Libros y artículos sobre peronismo revolucionario realizados por otros autores.

MOVIMIENTO OBRERO

  • ABÓS, Álvaro. Cinco balas para Augusto Vandor. BsAs. 2005. Sudamericana, 284 págs.

Augusto Vandor era el sindicalista más importante de la Argentina, al punto que rivalizaba con el propio Juan Domingo Perón. La mañana del 30 de junio de 1969, fue asesinado por un comando que lo abatió a balazos en su propio búnker, la sede de la Unión Obrera Metalúrgica. El crimen, nunca aclarado, sacudió a la opinión pública. Sus autores, inspiradores y beneficiarios quedaron en la sombra. Los hechos fueron cubiertos por rumores, sospechas, acusaciones cruzadas. Esta novela de Álvaro Abós –basada en una exhaustiva investigación y en la memoria personal del propio autor, abogado laboralista con amplia experiencia en el mundo sindical- examina un crimen político que se sumó a una larga década de violencia instalada en el país. 

  • ACRI, Martín y otros. La CGT de los Argentinos. Los trabajadores que desafiaron al poder. CABA, 2018. Editorial Museo Archivo Raggio, 201 págs.

 

Trabajos incluidos en el libro: A cincuenta años del nacimiento de la CGT de los Argentinos (Victorio Paulón y Carlos Monestes). La CGT de los Argentinos en el debate actual (Jorge “Chango” Cardelli). Un proyecto raigal de transformación social (Gustavo Guevara). De la Resistencia Peronista a la CGT de los Argentinos: organización y lucha de los trabajadores (Martín Acri). La Confederación General del Trabajo de los Argentinos. Un recorrido histórico (Mariela Anahí Leguizamón Cajal). CGT: el periódico militante (Silvia Urich). Huellas de un sindicalismo combativo (Martín Silva). Anexo documental: Mensaje a los trabajadores y al pueblo argentino – 1° de Mayo de 1968. Declaración de la muestra “Tucumán Arde” en CGT Rosario. Quince días que sacudieron al país. La unidad se consiguió en la calle. 

  • AGUIRRE, Mario. Autobiografía. Mario “Negro” Aguirre. Por el camino de la emancipación. Rosario, 2009. Germinal ediciones, 234 págs.

“Los años que van desde fines de los ’60 a principios de los ’70 pueden considerase como aquellos en que la llama de la revolución iluminó y dio calor a la Argentina. Basta recordar sucintamente lo sucedido luego de la caída de Perón en septiembre de 1955: la oligarquía nativa conjuntamente con el imperialismo intentó retrotraer el ámbito político, económico y social de nuestra gente a los mismos parámetros conocidos en la década infame, o sea a la experiencia inmediatamente anterior al peronismo. Es decir, riqueza y poder para unos pocos, la angustia y el sufrimiento para el conjunto de los trabajadores. Pero no podrán imponer ese nuevo proyecto dependiente. Los diez años de justicia social, independencia económica y soberanía política con salud, trabajo y educación para todos, pegaron fuerte en la conciencia popular. Y la ofensiva gorila se estrella contra la Resistencia Peronista. En ella, millares de compañeros, desde distintos ámbitos, se suman a la lucha. Uno de esos hombres, uno de esos compañeros, nos viene a contar hoy su vida; quien resultó con el correr del tiempo un paradigma de lo que tiene que ser un dirigente sindical: solidario, combativo, valiente, sabio en sus decisiones para privilegiar al conjunto; tenaz, lúcido y por sobre todas las cosas incorruptible. Por todo ello pagó su lealtad a la clase trabajadora y al pueblo peronista con cárceles, persecuciones y proscripciones. Esta es la historia de su puño y letra, del compañero Mario ‘El Negro’ Aguirre”. Tomado del prólogo de Roberto Baschetti. Aguirre perteneció a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) siendo secretario adjunto de dicha organización gremial en Rosario en 1959. Diez años más tarde participó del Rosariazo. Fue protagonista de la experiencia de la CGT de los Argentinos. Todo esto desde su identidad combativa y revolucionaria peronista. 

