repasa las disidencias del grupo que fue conocido como “Columna Sabino Navarro” (1972) y la de la J.P. Lealtad (1974). También se analizan los planteos discordantes de la Columna Norte de la provincia de Buenos Aires y los informes que Rodolfo Walsh escribió en 1976.  

  • MINGRONE, Luciana Azul. Pelearle a María. La historia del “Documento Verde” en Montoneros (1972). Universidad Nacional de Tres de Febrero. Licenciatura de Complementación Docente en Historia, agosto 2012. 37 págs.

Introducción. Montoneros 1970-1972. Los autores del “Documento Verde”. Las condiciones de producción: la vida en la cárcel. El documento. La alternativa independiente. Argumentos para la publicación del “Documento Verde”. La circulación del documento. Consideraciones finales.

  • MOLINARI, Aldo Luis. La verdad sobre su muerte. BsAs. 1993. Edición del Autor, 319 págs.

El autor de este libro es Capitán de Navío retiro efectivo, amigo personal de Aramburu e integrante como éste, de la autodenominada “Revolución Libertadora” donde se desempeñó como subjefe de la Policía Federal. El libro lleva un prólogo de Armando Balbín, hermano de Ricardo y como él, militante de la Unión Cívica Radical. El propósito de su libro es buscar “mi verdad sobre el secuestro y posterior asesinato de Aramburu” ya que “Firmenich está en libertad; sus amigos muertos y sus protectores callados”. En el epílogo del libro agradece a las Fuerzas Armadas argentinas y sus adláteres por la lucha antisubversiva que llevaron adelante porque si bien “no he compartido algunos métodos de esa lucha, jamás dejaré de rendir mi honroso agradecimiento, pues ellos permitieron la democracia que hoy disfrutamos en paz; democracia condenada por la guerrilla, cuyo objetivo era instaurar una ‘dictadura terrorista’ y no un pluralismo político, como el que sirvieron en bandeja de plata a la Nación, nuestras Fuerzas Armadas y de seguridad”.

  • MONTERO, Hugo y PORTELA, Ignacio. Rodolfo Walsh. Los años montoneros. 2010. Continente, 224 págs.

Adentrarse en las opciones militantes de Walsh es intentar comprenderlo en su extrema complejidad. ¿Por qué un escritor reconocido opta por relegar toda ambición individual para sumarse a un proyecto colectivo, donde termina canalizando sus pasiones en rutinarias tareas partidarias? ¿Por qué un hombre que desconfía y recela de Juan Perón elige militar en una organización peronista? ¿Por qué un intelectual respetado y admirado por muchos cuadros decide subordinarse a las órdenes de una conducción verticalista? ¿Por qué, al mismo tiempo, que comienza a delinear sus críticas contra el ‘militarismo’ en los documentos montoneros, confiesa su orgullo por saberse ahora sí un combatiente? Detenerse en estas preguntas abre las puertas para otros interrogantes no menos importantes que este libro trata de responder de la manera más concreta posible.

  • MONTONEROS DISIDENTES. Crítica a Montoneros desde Montoneros. El “Documento Verde”. Julio de 1972. Mayo-junio-julio 2006. Lucha Armada en la Argentina 2(6) / Suplemento, 48 págs.

 

Este documento fue elaborado en la cárcel. Como resultado de un largo debate iniciado en la prisión cordobesa y concluido en julio de 1972, en la unidad carcelaria de Resistencia, Chaco. La iniciativa autocrítica perteneció originalmente al grupo de militantes montoneros que cayó preso inmediatamente después de la toma de La Calera. Luego se sumaron algunos otros detenidos. Participaron en los debates Ignacio Vélez Carreras, Carlos Soratti, Luis Losada, Jorge Cottone, Antonio Riestra, Carlos Figueroa y José Fierro. El encargado de la redacción final fue Luís Rodeiro. 

  • María. Leyendas contemporáneas de un triste lugar. BsAs. Marzo 2001. Ediciones baobab, 112 págs.

Leyendas y narraciones sobre hechos acaecidos en la realidad, a militantes de base de Montoneros. Libro ameno y entretenido, sabe reflejar el espíritu de época de aquella militancia que llevaba a la victoria o a la muerte. 

  • MOSCONA, Gustavo. La universidad montonera. S/lugar, 2008. 28 págs. (Ponencia presentada en las IIª Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el movimiento estudiantil argentino y latinoamericano, desarrolladas en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires).

Dicha ponencia forma parte de un capítulo de su proyecto de tesis. Realiza una descripción y análisis de lo que se conoce (según sus propias palabras) como “la universidad montonera”, haciendo hincapié en: 1) La institucionalización de la radicalización política en el período 1973-1974 en la Universidad de Buenos Aires, que abarca desde la asunción de Puiggrós como rector de la UBA hasta la llegada de Ottalagano. 2) Las definiciones de cierta prensa de la época respecto a la universidad montonera y su contribución a la conformación cultural. 3) La experiencia de la Juventud Universitaria Peronista en la universidad durante esa etapa y su lugar dentro de la política de Montoneros.  

  • NADRA, Giselle y NADRA, Yamilé. Montoneros: ideología y política en El Descamisado. 2011. Corregidor, 176 págs.

Como se sabe, el semanario El Descamisado, fue el órgano gráfico de difusión de los puntos de vista y las acciones de la Juventud Peronista de las Regionales y Montoneros. Apareció el 22 de mayo de 1973 y dejó de salir, prohibido por el Poder Ejecutivo Nacional en abril de 1974, apareciendo en su totalidad 46 números. Llegó a tirar 100.000 ejemplares. Este trabajo de investigación, de manera sencilla se propone explicar dicho fenómeno. Pero permite, asimismo, una visión más compleja y profunda para aquel que desea adentrarse en reflexiones propias de investigadores y académicos, manejando conceptos tales como: ideología en sus sentidos fuerte y débil; socialización latente y manifiesta; identidad social; efectos de fusión y transformación en el campo ideológico, etc. Sobre sus autores debe decirse que Giselle Nadra es Licenciada en Ciencia Política y Yamilé Nadra abogada e integrante de la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las Causas por Violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante el Terrorismo de Estado. El libro incorpora un prólogo de Armando Vidal, decano de los periodistas parlamentarios y ex vicepresidente de Telam.

  • NARBONA, Luis (editor). La verdad histórica en el enjuiciamiento a Montoneros. La defensa de Mario Eduardo Firmenich. Neuquén, 2013. EDUCO-Editorial de la Universidad Nacional del Comahue, 243 págs. (Prólogo de Roberto Baschetti).

Contexto político jurídico: el artículo 21 de la Constitución Nacional y el artículo 34 del Código Penal. Las verdaderas intenciones de la acusación fiscal expresadas en sus extralimitaciones. El legítimo origen de Montoneros basado en el derecho de resistencia a la opresión. Validez de la legítima defensa propia y del recurso al artículo 21 de la Constitución en septiembre de 1974, pese a resultar inconducente en la práctica e inconveniente en la política. Montoneros, la verdad histórica: alegato del dirigente peronista Mario Eduardo Firmenich ante la Cámara Federal de San Martín, 03-05-1988. Anexo fotográfico.

  • NAVARRO OLMEDO, Fernando. El secuestro de 60 millones de dólares. El golpe maestro de los “Montoneros”. Victoria guerrillera en Argentina. México D.F. 1976. Posada/Colección Semanal Duda, 159 págs.

Parecería que el autor se esconde detrás de un seudónimo. “Fernando” de Fernando Abal Medina; “Navarro” de José Sabino Navarro y “Olmedo” de Carlos Olmedo. Los tres, montoneros caídos en combate. Tirada del libro: 28.000 ejemplares. Todo hace pensar en una edición paga por la propia organización Montoneros. En el retiro de la contratapa puede leerse: “Además de presentar los pormenores del famoso secuestro de los sesenta millones de dólares, este volumen nos ofrece una síntesis del proceso popular y revolucionario que se ha desarrollado extraordinariamente en los últimos tiempos en Argentina. Nos habla, además, de la otra lucha, la que lleva a cabo la gran burguesía nativa para aplastar los movimientos populares y nos aclara el papel que desempeñó en esas luchas el general Juan Domingo Perón. El destino de toda Latinoamérica está en juego en este largo proceso del país del sur. ¿Cómo ignorarlo? He aquí claramente expuesto el por qué de la violencia y la guerrilla en los países oprimidos, al parecer la única salida a una situación intolerable por lo deshumanizada e injusta”.

  • NEIROT, Alberto. Montoneros: génesis de su conformación en Rosario, 1970-1974. Págs. 43-66 en “El contenido de los conflictos. Formas de la lucha sociopolítica en la historia argentina reciente 1966-1996”. Pasquali, Laura y Videla, Oscar (comp.). Rosario 2010. La Quinta Pata & Camino Ediciones.

Este trabajo pretende dar cuenta, respecto del surgimiento en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) de una de las organizaciones armadas más importantes, en términos numéricos y de acción político-militar en el período abordado. La única agrupación armada que creció al amparo y en el interior del peronismo y que no tuvo un origen y desarrollo como el resto de las organizaciones armadas no peronistas. Pretende abordar en concreto el desarrollo primario de la organización política Montoneros en la ciudad de Rosario entre los años 1970 y 1974. Detecta como fueron sus primeros atisbos organizativos, cómo fueron desarrollándose los mismos, comprender de que forma ingresaban sus militantes a lo organización y explicar por qué decidían pasar a la lucha armada como una herramienta más de la práctica política.

  • O´DONNELL, María. Aramburu. C.A.BA. 2020. Planeta, 378 págs.

Anuncia en la misma tapa del libro: “El crimen político que dividió al país. El origen de Montoneros”. Aclaro que si es por crímenes políticos nuestro país ya estaba divido desde 1810. María O’Donnell es licenciada en Ciencia Política y periodista y recurre a un relato en forma de thriller con rigor histórico que ya le dio resultado satisfactorio cinco años antes con el libro sobre los Born.    

  • O’DONNELL, María. Born. BsAs. 2015. Sudamericana, 349 págs.

O’Donnell es Licenciada en Ciencia Política y periodista. El relato lleva forma de thriller. El subtítulo del libro –atrayente- explicita sobre el propio contenido. “9 meses en las entrañas de Montoneros. 60 millones que corrompieron la política. 40 años del secuestro más caro de la historia”. Los dos herederos del monopolio Bunge & Born –Jorge y Juan- debieron pagar una fortuna y enseres de sus fábricas para recuperar su libertad. Una historia atrapante que revela hechos desconocidos de aquel secuestro (Operativo Mellizas) que duró menos de 2 minutos, un 19 de setiembre de 1974.   