  • ALESSANDRO, Jorge. Peronismo rebelde y Plan CONINTES. El caso de la CGT Regional La Plata, Berisso y Ensenada. Gonnet, La Plata, 2020. Botellas al Mar, 150 págs. 

 

El histórico dirigente del peronismo y sindicalista ferroviario Lorenzo Pepe por aquellos años, recuerda que el libro en cuestión “nos trae al presente las luchas de La Plata, Berisso y Ensenada (entre 1958 y 1962); las hilanderías, los frigoríficos, el Plan Larkin. No podíamos dejarnos avasallar ni regalar nuestros ferrocarriles, ni nuestro petróleo, ni nuestra carne… ATE, SUPE, los ferroviarios, los obreros de la carne, los textiles, los gráficos, la UOM, todos unidos en una lucha que duraría tantísimos años…”.

  • BAIZAN, Mario y MERCADO, Silvia. Oscar Smith: el sindicalismo peronista ante sus límites. BsAs. 1987. Puntosur, 226 págs.

El conflicto en el gremio de Luz y Fuerza que se desarrolló entre fines de 1976 y principios de 1977 implicó un “cuestionamiento de fondo al criterio de autoridad” que se propuso imponer la última dictadura militar, según expresiones de los funcionarios de facto. La propuesta concluyó con el secuestro de Oscar Smith, víctima para muchos, de una lucha por la ampliación del espacio de poder en el gobierno entre el Ejército y la Armada. Sin embargo, en la “desaparición” de este alto dirigente gremial se expresa también la permanente paradoja del sindicalismo argentino que, nacido bajo la sombra del poder, acostumbrado a golpear para después negociar, dependiente siempre de los favores del Estado, debe encaramarse en una lucha que lo supera cuando el poder no lo acepta como parte del sistema.

  • BASCHETTI, Roberto. La clase obrera peronista. Volumen I. (1943 – 1974). La Plata, 2009. De la Campana, 320 págs. La clase obrera peronista. Volumen 2. (1974 – 1983). La Plata, 2009. De la Campana, 256 págs.

Son cuarenta años de historia peronista. Y dentro de ella, de un sujeto histórico tan particular como es la Clase Obrera Peronista, en los años que van desde 1943 a 1983, es decir desde el nacimiento mismo de ese fenómeno de masas liderado por Juan Domingo Perón hasta la caída de la última dictadura cívico-militar que padecimos en nuestra patria. Por sus páginas, como un fresco histórico donde se amalgaman sincronizadamente la crónica con la documentación, pasan los hechos más importantes que tuvieron como protagonistas a los trabajadores: el rol de la CGT el 17 de octubre de 1945, su inmenso poder en la década peronista, la resistencia a la “Revolución Fusiladora” y en tal sentido la creación de las 62 Organizaciones Peronistas, la toma del Frigorífico Lisandro de la Torre en 1959 en contra de los intentos de privatización de Frondizi, la implementación del Plan Conintes y sus secuelas, los planes de lucha de la CGT y la toma de fábricas en el gobierno de Illia, la creación de la CGT de los Argentinos en respuesta a la burocracia sindical y el “onganiato”, la extraordinaria respuesta de la Coordinadora de Gremios en Lucha oponiéndose a los planes entreguistas del gobierno de Isabel, el accionar de las organizaciones armadas sobre la patronal de las grandes empresas radicadas en nuestro suelo, la valiente y desigual lucha de la CGT en la Resistencia y del Grupo de los 25, luego de 1976, y en dicho marco, los trabajos a desgano y a tristeza (y después las huelgas) que impidieron definitivamente la concreción de los planes dictatoriales. También por estas páginas desfilan nombres propios, tan variados en la prosecución de sus fines como necesarios para comprender conductas, lealtades y traiciones en el período analizado: Borro, Vandor, Alonso, Ongaro, Tosco, Rucci, Blajakis, Garín, Di Pascuale y Miguel entre otros, dejarán una impronta indeleble con sus dichos y sus hechos. El volumen se enriquece con volantes y documentos del archivo personal del autor; en su gran mayoría inéditos o clandestinos, forjados por los propios trabajadores en su lucha por la liberación nacional y social de nuestra patria.

  • BAZÁN, Avelino. El por qué de mi lucha. 30 años en la vida gremial del pueblo aguilareño. BsAs. 2011. Jefatura de Gabinete de Ministros – Presidencia de la Nación, 192 págs.

Este libro es la reedición del único ejemplar existente del texto que Avelino Bazán escribiera durante su cautiverio en la cárcel jujeña de Villa Gorriti, entre los años 1976 y 1978. Sus escritos son el testimonio vivo de la lucha en defensa de los derechos humanos y la dignidad de los trabajadores de la minería argentina. A los pocos meses de ser liberado de la cárcel, Avelino Bazán –sindicalista y peronista-  es secuestrado, el 26 de octubre de 1978, en pleno día, en las calles céntricas de San Salvador de Jujuy. Desde entonces permanece “desaparecido”.

  • BERAZA, Luis Fernando. José Ignacio Rucci. BsAs. 2007. Javier Vergara Editor, 304 págs.

La vida de José Ignacio Rucci es la síntesis del nuevo sindicalismo que surgió con el peronismo. De origen campesino y recién llegado de Alcorta (provincia de Santa Fe), Rucci primero fue obrero industrial, luego delegado de fábrica, hasta convertirse en un activo militante de la Unión Obrera Metalúrgica. A partir de la caída de Perón en 1955 y como integrante de la llamada “Resistencia Peronista”, participó de la lucha callejera y conoció la cárcel. Los nuevos tiempos lo encontraron encabezando la CGT al momento del regreso de Perón a la Argentina en 1972. Liderazgo que lo colocó en la cúspide del poder pero que también lo entregó a la muerte. Esta biografía aspira no sólo a describir en detalle su activa labor, sino que además puntualiza los pormenores secretos que motivaron su asesinato.

  • BOZZA, Juan Alberto. El peronismo revolucionario. Corrientes y experiencias de la radicalización sindical (1958-1968). Págs. 88-116 en “Cuestiones de Sociología. Revista de Estudios Sociales” Nº 3. Otoño 2006.

Revista editada por el Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Universidad Nacional de La Plata. Esta indagación se propone reconstruir las principales causas de la radicalización sindical protagonizada por activistas y grupos pertenecientes al peronismo revolucionario. Registra la formación de los primeros núcleos en el período de proscripción del movimiento peronista, desarrollando acciones sindicales de confrontación y participando en los comandos de la resistencia antigubernamental. Restituye la génesis de las prácticas “antiburocráticas” contra las dirigencias gremiales conciliadoras o colaboracionistas y la conformación de agrupaciones sindicales combativas, identificadas con un peronismo obrero y partidario de estrategias insurreccionales. Analiza el rol cumplido por estos activistas en la conformación de la CGT de los Argentinos y, a partir de ese expectante espacio gremial, la proyección de un liderazgo sindical alternativo, pluralista y radicalizado, en los tiempos del gobierno militar de la “Revolución Argentina”. 

  • BRENNAN, James. El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba 1955-1976. 1996. Sudamericana, 481 págs.

Brennan es Profesor de Historia en la Universidad de Georgetown, en Estados Unidos y originariamente este trabajo de investigación se conoció en el país del Norte como The Labor Wars in Cordoba, 1955-1976. Brennan resalta la presencia de dos grandes empresas automotrices multinacionales, Fiat y Renault. En sus plantas fabriles se desarrolló una experiencia obrera singular, que definió un tipo de organización y de conflictividad: sus sindicatos –SMATA y SITRAC SITRAM- fueron honestos, democráticos, combativos y fuertemente politizados; entonces, en mayor o menor medida trasmitieron esa impronta al conjunto del sindicalismo cordobés que seguía siendo peronista. Según Brennan, esa experiencia de fábrica es fundamental para entender los ‘guerras obreras’ de Córdoba, que se desarrollaron en estrecha relación con procesos más generales; las divisiones del sindicalismo peronista, particularmente profundas en Córdoba, y el generalizado conflicto social y político, iniciado en el contexto de un enfrentamiento con el gobierno militar, y que terminó de desplegarse, envolviendo al país todo, durante el gobierno peronista de 1973-1976. 