  • OLIVARES, Belén. La dinámica recóndita de Montoneros. Una reconstrucción de las redes clandestinas desde la revista “Evita Montonera” (1974-1979).Bernal, 2020. Universidad Nacional de Quilmes, 122 págs.

Tomado de la contratapa: “Desde sus orígenes, Montoneros apostó a diversos medios de prensa para plasmar su proyecto político. Pero ninguno tuvo las características de ‘Evita Montonera’, un órgano de difusión interno muy singular, por las dificultades que imponía la coyuntura en la que nació –marcada dramáticamente por la persecución política- como tener que producirse de manera clandestina”. Olivares reconstruye la red clandestina que tejieron, las rutinas productivas, los modos de impresión en casas operativas y las estrategias para su circulación.

  • ORSOLINI, Mario. Sus proyectos y sus planes. BsAs. 1989. Círculo Militar, 121 págs.

Orsolini es Teniente Coronel. Su libro tiene dos partes. En la primera describe, analiza y descalifica, -ética y conceptualmente- los proyectos y los planes de la organización Montoneros. En la segunda, completa la investigación refiriéndose “a la estrategia subversiva desplegada durante el gobierno alfonsinista, período en el cual pretendió transformar en victoria política una derrota militar, logrando parcialmente sus propósitos, con la difamación, juzgamiento y condena de las Fuerzas Armadas y de Seguridad”, afirma.

  • OSVALDO ESTEBAN, Fernando. Sueños de una tarde en el otoño del patriarca. Aproximaciones al análisis del 1º de mayo de 1974. España, Salamanca, s/fecha. Universidad de Salamanca. Departamento de Sociología y Comunicación, 14 págs.

Argentina. Buenos Aires. Plaza de Mayo. Perón. Peronismo. Montoneros.

  • OTERO, Rocío. Ante el síndrome de Hamlet: Evita es montonera. Córdoba, diciembre 2015. Estudios – Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba. 10 págs.  

Dice la Doctora en Ciencias Sociales: “En el presente artículo reconstruiré emprendimientos de memoria dedicados a la figura de Eva Perón entre los años 1970 y 1972. En primer lugar, procuraré observar los esfuerzos simbólicos realizados por ámbitos y grupos de la izquierda peronista para proyectar en esta figura una versión radicalizada del peronismo. En segundo lugar, intentaré describir y analizar el matiz particular que tomó este esfuerzo simbólico en el caso de la organización guerrillera Montoneros. Con la metáfora del «síndrome de Hamlet» trataré de poner de manifiesto un «cuadro sintomático» en torno a la figura de Eva, común en los grupos del peronismo revolucionario, que se caracterizó por un conjunto de percepciones que otorgaron un sentido retrospectivo a la figura y la acción de esta líder, tendientes a legitimar y reforzar la idea de que el peronismo debía radicalizarse como movimiento político para no desaparecer y para cumplir con su misión histórica. Mientras que, en el caso de Montoneros, mostraré que las utilizaciones de las que fue objeto la figura de Eva en esos primeros años de la década en acciones, documentos, eslogan y canciones, pueden ser tomadas como evidencia de formas sui generis mediante las cuales este grupo se apropió de la memoria de Eva, como parte de su vocación de liderar el espacio político de la izquierda peronista y de iniciar la lucha armada”.

  • OTERO, Rocío. Montoneros y el dilema de la patrulla perdida: la política y las armas (1974-1980). Septiembre 2019. 28 págs.

La autora es Doctora en Ciencias Sociales. El artículo polemiza con la clave interpretativa que afirma que tras el pasaje a la clandestinidad en 1974 se dio un proceso de militarización creciente en la organización Montoneros. Para ello, sistematiza y analiza las orientaciones e iniciativas políticas y militares de Montoneros entre 1974 y 1980, en base a una hipótesis que afirma que, pese a la clandestinización, durante todo ese período se destinaron esfuerzos tanto al accionar militar como al político.

  • OTERO, Rocío. Montoneros y la memoria del peronismo. C.A.B.A. 2019. Prometeo, 242 págs.

Este excelente libro de Otero muestra la compleja relación de los Montoneros con la cultura política peronista y la cambiante relación con sus cuatro símbolos más importantes: el 17 de Octubre, sus dos líderes históricos: Evita, Perón y sus actores distintivos. El libro recorre de manera integral los años de existencia de Montoneros, no para indagar acerca de la supuesta veracidad o legitimidad del peronismo montonero; sino para comprender su lógica y racionalidad propias.

  • OTERO, Rocío. Montoneros y la memoria del peronismo: representaciones sobre Juan Domingo Perón (1967/1972). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. XII Jornadas de Sociología. 16 págs.

Tomado del resumen: “La genealogía de estas dos trayectorias, la de Perón y la de la Izquierda Peronista, resulta central para comprender la construcción montonera de una identidad anclada en una memoria sui generis de la experiencia peronista, de sus símbolos y sus líderes”.

  • OTERO, Rocío. Montoneros y la resistencia: identidad política y estrategia de lucha (1970-1980). Quinto Sol (revista de Historia). Vol. 23. N° 1. Enero-abril 2019, págs.1-20.

Este artículo se enmarca en un interés general por reconstruir usos y resignificaciones del pasado peronista por parte de Montoneros y analiza el rol de algunas de esas representaciones en la construcción de sus ideas y opciones políticas. En primer lugar, se rastrean las condiciones en las que fue derrocado Juan Domingo Perón en 1955 y las medidas de carácter material y simbólico mediante las cuales se procuró la eliminación de la identidad peronista. En segundo lugar, se repasan los principales hitos de la Resistencia Peronista, surgida en respuesta a los intentos de soterrar al peronismo, y la construcción de un mito de lucha popular basado en la transmisión de memorias sobre dichas experiencias. En tercer lugar, se sistematiza el uso de la fórmula política de la resistencia en Montoneros en distintos momentos centrales de su historia, y se muestra la ambigua utilización de esa noción, que sirvió tanto para remitir al mito de la Resistencia como para dar cuenta de las estrategias de lucha que se asumían. El artículo pone en evidencia una utilización ambigua del término “resistencia”, como signo de identidad, producto de una autopercepción de Montoneros como encarnación de un conjunto de luchas iniciadas en 1955; a la vez que como estrategia de lucha.

  • OTERO, Rocío. Montoneros y Perón ¿un diálogo de sordos? Apostillas sobre el socialismo nacional (1967/1972). Año 2018. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 17 págs.

Este artículo explora la relación entre Perón y Montoneros entre 1970 y 1972. En primer lugar, analiza el repertorio de nuevos conceptos de Perón desde 1967, con foco en la noción central de socialismo nacional. En segundo lugar, analiza iniciativas y dispositivos culturales elaborados por sectores de la izquierda peronista que contribuyeron a la construcción y difusión de un imaginario que representó a Perón como un líder revolucionario. En tercer lugar, analiza la utilización que Montoneros hizo de esos nuevos conceptos elaborados por Perón y los vínculos reales y simbólicos que entabló la organización con el líder. Finalmente, recupera las críticas que existieron en este período al interior de la militancia montonera respecto de esas imágenes construidas sobre el líder.

  • OTERO, Rocío. Perón o Muerte: la violencia y la izquierda revolucionaria peronista. Rosario, 2013. Universidad Nacional de Rosario. “Páginas”, revista digital de la Escuela de Historia. Año 5. N° 8. Págs. 183-195.

Partiendo de la consideración de la temática de la violencia en un doble registro, ontológico y antropológico, el escrito tiene como propósito mostrar el vínculo entre la concepción de la organización político-militar Montoneros sobre la violencia, y la noción de violencia planteada por el imaginario tercermundista. Éste, intentaré mostrar (dice Otero), ofreció un entramado de percepciones en torno a la violencia que la ubicó en un doble registro: como diagnóstico social (registro ontológico) y, al propio tiempo, como medio para la transformación social (registro antropológico). Montoneros abrevó en la concepción de la violencia revolucionaria que se desprende del imaginario tercermundista, logrando una emparentación entre Perón, peronismo y luchas por la liberación de los pueblos.

  • PACHECO, Juliana. Acerca del programa de la organización Montoneros: ¿reformistas o revolucionarios? Santiago del Estero, invierno 2014. Trabajo y Sociedad número 23, pág. 249-265.

Dice Pacheco en el resumen: “Las organizaciones políticas son caracterizadas a partir de su accionar militante. De esta manera, su carácter reformista o revolucionario se mide a partir del desarrollo de una estrategia más o menos radicalizada. En este sentido, una agrupación que despliega acciones armadas tendría un contenido político más radicalizado que una que no lo hace. Sin embargo, a partir del análisis del programa de Montoneros podremos observar que el despliegue de acciones armadas no asegura la defensa de un programa revolucionario. Por lo tanto, para el conocimiento de la naturaleza de una organización política es necesario abordarla desde su análisis programático”.

  • PACHECO, Julieta. Donde dije, digo… ¿Tenía Montoneros un programa revolucionario? El Aromo. 3 págs. (Se autodefine como un periódico cultural piquetero; “socialista marxista para público no académico” editado por Razón y Revolución).

Tomado de su introducción: “Suele creerse que en los ’70, Montoneros surgió como la organización revolucionaria que lideró la lucha por la transformación social. Puede parecer una afirmación absurda (y lo es), pero así están planteadas las cosas para el sentido común. Estas ideas fueron alimentadas por dos elementos. Por un lado, la historia oficial socialdemócrata y los cientistas políticos del último tiempo, hicieron énfasis en el problema “armado”. Como andaban con armas y se enfrentaban al personal represivo, entonces eran “revolucionarios”. Al concentrarse sólo en el problema “militar”, frente al juego democrático, se perdía de vista el análisis político. Por otro lado, la proclama por parte de Montoneros de términos como “socialismo”, definido como “el sistema que permite la socialización de los medios de producción”, “la supresión de la propiedad privada de los medios de producción”, o “destrucción del estado capitalista”, se prestaban a la idea de que ya no sólo en el plano estratégico, sino en el plano programático, Montoneros era una organización potencialmente revolucionaria. En todo caso, se sostenía, lo que impidió desarrollar este aspecto era su “fe en Perón” y su “ingenuidad política”. Sin embargo, en este artículo veremos cómo, en este caso, las alusiones a palabras y conceptos marxistas sólo cumplían un lugar meramente enunciativo y subordinado, ya que, su reivindicación de la lucha por el retorno de Perón y la vuelta a las condiciones de sus dos primeros gobiernos como horizonte, ubicó a Montoneros dentro del programa burgués”.

  • PACHECO, Julieta. Montoneros a la luz de su programa. BsAs. Enero-junio 2014. Theomai N° 29, 22 págs. (Red Internacional de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo).