  • CADÚS, Jorge y PALACIOS, Ariel. Combatiendo al capital. 1973/1976. Rucci, sindicatos y Triple A en el sur santafesino. Rosario, 2009. Editorial de la Municipalidad de Rosario, 168 págs.

Este trabajo investiga el accionar de la Triple A en el sur de la provincia de Santa Fe. “En ese recorrido tenebroso en el que se pierden vidas y destinos, la figura del alcortense José Ignacio Rucci adquiere especial importancia, ya que su periplo, desde su origen humilde y provinciano hasta la secretaría de la poderosa Confederación General del Trabajo, parece condensar dramáticamente los conflictos de una época signada, en sus inicios, por las luchas intestinas del peronismo”.

  • CÁRDENAS, Luis Alberto. Peronismo y conflictos sociales (1945-1999). 2004. Nueva Librería, 152 págs.

Durante las últimas cuatro décadas -1950/1990- la Argentina se hallaba sumergida en una permanente crisis que abarcaba lo político –crisis de gobernabilidad- y lo económico –inflación-. La lucha de clases se hallaba encuadrada dentro de la dicotomía peronismo-antiperonismo. El fenómeno peronismo, es generador de una polémica apasionante en la sociedad argentina. El sociólogo Cárdenas considera para el abordaje del estudio, cuatro ejes: ideología, actores, conflictos y estructura, aportando el testimonio de los protagonistas entrevistados, entre los que se destacan: Andrés Framini, Roberto García, Saúl Ubaldini y Jorge Rulli.

  • CHAMA, Sergio. Peronización y radicalización de grupos de abogados en los años ’60 y principios de los ’70. Págs. 143-167 en “Cuestiones de Sociología. Revista de Estudios Sociales” Nº 3. Otoño 2006.

Revista editada por el Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Universidad Nacional de La Plata. En este trabajo se aborda la relación entre práctica profesional y política a partir del estudio de un caso: la peronización de grupos de abogados en los años ’60 y comienzos de los ’70. Se trata de un tema que puede ser pensado como parte de un proceso más vasto de politización y radicalización de sectores medios, particularmente de sus generaciones más jóvenes, que en la segunda mitad de los ’60 buscan integrarse al peronismo al que visualizan como la alternativa política capaz de canalizar un proceso de transformación social. Se parte de reconstruir el itinerario seguido por una generación de abogados que, como parte de su compromiso político con el peronismo, asumen la defensa de presos políticos y sociales por esos años. En términos metodológicos el trabajo combina entrevistas en profundidad realizadas a protagonistas de la época con rastreo de fuentes documentales como periódicos, revistas de alcance nacional y publicaciones partidarias. 

  • CULLEN, Rafael. Clase obrera. Lucha armada. Peronismos. Vol. I: Génesis, desarrollo y crisis del peronismo original. La Plata, 2009. De la Campana, 320 págs.

Rafael Cullen nació en la ciudad de Buenos Aires en 1944. Militó en diferentes corrientes del peronismo a las que él mismo caracteriza de antiimperialistas y antioligárquicas. Según su visión “los conflictos al interior y entre las clases sociales son factores centrales en la explicación del origen de las luchas económicas y políticas. Sintetizar en una visión de conjunto los elementos del pasado que están en nuestro presente, requiere superar las visiones fragmentadas y monográficas de nuestra historia que ocultan o falsifican sus conflictos centrales”. Con este objetivo, y el de avanzar sobre descripciones del peronismo “imprecisas y escasamente fundadas tales como bonapartismo y populismo”, se indaga en los orígenes y los contenidos del peronismo original y el complejo y contradictorio proceso de resignificación de sus contenidos, iniciado desde su fractura en 1955 hasta el 20 de junio de 1973; “cuando estalla la batalla de clases que ocultaba en su interior”. Hay testimonios inéditos a lo largo del relato en el libro. Se aclara que el volumen II del presente trabajo nunca fue editado hasta el momento. 