Extractado de la introducción: “La organización político-militar Montoneros ha sido objeto de numerosos trabajos. La mayoría de ellos se dedican a abordarla desde su aspecto estratégico, haciendo énfasis en su accionar armado. Pocos trabajos abordan de manera colateral, la cuestión programática, por lo que en este campo no existen resultados definitivos. En este aspecto las aproximaciones más importantes se debaten en caracterizar al programa montonero como reformista o revolucionario. Dentro del primer grupo, se destacan los aportes de Perdía (1997), quien afirma que Montoneros tenía un programa democrático y que su objetivo era luchar contra el régimen militar, pero no contra el sistema en su conjunto. Por su parte, Gillespie (1998) plantea que su programa era reformista, en tanto nunca pudieron romper su relación con Perón. Entre los que afirman que Montoneros expresaba un programa revolucionario se destaca Lanusse (2005), quien sostiene que la organización luchaba por la eliminación de la propiedad privada y ponía como objetivo político el socialismo en algunos de sus documentos. Un planteo cercano observamos en Caviasca (2005 y 2006), quien señala que Montoneros sostenía un “doble discurso” (uno hacia adentro de la organización y otro frente a las masas) que mostraba su intención de romper con Perón. En este último caso, su desarrollo revolucionario se habría visto frenado en cuanto adoptó una estructura de partido leninista. Recientemente, Salcedo (2011) también afirma el carácter revolucionario de la organización. Utilizando solamente tres documentos montoneros y dándole un lugar privilegiado al testimonio oral, sostiene que Montoneros tenía un programa marxista revolucionario. Por este motivo, con la intención de realizar un aporte al conocimiento del período de lucha de clases en los ‘70, en el siguiente artículo reconstruiremos las bases programáticas de la organización Montoneros durante los años 1970-1976. Si bien la organización perduró hasta principios de los años ‘80, realizamos este corte temporal ya que nos centramos en el período de apertura y cierre del proceso revolucionario argentino. Consideramos que un programa es la expresión de los intereses objetivos de una clase determinada. Para reconstruirlo es necesario analizar las relaciones sociales y objetivos que defienden. Dadas las características de la formación social argentina lo que se observa es el desarrollo de un programa burgués y sus variantes, por un lado, y el surgimiento de propuestas antagónicas que lo confrontan. Desde esta perspectiva nos preguntamos cuál fue la naturaleza del programa montonero durante el período abierto en 1969 con el Cordobazo y cerrado en 1976 con el golpe de Estado. La hipótesis principal que sostenemos es que en la etapa estudiada Montoneros desarrolló un programa reformista, de liberación nacional”.

  • PACHECO, Julieta. Montoneros: la lucha armada para defender la democracia burguesa. BsAs. Razón y Revolución N° 24, págs. 9-23.

Pacheco resume así su trabajo: “Montoneros pasó a la historia como una organización ‘militarista’. Es decir, que privilegió el accionar armado por sobre el desarrollo de frentes de masas. Estas afirmaciones suelen venir de la mano de una adjudicación del carácter revolucionario de la organización debido a la radicalización de sus acciones. Sin embargo, estas afirmaciones se basan en el análisis sobre acciones o hechos puntuales que no permiten ver el planteo y desarrollo integral que Montoneros desplegó para el período 1970-1976. En este artículo a través de la reconstrucción y análisis exhaustivo de sus acciones armadas, veremos, por un lado, el peso de las mismas dentro de la estrategia general montonera, su naturaleza y qué objetivos políticos perseguían. Tenemos como hipótesis que Montoneros desplegó un accionar armado en defensa del programa reformista de liberación nacional y con el objetivo de defender la democracia burguesa”.

  • PACHECO, Julieta. Reformismo armado. Sobre la esencia política de Montoneros. Mayo/junio 2011. El Aromo Nº 60. 3 págs. (Se autodefine como un periódico cultural piquetero; “socialista marxista para público no académico” editado por Razón y Revolución).

Dice la autora de éste artículo: “El 29 de mayo de 1970, con el secuestro y posterior ajusticiamiento de Aramburu, salió a la luz la organización político-militar Montoneros. En el marco de la teoría de los dos demonios siempre se la definió, junto al resto de las organizaciones armadas contemporáneas a ella, cómo guerrillera. Es decir, poniendo el eje en la estrategia armada que, en efecto, todas compartieron. Sin embargo, esta perspectiva oscurece el punto principal que las diferenciaba y que explica la naturaleza política de cada una de ellas: su programa. De este modo, tomando como punto de partida la radicalización de su práctica política, ha sido presentada como una organización revolucionaria. La tendencia a homologar organismos disímiles bajo un mismo rotulo impide dilucidar por qué no se formó un sólido partido revolucionario en los ‘70, debilidad que explica, en parte, la derrota sufrida en aquella etapa. En el contexto actual, esta discusión ha cobrado una enorme importancia. La fuerza de masas que ha logrado articular el kirchnerismo, sobre todo en la juventud, descansa en parte en un discurso que lo presenta como un ‘proyecto’ que está transformando el país, heredero de Montoneros y la ‘gloriosa JP’. Una fuerza ‘revolucionaria’ que enfrenta a los ‘monopolios’. En este sentido, al igual que lo que sucedía a principios de la década del ‘70, una fracción burguesa disputa por izquierda la dirección de las masas”.

  • PACHECO, Mariano. Montoneros silvestres (1976-1983). Historias de resistencia a la dictadura en el sur del conurbano. C.A.B.A. 2014. Planeta, 435 págs.

Este libro aborda una historia nunca antes contada. El pliegue menos visible del período de la última dictadura cívico-militar, el de la resistencia popular. Una organización –Montoneros- y una región geográfica –la zona sur del conurbano bonaerense, donde Mariano Pacheco nació y creció- son el punto de partida  desde el que este joven periodista y escritor actualmente radicado en Córdoba reconstruye la trama de aquellas mujeres y aquellos hombres que, pese a las adversas condiciones políticas que se vivieron en el país entre 1976 y 1983, resistieron por distintos medios el verdadero Proceso de Reorganización Nacional, aquel que marcó a sangre y fuego la historia del país. 

  • PAINCEIRA, Lalo. Dar la vida. La resistencia de la calle 30. La Plata, 2006. Ediciones de la Campana, 127 págs.

Narra el último día de vida de 5 jóvenes platenses montoneros en lucha contra la dictadura militar, un 24 de noviembre de 1976. Llevaron adelante una heroica defensa de la casa de la calle 30 donde había una base operativa e imprenta de la organización. En el momento exacto del ataque, se encontraban en la casa una muchacha estudiante de Letras, su hija de 3 meses y 12 días que fue robada como botín de guerra, un profesor de literatura, un estudiante de arquitectura y un antenista. De acuerdo a testimonios recogidos “imposible imaginarlos con un arma en la mano”. Sin embargo, cayeron después de defenderse y combatir empuñando pistolas 9 milímetros y fusiles FAL durante más de tres horas. ¿Les dejaron otra opción?

  • PASTORIZA, Lila. La “traición” de Roberto Quieto: treinta años de silencio. Mayo-junio-julio 2006. Lucha Armada en la Argentina 2(6), págs. 4-31.

Exhaustiva investigación de Lila Pastoriza, que militó en el peronismo revolucionario y es una sobreviviente del genocidio perpetrado en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) durante la última dictadura cívico-militar que padeció nuestro país. Se posiciona sobre un episodio que en su momento conmocionó a la sociedad por sus características y por su desenlace posterior: el secuestro de Roberto Quieto (28-12-75) y su presunta delación que le valió una condena de la organización a la que pertenecía. La autora de este artículo indaga sobre el dirigente montonero durante los últimos meses de vida y arriba a conclusiones importantes para el debate.

  • En torno al origen ideológico de Montoneros. 9 págs.

Disponible en http://puebloentero.blogspot.com.ar . Antes que nada, hay que aclarar que quien escribe esta nota hace uso de un seudónimo –Pecinco- que fue el mismo que usó Perón desde el exilio para comunicarse con sus seguidores y hacerles llegar las directivas propuestas. Efectuada esta salvedad, resta hacer saber los ítems del presente trabajo: 1. Presentación. 2. Tacuara, cruz y fusil. 3. Por izquierda. 4. Marxistas postconciliares. 5. Folclore montonero. 6. A modo de conclusión.   

  • PERDIA, Roberto Cirilo. La otra historia. Testimonios de un jefe montonero. BsAs. 1997. Agora, 430 págs.

Este libro permite dilucidar –desde la perspectiva de uno de sus apasionados protagonistas- la legendaria década del ’70. No se trata de una arqueología del saber, sino de las ideas fuerza que una generación enarboló para cambiar el mundo. En un país donde los responsables de esta tragedia histórica callan sistemáticamente, Roberto Perdía, miembro de la dirección nacional de Montoneros desde su fundación, encara el tribunal de la historia con la responsabilidad inherente a su cargo y su testimonio constituye un nuevo punto de partida para un debate nacional, tan doloroso como inevitable e inconcluso.

  • PERDÍA, Roberto. El peronismo combatiente en primera persona. BsAs. 2013. Planeta, 869 págs.

Dirá Alejandro Horowicz en la contratapa: “El viejo mundo temblaba, una nueva generación con renovado equipaje intelectual había ingreso al ruedo y se proponía derrumbarlo definitivamente. Ese programa común arribó a Buenos Aires y las barricadas del Cordobazo comenzaron a darle forma. Como parte de ese movimiento, como integrante de la nueva izquierda, Montoneros irrumpe, y Roberto Cirilo Perdía, uno de sus dirigentes fundamentales, da cuenta de una lucha, que para bien y para mal, cambió para siempre el devenir de la Argentina”. Perdía fue integrante de la Conducción Nacional de Montoneros.

  • PERDÍA, Roberto Cirilo y VACA NARVAJA, Fernando. Existe otra Argentina posible. 1986. Enrique González Olguín editor, 276 págs.

Ambos autores del presente trabajo, que gira sobre la independencia económica argentina y el sojuzgamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI), fueron integrantes de la conducción nacional de Montoneros en el exilio. En la contratapa del libro puede leerse: “A pesar de todas las apariencias, si los argentinos ponemos ‘manos a la obra’, el futuro existe. Las banderas de la autodeterminación levantadas por la causa yrigoyenista y la inconclusa revolución peronista las tenemos que concretar en un crecimiento con justicia social que todo el pueblo sigue esperando (…) La erradicación de los sectores oligárquicos y la integración cono-sureña son los dos principales retos que tenemos por delante (…) Sólo si acabamos con el predominio oligárquico podremos avanzar en la autodeterminación nacional y terminar con los mitos reaccionarios de la insuficiencia de recursos, del carácter inevitable de la dependencia externa, de nuestra impotencia nacional”.  

  • PEREIRA ROSSI, Eduardo. Historia de un montonero. BsAs. 1986. Secretaría de Prensa del Peronismo Revolucionario, 31 págs.

En la contratapa puede leerse: “A cuatro años del asesinato del dirigente peronista y montonero a manos de la dictadura oligárquico-militar”. Se transcribe en su totalidad el reportaje que le hicieron en mayo de 1982 sobre su vida y su obra en la militancia.   

  • PEREYRA, Daniel. Montoneros (1968-1979). Págs. 128-133 en “De Moncada a Chiapas. Historia de la lucha armada en América latina”. BsAs. 2011. RyR.

Breve comentario crítico sobre la mayor guerrilla peronista en Argentina. 

  • PISANI, Guillermo. El discurso político de Montoneros. Una interpretación a partir de un sistema de relaciones sociales. BsAs. septiembre de 1995. Inédito (Archivo del compilador), 66 págs.

Este trabajo tiene como objetivo relacionar el discurso político que produjo Montoneros entre 1970 y 1974, con un conjunto de relaciones sociales en el que esta agrupación estuvo imbricada durante esos años. Este abordaje parte de la idea que los bienes de significación, en este caso el discurso político producido por Montoneros, como toda producción social, suponen condiciones particulares de emisión y reproducción. Se han considerado dos conjuntos de relaciones sociales en los que ocupaba una posición el agente de producción del discurso particular que se analiza: el sistema de relaciones que conformaban Montoneros, Perón y el campo sindical; y las relaciones de Montoneros con lo que se ha de llamar el campo de la Tendencia Revolucionaria.

  • PONZA, Pablo. El Concilio Vaticano II y el ethos revolucionario en la Argentina de los sesenta-setenta. nuevomundo.revues.org, 14 págs.

Trata sobre la influencia ideológica de Montoneros y el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo en dicha problemática. 

  • PUNTE, María José. De la Sociedad de Beneficencia a Montoneros. El rol del peronismo en la conformación de los sujetos políticos femeninos.

Punte (Universidad Católica Argentina –UCA-/IdIHCS), presentó este trabajo en las “Primeras Jornadas de Debate sobre Literatura Latinoamericana y Estudios de Género” realizadas en el Centro Cultural “Francisco Paco Urondo” dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, el 26 y 27 de octubre de 2007. Fue una actividad auspiciada por el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género y el Departamento de Letras de la UBA. A través de un breve recorrido ayuda a visualizar un cambio cuantitativo en la construcción de la mujer en tanto que sujeto político. Está marcado por el abandono definitivo del espacio exclusivamente privado para salir a la arena pública. Liberación y politización parecen ser dos elementos que van de la mano. Uno conlleva al otro y viceversa. “La obsesión de Eva Perón por encuadrar a las mujeres, más allá de su objetivo de corto plazo (la ‘peronización’ de la sociedad), fue un instrumento esencial. El cambio de óptica se ha ido ajustando desde una mujer como la señora Ordoñez (personaje de un libro de Marta Lynch), que no pone en duda las sagradas estructuras de familia y matrimonio, hasta llegar a las mujeres militantes de Luisa Valenzuela (La casa operativa. 2007) y Cristina Feijóo (Cola de lagartija. 1983). Ambas dan cuenta de la complejidad de las subjetividades femeninas, qué a la hora de asumir el protagonismo y la acción, no lo hacen de una manera acrítica. Devuelven una mirada sobre la militancia, revelándola en su complejidad y develando sus ambigüedades”, dirá la autora).

  • RATLIFF, William. Perón y la guerrilla: el arte del engaño mutuo. Págs. 261-280 en “Perón del exilio al poder”; S. Amaral y M.B. Plotkin. BsAs. 1993. Cántaro. (También en una 2da. Edición: Caseros, 2004. Universidad Nacional de Tres de Febrero, págs. 241-258).

Pocas veces en la historia un líder político expulsado del poder trabajó con tanta dedicación para recuperar su antiguo cargo, cultivando aliados de corto, mediano y largo plazo. Este tramo del libro se centra en las ideas de Perón y sus relaciones con la guerrilla peronista (y no peronista) en su lucha por recuperar el poder. Con el paso del tiempo en el exilio y descartada una violenta insurrección nacional que nunca se produjo, Perón comenzó a ver la lucha violenta como un medio de apoyar su retorno al poder. Desarrolló de tal modo un marco teórico crecientemente complejo, ubicando a la Argentina en el contexto de los países del tercer mundo. A medida que sus análisis coincidieron en muchos aspectos importantes con los puntos de vista de intelectuales de izquierda, estos a menudo llegaron a pensar –o simularon pensar- que su socialismo y el que reivindicaba Perón eran iguales o similares. William Ratliff (Hoover Institution, Stanford University) se propone avanzar en una investigación que de por tierra con esa premisa.

  • REATO, Ceferino. Operación Primicia. El ataque de Montoneros que provocó el golpe de 1976. BsAs. 2010. Sudamericana, 392 págs.

Dice en la contratapa de este libro escrito por Reato, licenciado en Ciencias Políticas: “Con estilo novelesco y rigor periodístico se cuenta el ataque más espectacular de la guerrilla peronista, la primera acción armada de Montoneros contra un cuartel, el Regimiento de Infantería de Monte 29, en Formosa. Fue el 5 de octubre de 1975, durante el gobierno constitucional de Isabel Perón y se bautizó Operación Primicia”. A raíz de los fallecidos por ambos bandos, el autor aborda también la política de derechos humanos del kirchnerismo.   

  • REATO, Ceferino. Operación Traviata. ¿Quién mató a Rucci? La verdadera historia. 2008. Sudamericana, 320 págs.

Este libro relata y trata de explicar el asesinato de José Ignacio Rucci, el 25 de septiembre de 1973, dos días después del tercer triunfo electoral de Juan Domingo Perón. Rucci era el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT) y un valioso alfil en el esquema de poder de Perón, asegura Reato. “Operación Traviata” –nombre que tomó el operativo para eliminarlo y que da título al libro- cuenta quiénes, cómo y por qué lo mataron, a partir del triángulo de relaciones entre Perón, los montoneros y el sindicalismo.

  • REINOSO, Luis Alberto. La relación entre Perón, los Montoneros y la Juventud Peronista. Santa Fe, 2009. Edición del Autor, 84 págs.

El autor es abogado, nacido en Rosario en 1952. De cuna peronista militó en la Juventud Universitaria Peronista –JUP- hasta 1975. Actualmente participa en el Movimiento Evita siendo su referente en la ciudad de Funes, provincia de Santa Fe. En su juventud le quedaron muchos interrogantes respecto a la relación entre el general Perón, los Montoneros y la J.P. El paso del tiempo, el material bibliográfico y los testimonios existentes, lo llevó a investigar esa relación en busca de respuestas. Las mismas se vuelcan en este libro.  

  • ROBLEDO, Pablo. Montoneros y Palestina. De la revolución a la dictadura. C.A.B.A. 2018. Planeta, 595 págs.

Licenciado en Ciencia Política. Residió durante muchos años en Londres. “La organización para la Liberación de Palestina (OLP) y Montoneros fueron dos de las organizaciones político-militares más grandes de la década de 1970 a nivel mundial. Una defendía los derechos del pueblo palestino en su larga lucha de enfrentamiento al colonialismo y al sionismo. La otra resistía a la sangrienta dictadura cívico-militar instaurada a sangre y fuego en la Argentina en 1976 para satisfacer los intereses del imperio norteamericano. Ambas contaban con aguerridos cuadros militantes para poder llevar adelante sus estrategias. También las dos concitaban el odio del sistema que, a través de sus medios de comunicación, atacaban y descalificaban continuamente. En esa batalla desigual se enfrentaron, decidieron unirse y compartir experiencias, aportar conocimientos mutuos, mejorar sus logísticas, discutir y avanzar en sus proyectos políticos e identificar al enemigo común para denunciarlo y combatirlo más adecuadamente. Pablo Robledo nos introduce en la temática con la paciencia de un orfebre”. (Roberto Baschetti).  

  • ROJO, Guadalupe. ¿La Patria Socialista? Un estudio sobre la izquierda armada peronista. BsAs. Junio 2005. Universidad Torcuato Di Tella. Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales, 115 págs.

La finalidad de este trabajo es presentar el proceso por el cual diversas tradiciones ideológicas convergen en el peronismo revolucionario. Se examina el período comprendido por los años 1955 y 1973, procurando desentrañar las transformaciones radicales en la sociedad argentina durante el exilio de Perón. El objeto de la tesis es describir detalladamente la evolución de las corrientes peronistas, nacionalistas, católicas y de izquierda que se incorporan a la guerrilla peronista. Asimismo, se explora el pasaje de la radicalización ideológica a la política experimentado por los sectores juveniles. El estudio se divide en dos partes. En la primera, trata el desarrollo de las tres organizaciones armadas peronistas principales: Fuerzas Armadas Peronistas, Montoneros y Fuerzas Armadas Revolucionarias (en ese orden de aparición). En la segunda, se ocupa del análisis del peronismo discursivo, particularmente del mensaje de Perón desde el exilio. Por último, la tesis presenta algunas reflexiones sobre la relación de Perón y la izquierda peronista, concentrándose en las circunstancias previas a su ruptura. A modo de conclusión, se intenta delinear cierta explicación acerca de la   aproximación al peronismo revolucionario, resaltando el rol de la Nación como aglutinante y como paliativo del conflicto social. De la misma manera, se explora la cuestión de la lealtad peronista de la clase obrera y la identificación de las agrupaciones guerrilleras con el colectivo “pueblo”. Finalmente, se considera el factor coyuntural de proscripción y exclusión como detonante de una situación propensa a la radicalización de la sociedad. 

  • ROLAND, Ernesto. El Peronismo Revolucionario durante el primer tramo de la reconstrucción democrática. Una mirada desde Córdoba. Córdoba, diciembre 2020. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados. Maestría en partidos políticos.

El Licenciado Roland aborda la vertiente del peronismo vinculada a Montoneros y a la Tendencia Revolucionaria del Peronismo (TRP) en el periodo de reconstrucción democrática abierto tras la guerra de Malvinas. Este actor colectivo fue uno de los principales emergentes de la nueva izquierda argentina de los años ’70. Montoneros sostuvo su actividad política durante la recuperación democrática de los años ’80 a través de dos organizaciones: Intransigencia y Movilización Peronista (IMP), primero, y Peronismo Revolucionario (PR) después. En ambos casos sus bases militantes se conformaron, en buena medida, por activistas que en los años setenta se habían vinculado a la TRP.