  • D’ANDREA, Sofía. Marina Vilte, blanco en los ’70. La Plata, 2008. De la Campana, 128 págs.

La prédica y el ejemplo de esta maestra y educadora revolucionaria, Marina Leticia Vilte, fue silenciado por la dictadura cívico militar entronizada en 1976. Aquí datos sobre ella: Nacida en San Salvador de Jujuy en 1938. Soltera. Padre agricultor, madre docente; ella misma maestra normal. Secretaria General del Sindicato de Maestros de la Provincia de Jujuy y miembro de la Mesa Directiva Nacional de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). Militante del Frente Revolucionario “17 de Octubre” (FR-17) después de un paso anterior por la izquierda independiente. Luego del último golpe militar fue detenida y alojada en el Penal de Villa Gorriti de esa provincia norteña (entró a la cárcel silbando la Marcha Peronista); compañeras de encarcelamiento como “Joko” Martina Chávez, aún la recuerdan con lágrimas en los ojos, cuando cantaba coplas folclóricas que se escuchaban en todo el pabellón. Le concedieron la libertad por poco tiempo.  Fue secuestrada-desaparecida el 31 de diciembre de 1976, en su ciudad natal y de su propia casa. Luchaba en defensa de la educación popular, por mejorar las condiciones de trabajo de los maestros y por tratar de liberar a los changuitos del hambre y la miseria a que estaban condenados de antemano. Toda esa lucha la llevó adelante dando un hándicap terrible, como era esa molestia que la seguía desde chica, con el bronco espasmo y el asma recurrente. Sus hermanas Selva y Betty aseguran: “A pesar de los años vives en nosotros, en las coplas que cantamos entre los cerros de Pumamarca y en las calles de Jujuy, junto al pueblo, que hoy levanta firme tus banderas de lucha: la defensa incondicional de la dignidad de los trabajadores, contra la opresión y por una sociedad justa y solidaria”. Testimonio de esa presencia, es que la escuela primaria de Alto Comedero, una biblioteca y la Escuela de Formación Sindical de CTERA, llevan orgullosamente su nombre: Marina Vilte.  

  • DAWYD, Darío. La “huelga santa” de los petroleros de Ensenada. Petróleo, peronismo y política en el 68 argentino. Págs. 81-114 en “La clase trabajadora argentina en el siglo XX: experiencias de lucha y organización”; V. Basualdo (coordinadora). BsAs. 2011. Atuel/Cara o ceca.

Este minucioso trabajo de investigación de Dawyd –Doctor en Ciencias Sociales y Becario Conicet- da por tierra con la idea generalizada de que en los años previos al Cordobazo (mayo 1969) los conflictos laborales fueron pocos y de baja intensidad. En esta huelga petrolera que lo ocupa, pasa revista a todos los sectores sindicales-políticos peronistas involucrados que se vieron obligados a someter sus estrategias a revisión durante y tras la ejecución de aquella. Hace mención a vandoristas, combativos y participacionistas. Como bien dice: “La huelga petrolera, si bien no fue el único conflicto sindical desde el golpe de 1966 al Cordobazo, tuvo la particularidad de desarrollarse cuando el sindicalismo peronista estaba claramente dividido en tendencias irreconciliables”.

  • DÍAZ, Claudio. El movimiento obrero argentino. Historia de lucha de los trabajadores y la CGT. BsAs. 2010. Ediciones Fabro, 496 págs.