  • ROLAND, Ernesto. Intransigencia y Movilización Peronista (IMP) y el intento fallido de reconstruir el Peronismo Revolucionario durante la salida democrática. XVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Catamarca. 2,3,4, y 5 de octubre de 2019.

En este trabajo se intenta reconstruir la breve trayectoria de Intransigencia y Movilización Peronista (IMP). Luego de la guerra de Malvinas, esta agrupación buscó reconstruir la vertiente del peronismo vinculada a la JP-Montoneros de la década del setenta. Para ello estableció alianzas políticas, sindicales y sociales e impulsó estrategias de inserción en el ámbito partidario y sindical. En un primer momento, IMP logró un despliegue organizativo significativo, cierta inserción en el movimiento obrero desde de las Asociaciones Sindicales Peronistas (ASP) y un acercamiento al movimiento de derechos humanos a partir de una línea política confrontativa con la dictadura. Sin embargo, los últimos coletazos represivos del régimen militar, la derrota del peronismo en las elecciones nacionales de octubre de 1983 y el decreto 157 sancionado por el presidente electo Alfonsín, frustraron los objetivos de la organización.

  • RUSSO, Sebastián. Las muertes de Aramburu. Pasión, política y excepción. s/fecha. Ponencia presentada en el III Seminario Internacional Políticas de la Memoria / Centro Cultural de la Memoria “Haroldo Conti”. Buenos Aires. Argentina.

Russo integrante de las facultades de Ciencias Sociales y de Filosofía y Letras de la UBA trabaja sobre las “Representaciones contemporáneas en torno a la muerte del general Aramburu. Explica: “Dentro del contemporáneo y prolífico revisite del pasado reciente a través de distintas narrativas, la relación entre violencia y política en los años 60/70 resulta uno de los tópicos particularmente abordados. En ese sentido, los sucesos en torno a la muerte del general Aramburu, devinieron paradigmáticos. Distintas producciones discursivas los han abordado, e inquirido desde distintas perspectivas. Tanto desde reflexiones acerca de la excepcionalidad que encarna, en tanto acontecimiento que instaurará un nuevo mapa de relaciones de poder, con la irrupción de un actor fundamental (Montoneros), sino también desde la paradigmática puesta en cuestión de un orden jurídico imperante, con el uso de la violencia en tanto ‘instauradora de derecho’. Se trabajará sobre los modos de representación de estos ejes problemáticos en Secuestro y muerte película de Rafael Filippelli, basada en el libro La pasión y la excepción, de Beatriz Sarlo, quien participó en el guión. Dicha obra se pondrá en relación con otras dos contemporáneas: la novela Timote. Secuestro y muerte del general Aramburu de José Pablo Feinmann, y la película Norma Arrostito, la Gaby de Luis D’Angiolillo. Nos guiará la pregunta sobre las implicancias contemporáneas (político discursivas) de lo que Sarlo llama la ‘excepcionalidad pasional’ del caso y que entiende ha cumplido un ciclo”.    

  • ROBLES, Adriana. Perejiles, los otros montoneros. BsAs. 2004. Colihue, 157 págs.

Una decidida y entusiasta generación de jóvenes se sumó a la militancia política durante los años setenta. Convocados por la epopeya guevarista, las más profundas convicciones cristianas, la cercana presencia de la Resistencia Peronista, se incorporaron a la lucha sin reservas. Adriana Robles fue parte de esa generación que eligió comprometerse. Militante de la Unión de Estudiantes Secundarios –UES- y luego de Montoneros, mira hacia atrás reconociéndose como una más de esos ‘perejiles’ que sostuvieron el combate cotidiano en barrios, villas, colegios, universidades y cree que esa gesta debe ser recordada y recuperada. Intenta a través de su relato que los ‘perejiles’ no sean evocados como víctimas pasivas de un destino impuesto, sino como los protagonistas conscientes de un capítulo fundamental de las luchas sociales y políticas del pueblo argentino.  

  • ROBLES, Horacio Baltazar. La Juventud Peronista platense. Desde los orígenes hasta la primera etapa barrial. La Plata, 28 y 29 de agosto de 2008. 3ª Jornadas sobre la Política en Buenos Aires en el siglo XX. 24 págs. (Evento organizado por CISH – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – UNLP).

El presente trabajo es parte de un proyecto mayor que busca indagar los procesos de radicalización política, es decir aquella orientada por la lucha armada y la instauración del socialismo en la Argentina y su despliegue entre los sectores populares, durante los años ’70. El estudio está focalizado en la Juventud Peronista de la ciudad de La Plata y su articulación con Montoneros. En esta ponencia analiza el origen, influencias y renovación de la J.P. platense desde su creación en 1957 hasta fines de la década del ’60.  

  • ROBLES, Horacio Baltazar. La Plata en las vísperas montoneras: una reconstrucción de las condiciones sociales y políticas de la masificación y radicalización política de la J.P. platense y su articulación con Montoneros (1970-72). La Plata, 2011. Cuestiones de Sociología 5/6, págs. 339-369. (U.N.L.P. Revista de Estudios Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología).

En la reconstrucción de las “vísperas montoneras” en la ciudad de La Plata y sus alrededores, Robles (Profesor del Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la UNLP), buscó indagar en aquellos aspectos emparentados con una nueva etapa que va desde fines del ’72 hasta junio de 1973 y durante la cual fuera del casco urbano platense en casi su totalidad, superaron el número de treinta, las unidades básicas funcionado y respondiendo a aquella ideología. El investigador parte de la identificación del escenario platense marcado por la modernización social y el activismo político. En ese contexto, intenta describir la trayectoria de los jóvenes, poseedores de una importante experiencia en el peronismo resistente platense, en los años marcados por la reapertura electoral y la vuelta de Perón. Para ello, destaca dos dimensiones por las que el grupo platense avanzó. La partidaria, a través de las afiliaciones, las internas y las movilizaciones electorales. Y la revolucionaria, con sus vínculos con las organizaciones armadas y su articulación con Montoneros. De esta manera puede concluir afirmando, que los jóvenes peronistas montoneros de la ciudad de la Plata entraron auspiciosamente a la nueva etapa marcada por las dinámicas de la masividad y la radicalización. Pero aclara, que, sin embargo, en más de una oportunidad, se verán obligados a optar entre una u otra dinámica.

  • ROBLES, Horacio Baltazar. La retaguardia revolucionaria. Las unidades básicas controladas por la Juventud Peronista y Montoneros en los barrios populares de la ciudad de La Plata (1972/1975). Programa Interuniversitario de Historia Política. Págs. 157-187.

Dice Robles: “El presente trabajo es producto de una investigación que se propuso aportar una descripción empírica sobre los nexos que los sectores populares establecieron con las organizaciones armadas durante los ’70 en la Argentina. Con ese propósito, se reconstruye la estructura de unidades básicas organizada por la juventud peronista de la ciudad de La Plata, articulada con Montoneros, en los barrios de la periferia platense entre 1972/75. En la reconstrucción, fue insoslayable la extensa trayectoria de la JP platense, creada 1957 en el contexto de la “resistencia”. Si bien el programa intransigente de los primeros años, basado en la vuelta de Perón, la restitución del cadáver de Eva Perón, el rechazo a la dirigencia peronista “envilecida y traidora” y la colaboración para recuperar el aparato sindical, puso a los jóvenes a la “izquierda” del peronismo, será recién durante los años ’60 que se producirán una serie de “rupturas” que permiten colocar a la JP en el itinerario de la “Nueva Izquierda” (Tortti, 1999). Varios de sus miembros desplegaron una serie de prácticas que los vincularía con ideas, discursos y formas organizativas provenientes de la izquierda, la cual, a su a vez, se transformaba y reinterpretaba el “fenómeno peronista”: viajes a Cuba, nuevas lecturas sobre el ideario socialista, debates sobre la vía armada y la guerrilla formaron parte del nuevo panorama. A mediados de los ’60 el grupo, hasta ese momento constituido por una mayoría casi absoluta de jóvenes trabajadores, pasó por un proceso de refundación con el ingreso formal de estudiantes universitarios de origen peronista que se concretó con la constitución de la Federación Universitaria para la Revolución Nacional (FURN). Paralelamente, con la creación de la sección local del Movimiento Revolucionario Peronista (MRP), los jóvenes sistematizaron las discusiones sobre la vía armada, convocaron a dos congresos provinciales, adoptaron el programa obrero de Huerta Grande y crearon un primer “comando” armado (Robles, 2011). A comienzo de los ’70, durante el último tramo del gobierno de la Revolución Argentina, la agrupación platense cumplió un rol protagónico en las movilizaciones por la vuelta de Perón y en los procesos de normalización partidaria, y eleccionarios. En ese momento, a medida que crecía su identificación con las organizaciones armadas peronistas, consolidaron una forma de acumulación política orientada hacia el ámbito barrial y comenzaron la apertura de las primeras UB. A fines del ’72, la JP platense, “con armas y bagaje”, pasó a formar parte del “frente de masas” de la organización Montoneros. A partir de allí, y de manera conjunta, comenzó una expansión motorizada por la apertura de las UB que tuvo como epicentro los barrios peronistas localizados en la periferia de la ciudad de La Plata (Robles, 2009). El criterio general para abordar este conjunto barrial cuyo centro eran las UB, consiste en describir a sus actores más relevantes. Es decir, por un lado, la localización, cuantificación –a través de la confección de un mapa– y funcionamiento básico del actor colectivo, la UB, y por otro, una mención a las diferentes formas que adoptó el actor militante. Por otra parte, se reconstruye el núcleo de prácticas (Sirvent, 2004) que identificaron el accionar barrial montonero. En primer lugar, las acciones sociales reivindicativas dirigidas al barrio y los vecinos, y, en segundo lugar, las acciones políticas, vinculadas con los objetivos “revolucionarios” de Montoneros. Finalmente, la indagación se ocupa de explorar algunas de las representaciones (Arfuch, 2008) más potentes que circulaban en este universo barrial, como producto de la interacción entre la tradición política del peronismo histórico y resistente y tres conjuntos de ideas que la militancia orgánica de Montoneros buscó difundir: la revisión crítica del peronismo, –y de la figura del propio Perón–, la concepción sobre el socialismo y el papel de la lucha armada”.

  • ROBLES, Horacio Baltazar. Los barrios montoneros: una aproximación a las unidades básicas y la militancia de la Juventud Peronista articulada con Montoneros en la ciudad de La Plata (1972/74). Agosto 2001. Los Trabajos y los Días. Año 3. N° 2. Revista de la Cátedra de Historia Socioeconómica de América Latina y Argentina. Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. Págs. 34-57.