A los efectos de la selección que nos ocupa, resalto lo presentado en los capítulos seis: “La Resistencia. Supervivencia peronista y de los trabajadores. Lucha en las fábricas. 1956-1972”; siete: “De Perón a Isabel. Del Pacto Social al aniquilamiento del salario. 1973-1975” y ocho: “La dictadura liberal. Desindustrialización y desaparición de miles de delegados gremiales. 1976-1983”. Claudio Díaz, periodista, escritor, docente, lamentablemente fallecido en 2011, nos deja un libro fundamental. Como se aclara en la contratapa del mismo: “Es un aporte dirigido fundamentalmente a los jóvenes argentinos que ingresan al mundo laboral, en la certeza de que conocer la historia de lucha del sindicalismo es, más que una obligación, una necesidad. Nada de lo que fueron consiguiendo los trabajadores a través del tiempo ha sido natural o producto de un golpe de fortuna. Todo se consiguió con ánimo y espíritu de pelea, convicción, organización, persistencia, sangre, demasiadas lágrimas y el heroísmo de sus decenas de miles de mártires que dieron la vida para la construcción del país de la Justicia Social”. 

  • DIAZ, Rubén. Esos claroscuros del alma. Los obreros navales en la década del ’70. BsAs. 1999. El Sueñero, 93 págs.

La Lista Marrón, conformada con peronistas revolucionarios, fue un referente obligado para los trabajadores navales, ya que en su seno vieron cumplidas y satisfechas muchas de sus demandas contra la patronal. Este trabajo reconstruye un tiempo –los ’70- en que cada día era decisivo, en que cada acontecimiento, cada lucha eran referentes vivificadores para el conjunto. “La guerra sucia contra los obreros” y el listado de “Trabajadores de la Zona Norte asesinados y desaparecidos”, son dos puntos importantes a tener en cuenta, cuando se lea este trabajo.  

  • GHIGLIANI, Pablo. Las experiencias antiburocráticas de los obreros gráficos: la huelga de 1966 y el peronismo combativo. BsAs. abril 1998. Taller 3(6), págs. 65-92.

En un año muy particular donde una democracia restringida (con el peronismo proscripto) es desalojada del gobierno (UCR-Illia) por un golpe cívico-militar encabezado por el general Onganía; los obreros del gremio de la gráfica con una larga historia de organización y lucha por sus derechos laborales y sociales van a la huelga. Todas sus experiencias de enfrentamientos con la patronal estarán una vez más en juego. En dicha coyuntura: el rol del peronismo combativo. 

  • GORBATO, Viviana. Vandor o Perón. BsAs. 1992. Tiempo de Ideas, 165 págs.

Año 1969. Un grupo comando asesina a Augusto Timoteo Vandor en la inexpugnable sede de la Unión Obrera Metalúrgica. La “Patria Sindicalista” tiene sus constructores, sus leyendas, sus víctimas, sus dueños y sobre todo, sus secretos. Este libro intenta develar los mismos. El operativo que termina con la vida del secretario general de la UOM lleva por nombre “Operativo Judas”, toda una definición de lo que pensaban sobre él. Sus ejecutores son un ignoto “Ejército Nacional Revolucionario” que luego con el tiempo se sabrá, mantiene vínculos estrechos con hombres de la vieja Resistencia Peronista.  

  • GORDILLO, Mónica. La vertiente “montonera” en la reconstrucción del sindicalismo cordobés en democracia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Revista del Área Histórica del Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichón”. Año 2017. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad N° 19, págs. 128-169.

Resumiendo, dice Gordillo: “A partir de 1976, gran parte de los principales dirigentes de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP) y del Peronismo de Base (PB) fueron encarcelados, desaparecidos o partieron al exilio, amparados por la conducción de Montoneros. Con esos apoyos, se organizó en Roma el Movimiento Peronista Montonero (MPM) en 1977, con la intención de diversificar sus estrategias de acción. Una prioridad era organizar la resistencia sindical, para lo cual importantes dirigentes regresaron al país hacia fines de 1978. Desde entonces iniciaron una intensa tarea para conformar redes en diferentes puntos del país y difundir nuevas propuestas ideológicas a través de la edición de publicaciones, primero clandestinas y luego de circulación más abierta. En ellas bregaban por la recuperación sindical, entendida como el relevo de los dirigentes que habían actuado o actuaban en connivencia con la dictadura, por el restablecimiento de la democracia, el pluralismo, entre otras cuestiones, propiciando a su vez la unidad de la clase obrera por encima de sus diferencias ideológicas. En este artículo identifico algunas de las redes conformadas por referentes de la izquierda peronista que actuaron en el ámbito sindical, entre la salida de la última dictadura militar y las primeras experiencias de normalización sindical realizadas ya en democracia, haciendo referencia a sus relaciones en Córdoba. Especifico los mecanismos a través de los cuáles difundieron la necesidad de construir un proyecto de democratización sindical que se convirtiera en el soporte de uno de liberación con justicia social, ‘aggiornado’ a los nuevos tiempos democráticos. Por último, indago la trayectoria de esas dirigencias en Córdoba y las características de las listas conformadas para competir en el proceso de normalización”.

  • JAMES, Daniel. Ideología popular e resistência de classe: O peronismo e a clase operária, 1955-1960. Brasil, Sao Paulo, marzo-agosto 1985. Revista Brasileira de Historia V (10), págs. 5-27.

Este escrito fue originariamente presentado para el “Workshop on Latin American Labor History”, Yale University, abril 1984. Ahora mejorado, toma la forma actual. En éste artículo se discute la ideología “populista” en Argentina, procurando profundizar el entendimiento sobre las relaciones entre dicha ideología y la clase trabajadora, abordando términos como “cultura”, “sentido común” y “conciencia práctica”. Inicia el estudio contemporáneo al derrocamiento de Perón en 1955 y llega hasta la mitad del gobierno de Frondizi. 

  • JAMES, Daniel. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976. BsAs. 1990. Sudamericana, 359 págs. (Traducción de Resistance and integration. Peronism and the Argentina working class, 1946-1976. Cambridge, 1988. Cambridge University Press, 301 págs.).

“Durante el largo período que va de 1955 a 1976, la clase obrera argentina oscila entre la resistencia y la integración. Tal los inescindibles polos de una práctica y una actitud a menudo ambigüas que resume a la vez sus experiencias constitutivas, como obreros peronistas, su peculiar interpretación de esa ideología y su respuesta a las adversas condiciones de existencia luego de la caída de Perón”, puede leerse en la contratapa de este trabajo hecho por un historiador británico que enseña en la Universidad de Yale y es un estudioso del peronismo por aquellos lares.   

  • LAVROFF, Mario. Atilio López. Sus luchas. Su vigencia. Córdoba, 1995. Edición del Autor.

“El Negro” López nació en Córdoba el 9 de septiembre de 1929. Las necesidades económicas familiares hicieron que solo pudiera cumplir con el ciclo escolar primario, luego fue a trabajar de lo que fuera: cadete mecánico, repartidor de diarios, chofer de colectivos. Obrero peronista. Militante de la Resistencia a todas las dictaduras posteriores a 1955. Dirige en Córdoba la primera huelga general contra Aramburu. Congresal en el histórico Plenario Gremial de La Falda en 1957. También participó en la confección de varios documentos históricos del peronismo combativo: Huerta Grande (1962); “62 Organizaciones de Pie junto a Perón” (1965); CGT de los Argentinos (1968); la declaración de los gremios peronistas combativos (1972) y el de la unidad de la Juventud Peronista en ese mismo año. Militante activo del Cordobazo en 1969. La dictadura militar de Lanusse ordenó su captura en octubre de 1972 a pedido de la Cámara Federal, por estar acusado de la ejecución de un paro en protesta por el alza del costo de la vida, la desocupación, la vigencia de las leyes represivas y el repudio por la vigencia de la fecha del 25 de agosto como tope para que los candidatos a presidente residan en el país. Secretario General de la Unión Transportistas Automotor (UTA) cordobesa. Titular de la Confederación General del Trabajo (CGT) de Córdoba. En las elecciones del 15 de abril de 1973 (segunda vuelta) fue vicegobernador electo por la fórmula peronista del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), acompañando al gobernador, Dr. Ricardo Obregón Cano. Ambos asumieron el 25 de mayo del mismo año. Una revuelta orquestada por la derecha peronista y elementos residuales del ejército y la policía los desalojaron a ambos del gobierno provincial el 27 de febrero de 1974. El lunes 16 de septiembre de ese mismo y nefasto año, fue secuestrado en Buenos Aires y asesinado en Capilla del Señor por la Triple A, conjuntamente con el ex Subsecretario de Economía de Córdoba, contador Juan José Varas.