El presente artículo es parte de una investigación acerca de los procesos de radicalización política, en particular los orientados a la instauración del socialismo mediante la lucha armada y su llegada a los sectores populares, durante los años 70 en la Argentina. El estudio está focalizado en la Juventud Peronista (JP) de la ciudad de La Plata y su articulación con Montoneros durante el período que se extendió desde mediados del 72 hasta principios del 75. En esos años tomó forma un importante sistema de “unidades básicas” (UB) en los barrios de la periferia platense, que constituye el centro de la investigación.

  • ROBLES, Horacio Baltazar. Los Fortines Montoneros. Centro de Estudios Jauretche. Revista “Forjando”. 2014. 9 págs. 

El articulo trata sobre el “frente barrial” controlado por la Juventud Peronista (JP) y Montoneros en los barrios periféricos de la ciudad de la Plata y conformado por más de treinta unidades básicas.

  • ROBLES, Horacio Baltazar. “Perón era indiscutido en el barrio ¿Nosotros lo íbamos a cuestionar? Un esbozo del debate de ideas políticas radicalizadas en el seno de las unidades básicas montoneras de la ciudad de La Plata. Año 5. Número 10. Segundo semestre 2012, págs. 182-196.

“El artículo se propone un acercamiento al debate de ideas radicalizadas que circularon en al ámbito de las unidades básicas (UB) controladas por la Juventud Peronista de La Plata y Montoneros (JP/M) a comienzos de los ‘70. En ese ambiente barrial, más precisamente en los grupos de base, de las UB, en el que convivían vecinos, colaboradores y allegados de las UB, así como militantes con distintos grados de articulación con la JP/M, circularon por lo menos tres conjuntos de ideas que debatieron con la tradición política del peronismo histórico y resistente: la revisión crítica del peronismo y del propio Perón-, la concepción del socialismo (o socialismo nacional), y el papel de la lucha armada”.

  • ROBLES, Horacio Baltazar. Radicalización política y sectores populares en la Argentina de los ’70. La Juventud Peronista (JP) y su articulación con Montoneros en los barrios periféricos de La Plata. La Plata, noviembre 2011. Alethia 2(3), 8 págs.

Reseña de Tesis: la misma se propone aportar una descripción empírica sobre los nexos que las organizaciones armadas establecieron con los sectores populares durante los ’70 en Argentina. Con ese propósito, reconstruye el sistema de unidades básicas organizado por la Juventud Peronista platense articulada con Montoneros en los barrios de la periferia platense entre 1972/74. Para su comprensión, la investigación se ocupa previamente de la reconstrucción de aspectos de la larga trayectoria de la JP platense, previa a su articulación con Montoneros, durante los años ’60, cuando delineó una estrategia de expansión política centrada en los ámbitos barriales. Luego la tesis analiza el universo de las unidades básicas montoneras atendiendo a tres grandes componentes.

  • RODEIRO, Luis Enrique. El “Documento Verde”. La primera crítica a Montoneros desde Montoneros. Mayo-junio-julio 2006. Lucha Armada en la Argentina 2(6), págs. 56-61.

En 1972, un grupo de presos de la organización Montoneros, “Los Sabinos de Córdoba”, elaboró un texto dirigido a la conducción. Uno de sus autores (Rodeiro), reflexiona sobre los contenidos y las circunstancias en que fue redactado. 

  • RODRÍGUEZ, Laura Graciela. Historia del Partido Auténtico en Misiones. Posadas, diciembre 1997. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Historia, 206 págs.

Bases sociales y políticas del mismo. Su componente agrario. Su relación con Juventud Peronista y Montoneros. Los nombres propios. (Para mayor información ver registros siguientes de la misma autora).

  • RODRÍGUEZ, Laura Graciela. Los jóvenes radicalizados. El caso del peronismo de izquierda en Misiones (1966-1976). 13-12-1999. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 154 págs. (Tesis de Maestría en Ciencias Sociales).

Desarrolla una temática que tiene como marco la historia política argentina, las características organizativas de un partido-movimiento como el peronista y el tipo de actores sociales que se relacionan con esta clase de organización, es decir, los militantes. Este trabajo se refiere a la organización Montoneros y sus militantes.  Montoneros fue creada como guerrilla urbana peronista e hizo su primera aparición pública el 29 de mayo de 1970 con el secuestro y ejecución de Pedro Eugenio Aramburu, ex presidente de la república y uno de los líderes del golpe militar que depuso al General Perón en 1955. Llegó a convertirse en la más poderosa organización de todas, con la incorporación de algunos miembros de FAP, FAR y Descamisados. A partir del año ’72 consolidó su línea política formando un conjunto de organizaciones que se denominó “Tendencia Revolucionaria Montonera”, que incluía entre otros a la UES, JTP y JP regional IV. En septiembre de 1974 pasa a la clandestinidad y un año más tarde crean un partido político llamado Partido Auténtico, que se presentó por única vez en el país, en los comicios de abril de 1975 en la provincia de Misiones. Surgen interrogantes que esta tesis de maestría intenta develar: ¿qué condiciones previas había en una provincia predominantemente rural para que pudiera haberse desarrollado el partido de Montoneros? ¿qué tipo de militantes existían? ¿se radicalizaron los sectores rurales? La hipótesis general es que si bien el Partido Auténtico fue ideado por la dirigencia nacional de Montoneros, había en la provincia una militancia experimentada, liderazgos reconocidos y estructuras constituidas desde hacia varios años sobre las que se organizó y se desarrolló el partido durante todo el año 1975. 

  • RODRÍGUEZ, Laura Graciela. Los Montoneros en Misiones. El caso del Partido Auténtico (1975). BsAs. Noviembre 2000. Taller 5(14), págs. 138-164.

El Partido Auténtico misionero, en el año 1975 lleva de candidatos electorales a importantes referentes del sector urbano y rural provincial. Como hasta la actualidad no existía alguna investigación específica sobre dicho partido en Misiones, Laura Rodríguez considera que se hace necesaria una investigación más detenida acerca de una temática escasamente desarrollada por la bibliografía sobre los ’70 en general: los militantes que organizaron en la provincia el partido de Montoneros y la base agraria que tuvo el movimiento. Uno de los supuestos que guía este trabajo es que si bien la dirigencia nacional de Montoneros intervino en la creación del partido, los militantes misioneros tuvieron un papel destacado en todo el proceso ocurrido.   

  • RODRÍGUEZ, Laura Graciela. Los radicalizados del sector rural. Los dirigentes del Movimiento Agrario Misionero y Montoneros (1971-1976). La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Histórico Rurales. Mundo Agrario. Vol. 10. Nº 19. Segundo Semestre de 2009. 26 págs.

Pretende mostrar, a partir del microanálisis, cómo se fue organizando y consolidando desde 1972 un grupo de militantes locales provenientes de la capital provincial y del interior, que intentan encuadrar al Movimiento Agrario Misionero (MAM) en la Tendencia Revolucionaria del Peronismo. Como se consideran así mismos “vanguardia” de los agricultores y de la clase trabajadora rural. Todo esto en un clima adonde la cúpula de Montoneros, ordena el pase a la clandestinidad y privilegia la lucha armada. Se trata de rescatar la complejidad que envolvió a estos grupos y que fue característica de esos años.

  • SADI, Marisa. La resistencia después del final. BsAs. 2004. Nuevos Tiempos, 352 págs.

Este trabajo hace hincapié en el frente universitario de Montoneros; la Juventud Universitaria Peronista –JUP- y sus militantes, que en total inferioridad de condiciones, siguen combatiendo a la dictadura cívico-militar entronizada el 24 de marzo de 1976. Dice Omar Basabe en la contratapa: “Este libro puede visualizarse como un viaje hacia atrás para seguir adelante por un camino circular, ese espacio exclusivo donde también tienen cabida los que ya no están pero que, sin embargo, se expresan a través de las voces de sus compañeros que no los olvidan. Y en él se convocan todos para contar la ‘Otra Historia’, la de ellos, la de los vencidos que, digamos, siguen de pie tratando de llegar a despejar, al menos, el gran enigma que eternamente sobrevuela al desaparecido, ese enigma creado por los barones de la historia oficial de la amnesia. Los sobrevivientes no olvidan a sus desaparecidos, no los abandonan, porque a pesar del genocidio y del horror vivido no reniegan de su historia, sino que la asumen y la cuentan para que siga hacia adelante, viva, en la memoria colectiva”. 

  • SAIDÓN, Gabriela. La montonera. Biografía de Norma Arrostito. 2005. Sudamericana, 192 págs.

Como se sabe Norma Arrostito es parte del grupo fundador de Montoneros –fue pareja de Fernando Abal Medina- y participó del secuestro de Pedro Eugenio Aramburu en 1970. Este libro no colma las expectativas que había despertado oportunamente –parece responder más a un pedido de la editorial por encargo a alguien, con el fin de satisfacer una demanda previamente instalada – y además tiene gruesos errores. Por ejemplo en la pág. 84 a pie de página, da como fecha de la muerte de Eva Perón el 26 de junio de 1952, cuando en realidad ocurrió exactamente un mes más tarde y en la página 106, hablando de una sección de la revista, equivoca a ‘Militancia’ con ‘El Descamisado’. En la 109, hablando de los guerrilleros evadidos en el Sur, dice que estos se fugaron de la cárcel de Trelew para llegar a Chile, cuando en realidad lo hicieron del penal de Rawson. El colmo se da a pie de página, de la 120, cuando afirma que a Roberto Quieto lo secuestró la Triple A y ‘fue asesinado por los mismos montoneros’. Y del ‘Negro’ Sabino Navarro –página 60- asegura que ‘fue acorralado y ametrallado por la policía en las sierras cordobesas’, cuando en realidad estas lo encontraron ya muerto –no se entregó con vida- y con un arma en la mano.   

  • SALAS, Ernesto. De resistencia y lucha armada. C.A.BA. 2014. Punto de Encuentro, 131 págs.

Licenciado en Historia. Docente. Ernesto, indaga apasionadamente el pasado juvenil que generacionalmente le tocó vivir. El autor enfatiza en los conceptos de cultura, clase e identidad. Desmiente la versión mitificada del origen delos Montoneros como agentes de la inteligencia militar. Confronta los “Papeles del Walsh” con los documentos de la Conducción de Montoneros. Analiza la validez del concepto de “vanguardia” a lo largo de la historia y su significado en el conflicto entre Perón y los Montoneros. Desarrolla el impacto que el secuestro de Aramburu tuvo sobre el movimiento popular y los movimientos sociales de la época.

  • SALAS, Ernesto. Del foco a la infección. Montoneros y los movimientos sociales. s/lugar, 2008. 11págs. (Ponencia presentada en la Jornada de Partidos Armados).

“Hubo dos momentos claves en la relación de Montoneros con los movimientos sociales. Uno comienza y el otro cierra el ciclo. Sin contar su propia emergencia como parte del desarrollo de los movimientos sociales de los ’60; a principios de la década del ’70, Montoneros recibe la influencia de miles de militante sociales y políticos dispuestos a encolumnarse en lo que veían como la síntesis del imaginario social de los explotados, expresado en la unión de la identidad peronista y las aspiraciones revolucionarias y libertarias que recorrían el continente. Pero ese crecimiento se produjo en el marco de las contradicciones del propio movimiento peronista del que formaban parte. Sin embargo, durante los cuatro años que van desde 1971 a 1975, las agrupaciones de base de Montoneros se imbricaron con las construcciones organizativas del movimiento social que les dio origen o crearon instancias organizativas nuevas con una dinámica impensada desde los grupos originarios (…) En la segunda mitad del año 1975, al hacer el balance de las huelgas y movilizaciones contra el Plan Rodrigo, Montoneros y otros sectores de la izquierda observaron que por primera vez la clase obrera argentina había enfrentado a un gobierno de signo peronista. La conclusión a la que arribó la organización fue que existía una intensa crisis de la identidad popular y que ello abría la posibilidad para una política de remplazo del peronismo por una identidad superadora: el montonerismo. La consecuencia del abandono de la idea que hacía centro en la organización política, condujo a un nuevo cambio en las estructuras montoneras. Si el paso de la clandestinidad a la política había implicado el reacomodamiento de las estructuras, para poder absorber la ‘infección’, la adopción de la estructura de un partido revolucionario de cuadros los preparaba nuevamente para la estrategia de la ‘guerra integral’ y, aunque en los documentos se hiciera hincapié en la necesaria inserción en el movimiento de masas, en la realidad se consolidaba un fuerte militarismo que era definido como objetivo estratégico”. 

  • SALAS, Ernesto. El debate entre Walsh y la conducción Montonera. BsAs. Febrero-marzo-abril 2006. Lucha Armada en la Argentina 2(5), págs. 4-19.

En 1976 la conducción montonera dispuso no replegar la actividad armada a pesar de que la derrota era indudable. Rodolfo Walsh fue una voz solitaria que cuestionó la línea impuesta o al menos el único que dejó por escrito su controversia. En éste artículo se analizan los fundamentos de aquella polémica. 

  • SALAS, Ernesto. El errático rumbo de la vanguardia montonera. 2007. Lucha Armada en la Argentina 3(8), págs. 32-40.

Salas, historiador (UBA), afirma que “El concepto de vanguardia atraviesa toda la producción teórica y propagandística de la izquierda argentina y de las organizaciones armadas en particular. Sin embargo, una primera aproximación permite detectar diferencias de significado entre los grupos armados de la izquierda marxista y de la izquierda peronista, e incluso entre los diferentes grupos de ésta última. El propósito de estas líneas es un recorrido por la forma en que la organización Montoneros utilizó ese concepto clásico del marxismo, desde sus orígenes hasta la declaración de Roma en abril de 1977, tratando de establecer diferentes etapas, en las que el concepto inicial fue puesto en tensión debido a la adopción de políticas que contradecían los presupuestos originarios”.

  • SALAS, Ernesto. El falso enigma del “Caso Aramburu”. Marzo-abril-mayo 2005. Lucha armada 1(2), págs. 62-71.

Desde hace años han circulado en diferentes libros y publicaciones la idea de que existe un enigma en el caso Aramburu, una duda, algo que no cierra. Con diferente énfasis, en términos generales, se ha abonado la sospecha sobre una presunta participación de agentes de la inteligencia militar en la ejecución de alguna parte de la operación, o la directa vinculación de los militantes montoneros como agentes de un sector militar. Este escrito con fundamentos irreprochables y verificables, da por tierra con dicha presunción. 

  • SALCEDO, Javier. Los montoneros del barrio. Caseros, provincia de Buenos Aires, 2011. Universidad de Tres de Febrero-EDUNTREF, 336 págs.

Primero el trabajo tomó forma de una avanzada de investigación con el fin de acceder a la Licenciatura en Historia, denominándose “Orígenes, desarrollo y final de la Organización armada Montoneros en la localidad de Moreno” –Universidad de Luján. Marzo 2011. 87 págs.- Luego, enriquecido, se transforma en este libro, que refleja las formas de inserción de masas de la organización Montoneros en el conurbano bonaerense. A partir de un estudio de caso, en el distrito de Moreno antes mencionado, se observan los mecanismos utilizados por los jóvenes revolucionarios de los ’70 para acercarse a sectores sociales y políticos que se identifican con el peronismo. Pero también demuestra que no fueron solo los jóvenes estudiantes o profesionales radicalizados quienes adoptaron las prácticas violentas en un país con amplios sectores dirigentes que valoraban muy poco las prácticas democráticas. Hubo también peronistas, con tradiciones y orígenes muy diferentes a la “juventud maravillosa”, que se sintieron representados por Montoneros y se sumaron a un proyecto de poder que se reveló diferente al objetivo de luchar por la vuelta de Perón que los había acercado originalmente a la organización. Este libro –muy recomendable- se basa en las entrevistas realizadas por el autor, a lo largo de muchos años, a los integrantes de un grupo de militantes peronistas –siempre de Moreno- que se unió a Montoneros en 1971, mantuvo una relación conflictiva con la organización y concluyó separándose de ella a comienzos de 1974, cuando quedó claro que los proyectos de Perón y de Montoneros eran divergentes.    

  • SALCEDO, Javier. Los Montoneros del Centro. Tácticas y estrategias de la conducción montonera, 1966-1976. CABA, 2022. Prometeo libros, 394 págs.  

 

Aquí se analiza el discurso y la acción de un grupo de militantes que formó parte del grupo guerrillero más numeroso de Argentina. “Es un estudio de caso centrado en la militancia estratégica y de conducción de Montoneros, en términos tácticos y estratégicos (…) Este trabajo polemiza, con mucho de lo escrito, en tópicos como el secuestro de Aramburu, los posibles cambios de objetivos o la radicalización de su metodología, la lucha armada para revolucionar a la Argentina y sobre el lugar de Perón para esta militancia”. 

  • SANZ CERBINO, Gonzalo y LISSANDRELLO, Guido. El programa de liberación nacional en la Argentina de los ’70: la convergencia entre Montoneros y la Confederación general Económica (CGE). “Conflicto Social”. Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social. Vol. 11. N° 19. Enero a junio de 2018, págs. 100-132.

Dicen los autores: “En este artículo realizamos un estudio del programa político de dos importantes actores del proceso político de la década del ’70 en Argentina: la organización político-militar Montoneros y la corporación empresaria Confederación General Económica (CGE). Mediante el análisis comparado de los documentos fundamentales de ambos, buscamos detectar aspectos comunes y elementos distintivos entre uno y otro. Concluimos que desarrollan variantes de un mismo programa que se plantea el fin del dominio imperialista y la defensa de los intereses nacionales, mediante el estímulo a la empresa nacional y la redistribución del ingreso: el programa de liberación nacional”.

  • SEMINARA, Luciana. Bajo la sombra del ombú. Montoneros Sabino Navarro, historia de una disidencia. BsAs. 2015. Imago Mundi, 149 págs.

Seminara es historiadora y en este trabajo aporta esclarecimiento y explicaciones para una separación de militantes que tuvo Montoneros y que dentro de la “orga” se denominó “la de los Sabinos”, éstos, más afectos a la alternativa independiente de la clase trabajadora, es decir, menos movimientistas y más clasistas. Tuvieron un predicamento efímero en Rosario y Córdoba en mayor medida, y acotado en Buenos Aires y Tucumán. En 1975 se disolvieron como organización.   

  • SERVETTO, Alicia. 73/76. El gobierno peronista contra las “provincias montoneras”. 2010. Siglo XXI, 288 págs.

El tercer gobierno peronista ha sido ampliamente abordado por diversos estudios e investigaciones. Si bien el período 1973-1976 fue analizado desde perspectivas muy diferentes, resulta relevante mencionar que, mayoritariamente, la atención se ha centrado en la dimensión nacional de las divisiones políticas e ideológicas dentro del peronismo soslayando la incidencia de los particulares procesos provinciales dentro del sistema político. Este libro revierte tal situación al abordar el período que se inicia con la apertura democrática en 1973 y finaliza con el golpe de Estado de marzo de 1976, focalizándose en los conflictos provinciales que culminaron en una serie de intervenciones federales. Se ocupa concretamente delos casos de Formosa, Córdoba, Mendoza, Santa Cruz y Salta. 

  • SLIPAK, Daniela. Comunicar la disidencia. Un recorrido por tres escisiones de Montoneros en los setentas. Santiago de Chile, agosto 2018. Dossier Izquierdas N° 41, págs. 141-161.

Slipak es Doctora en Estudios Políticos. Desde una sociología de las identidades políticas, el artículo analiza tres disidencias de la organización argentina Montoneros surgidas en momentos completamente disímiles y con características diversas, los “Montoneros Columna José Sabino Navarro” de 1972, la “Juventud Peronista Lealtad” de 1974, y el “Peronismo Montonero Auténtico” de 1979. Se recorren sus prácticas, documentos y publicaciones, con el objeto de realizar, aunque sea de forma exploratoria, tres aportes: a) efectuar una contribución más a los crecientes estudios sobre las formas de comunicación de los grupos insurgentes latinoamericanos de la segunda mitad de siglo XX; b) echar luz sobre algunas de las rupturas que sufrió Montoneros, tratando de elaborar argumentos generales sobre los procesos de constitución de las disidencias montoneras; y c) indagar el modo en que la Conducción Nacional y el resto del espacio montonero gestionaron las críticas, impugnaciones y rupturas, y sostuvieron sus mecanismos disciplinarios.

  • SLIPAK, Daniela. Sobre desvíos, espejos y cúpulas. Las disidencias montoneras y las lecturas sobre los años setenta. Santiago de Chile, marzo 2017. Izquierdas N° 32, págs. 39-57.

El artículo explora dos disidencias grupales de la organización argentina Montoneros: la Juventud Peronista Lealtad de 1974 y el Peronismo Montonero Auténtico de 1979, buscando realizar dos aportes. Por un lado, reponer información sobre un área vacante en la historiografía, la de las disidencias montoneras. Ello permite construir un panorama más denso de los grupos argentinos que adscribieron al peronismo y a la idea de revolución. En segundo lugar, el artículo problematiza las miradas retrospectivas actuales, al constatar la reproducción de las figuras interpretativas de la militancia.

  • TARRUELLA, Alejandro. El largo adiós de los Montoneros. De las sombras de los setenta al presente kirchnerista. BsAs. 2012. Javier Vergara editor, 430 págs.

Los años setenta en la Argentina son, sin duda, una fuente inagotable y diversa que sigue dando lugar a lecturas, interpretaciones, reconstrucciones históricas e investigaciones. Aquí hay hallazgos propios como la reconstrucción de la resistencia a la dictadura cívico-militar desde 1979-80, hecha por los autodenominados “Montoneros silvestres” y una reconstituida Juventud Peronista que provenía precisamente de cuadros montoneros de segunda y tercera línea, organizados por Pereira Rossi. Pero también hay lugares comunes como “pegarle” a Firmenich por todo lo sucedido. Algunos de los temas tratados: el padre Mugica, las mujeres montoneras, Norma Arrostito, la contraofensiva partidaria, el Padre Adur capellán montonero, la revista “Vencer”, Malvinas y montoneros, Vicente L. Saadi, la J.P. y Ubaldini, Carlos González y la Juventud Peronista en los ’80, “Los presos del Plan Austral”, Menem y los Montoneros, Mario Montoto, Carlos Kunkel, Juan Carlos Dante Gullo, Gonzalo Chaves, Emilio Pérsico, Carlos Labolita y Roberto Perdía.   

  • TORRES, Pablo Agustín y WIERNES, Luis Alberto. Policía y montonero. Roque Sáenz Peña, Chaco, 2010. Tutchei Tansec, 284 págs.

Cuenta un hecho real, con el recurso literario de la ficción y del análisis político, en un momento de la historia argentina contemporánea signada por la violencia y las oposiciones. José María “Pepe” Salgado, policía y montonero, el 2 de julio de 1976 coloca un artefacto explosivo en el comedor de la Superintendencia de Seguridad Federal un organismo represivo de la fuerza. ¿Quién era Salgado y como estaba conformada su familia y sus relaciones más directas? ¿Cómo abordó la militancia política? ¿Qué lo llevo a cumplir con su objetivo? Uno de los autores de este meritorio trabajo –Torres- es primo de Salgado y aporta desde una visión familiar elementos para ser tenidos muy en cuenta a la hora de dar un veredicto. 

  • VACA NARVAJA, Gustavo y FRUGONI, Fernando. Fernando Vaca Narvaja. Con igual ánimo. BsAs. 2002. Colihue. 286 págs.

Pensamiento político y biografía autorizada. Hijo de una familia cordobesa tan numerosa como politizada, Fernando Vaca Narvaja fue parte de esa “juventud maravillosa” alentada por Juan Domingo Perón. Su participación en la lucha popular, tuvo varios episodios importantes que se desarrollan en el presente libro, presentado en forma de entrevista. Aquí se recogen y se narran, además, segmentos importantes de su trayectoria de militante y jefe revolucionario montonero.

  • VALVERDE, Ernesto. Libres o muertos jamás esclavos. Historia de la resistencia de tres casas montoneras. La Plata, 2012. De la Campana, 320 págs.

Los ataques a tres casas logísticas de Montoneros en La Plata. Y el aniquilamiento de sus integrantes por parte de las fuerzas represivas. Se pasa revista a la vida, obra y militancia de cada uno de los montoneros caídos en combate desigual. Los lugares: Calle 63 número 1043. Calle 139 número 801. Calle 30 número 1134. Epílogo.

  • VALVERDE, Ernesto. Corro 105: RODEADOS. La Plata, 2022. De la Campana,256 págs. 
 
El ataque a la Secretaría Política Nacional de Montoneros el 29 de septiembre de 1976 por parte del Ejército. Abatidos: Alberto José Molinas Benuzzi, Ismael Salame. Ignacio José Bertrán, José Carlos Coronel y María Victoria Walsh. Los hechos acaecidos en base a una puntillosa reconstrucción y además biografía política y social de cada uno de los caídos.
 
  • VÉLEZ CARRERAS, Ignacio. Los grupos originarios. BsAs. Marzo-abril-mayo 2005. Lucha armada 1(2), págs. 4-25.

“Debemos una explicación más seria que la apologética” dice el autor en estos retazos de historia militante. Protagonista del período inicial de Montoneros, “Nacho” Vélez, reflexiona con mirada crítica sobre aquellos años.

  • VIANO, Cristina. Pinceladas sobre las relaciones de género en la Nueva Izquierda Peronista de los primeros años 70. Rosario, s/fecha. 19 págs.

Cristina Viano es historiadora. (Escuela de Historia/Centro Latinoamericano de Investigaciones en Historia Oral y Social –CLIHOS- en la Universidad Nacional de Rosario, provincia de Santa Fe). “En los últimos años hemos asistido a una verdadera explosión de trabajos sobre los años 60 y 70 en la Argentina; aunque de ese heterogéneo universo solo una pequeña parte se ha interrogado sobre los modos en que las relaciones de género han influido en la configuración de ese pasado. El incremento en la participación política de las mujeres, particularmente en las organizaciones armadas constituye una dimensión que no se ha explorado suficientemente. Es justamente allí donde se inscribe mi propuesta, que intentará desplazarse en el amplio universo de la militancia femenina al interior de la nueva izquierda peronista a partir (principalmente) de un conjunto de entrevistas en profundidad de mujeres y también de varones que participaron en esas experiencias”. 

  • VIGNOLLÉS, Alejandra. Doble condena. La verdadera historia de Roberto Quieto. Secuestrado por los militares y acusado de traición por los Montoneros. 2011. Sudamericana, 240 págs.

Nacida en el Barrio de Parque Chacabuco en febrero de 1962, Vignollés es una periodista muy capaz en lo suyo, especializada en política nacional. Esta investigación la empezó en 2004 y no la dio a conocer hasta que quedó satisfecha con la misma y todas sus dudas e inquietudes satisfechas plenamente. Como se sabe, Roberto Quieto, era el número 2 de Montoneros, al momento de su secuestro por el Ejército Argentino en 1975. Aquí se reconstruye su vida y su militancia. Quedan al descubierto las contradicciones y las zonas más oscuras de la guerrilla peronista y sus protagonistas. No eran héroes ni villanos, sólo militantes que creyeron en un proyecto político y en la toma del poder a cualquier costo, aún el de sus propias vidas. 

  • VILARD, Xavier. La participación femenina en la guerrilla en Argentina (1966-1976). Francia, Toulouse, junio 1999. Universidad de Toulouse Le Mirail/Departamento de Historia, 175 págs.

Vilard presenta su trabajo de investigación en cuatro capítulos o partes, que le permiten cumplir con su cometido de explicar la participación de la mujer en la lucha armada en Argentina en los años que van de 1966 a 1976. En la primera parte muestra la situación geopolítica de América latina, se refiere a nuestro país y explica la importancia del peronismo en el mismo. Hace referencia a la violencia política que se desencadena a partir de la proscripción del peronismo. La segunda parte se enfoca en la participación femenina en la guerrilla argentina y se pregunta si el revolucionario en general tiene la voluntad de respetar la igualdad de sexos dentro de su organización, más teniendo en cuenta que se pretende a través de la lucha armada, conformar una “sociedad nueva; un hombre nuevo”. Ya en el tercer capítulo, el estudio se centra en la vida cotidiana de las mujeres a través de su vida de pareja y la maternidad cuando aún son muy jóvenes y no deben descuidar su militancia política revolucionaria. La cuarta y última sección responde a la cuestión de ¿cuáles son los factores que favorecieron la integración de todas estas mujeres a los movimientos armados revolucionarios en Argentina? Sobre el mismo tema y el mismo autor se puede consultar: Les femmes dans les gauches révolutionnaires argentines (1960-1979). Francia, Toulouse, junio 2000. Université de Toulouse-Le Mirail. I.P.E.A.L.T. Mémoire de D.E.A., 137 págs.

  • WALSH, Rodolfo Jorge. Escritos póstumos. Rodolfo Walsh y los Montoneros. (Primera parte). Abril, 1985. Unidos (5), págs. 151-158. Escritos póstumos. Rodolfo Walsh y los Montoneros. (Segunda parte). BsAs. Agosto, 1985. Unidos (6), págs. 194-202.

Si bien estos escritos se dieron a conocer y fueron discutidos en el exilio en el medio de una escisión de Montoneros (Los papeles de Walsh. S/lugar, s/fecha. Cuadernos del Peronismo Montonero Auténtico, 24 págs.); recién es a través de esta revista cultural peronista que se conocen en Argentina, en el marco de un sistema democrático que ha regresado dos años antes, es decir en 1983. En ellos Walsh (desde adentro de la organización a la que pertenece) pone en evidencia los errores -no solo estratégicos- de la conducción y explicita como revertir la situación, para no desembocar en una derrota segura. (También pueden consultarse en: Propuestas de Rodolfo Walsh al documento de la conducción. Buenos Aires, febrero-marzo-abril 2006. Lucha Armada en la Argentina 2(5), págs. 132-144).

  • ZAMORANO, Eduardo. Peronistas revolucionarios. Un análisis político del apogeo y crisis de la organización Montoneros. BsAs. 2005. Distal, 256 págs.

El autor es abogado especializado en Derecho del Trabajo. Obtuvo su Maestría en Inteligencia Estratégica Nacional por la Universidad Nacional de La Plata con una tesis sobre Montoneros calificada como sobresaliente por el jurado. En este libro se analiza el apogeo y crisis de Montoneros, la principal organización insurgente peronista de aquellos años. Sobre su meteórica expansión. Sobre su peronismo y la manera de entender el mismo. ¿Era luego, del enfrentamiento con Perón, su declinación irreversible, ó existía algún camino alternativo que no pudieron o no quisieron explorar?  

  • ZAPATA, Edgar Antonio. Guerrilla y Montoneros: ensayo sobre el origen y evolución. Rosario, 1996. Fundación Ross, 239 págs.

Zapata fue un activo militante y dirigente del Movimiento Nacional Justicialista en el peronismo santafesino. Fue senador provincial. Puede leerse en la contratapa: “La guerrilla que se desenvolvió en la Argentina tiene raíces domésticas, por lo que el estudio de la impronta del peronismo y los años que sucedieron a su derrocamiento en septiembre de 1955, dan las pautas para descubrir su génesis. Si bien ideas foráneas se impregnaron en el accionar de algunos grupos subversivos, el ‘ensayo’ que contiene este libro destaca que los acontecimientos nacionales fueron caldo de cultivo para su nacimiento, y que la crueldad desatada en marzo de 1976 –ó un tiempo antes- no fue espontánea u original, ya que tiene sus antecedentes muy evidentes en sucesos de violencia de otrora”.

  • ZUKER, Cristina. La Casita de Caramelo. BsAs. junio-julio-agosto 2005. Lucha Armada en la Argentina 1(3), págs. 4-13.

Historia de la guardería que en Cuba albergó a los hijos de militantes montoneros.