  • LOBBE, Héctor. La guerrilla fabril. Clase obrera e izquierda en la coordinadora de Zona Norte del Gran Buenos Aires (1975-1976). 2009. ryr, 320 págs.

Si bien todo el trabajo hace referencia y énfasis en el rol de la izquierda revolucionaria en la lucha obrera de esos años, “uno de los momentos de mayor independencia de la clase obrera argentina frente al Estado, a la burocracia y a la patronal, que motivó el apelativo de ‘guerrilleros fabriles’ a los obreros movilizados”, es muy interesante lo que narra de la Juventud Trabajadora Peronista y su brazo militar Montoneros para la coyuntura.   

  • LORENZ, Federico. Los trabajadores navales de Tigre. La militancia sindical en un contexto de enfrentamiento “militar”. Marzo-abril-mayo 2005. Lucha armada 1(2), págs. 72-87 págs.

En la historia de Astarsa (baluarte de Juventud Trabajadora Peronista), hay alrededor de treinta asesinados y desaparecidos. Esta es una aproximación a las luchas de sus trabajadores, su vinculación con grupos armados y la represión que sufrieron.

  • LORENZ, Federico Guillermo. Los zapatos de ‘Carlito’. Una historia de los trabajadores navales de Tigre en la década del setenta. BsAs. 2007. Grupo Editorial Norma, 299 págs.

Esta es la historia de la experiencia de los trabajadores navales de la Agrupación “José María Alessio”, de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP), integrada por militantes obreros en astilleros de Tigre, al norte del Gran Buenos Aires, contada por sobrevivientes. Es el relato de la construcción de su identidad a partir de sus cruces políticos, laborales y locales, pero sobre todo de los lazos afectivos que cargaban sus elecciones políticas hasta jugarse la vida misma. Fueron ferozmente reprimidos y perseguidos por la última dictadura cívico-militar instalada en nuestra patria, contando así con un número importante de trabajadores “secuestrados-desaparecidos” entre sus filas. (Nota del bibliógrafo: Luego con el tiempo se supo que Alessio en rigor a la verdad era de apellido Alesia). 

  • LORENZ, Federico Guillermo. “Por la buena o por la mala”. Militancia sindical y violencia política entre los trabajadores navales de la zona Norte, 1973-1975. Págs. 197-233 en “La clase trabajadora argentina en el siglo XX: experiencias de lucha y organización”. V. Basualdo (coordinadora). BsAs. 2011. Atuel.

El 24 de mayo de 1973 un trabajador naval de Astarsa –José María Alesia- tuvo un accidente de trabajo que le costaría la vida unos días después. Esto motivó la toma del astillero por parte de un grupo de obreros que se dieron forma de agrupación y le pusieron a la misma el nombre de su compañero muerto, identificándose además como parte de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP), el flamante frente de masas sindical de la organización Montoneros. El autor del trabajo se permite pensar qué lugar tuvo y qué forma adoptó la violencia política dentro de las luchas sindicales de la época. En ese proceso, la Agrupación Alesia apeló a los recursos políticos que su pertenencia a una organización político-militar le ofrecía: respaldo simbólico, o material, logístico y humano, así como la posibilidad de emplear la violencia armada en el desarrollo de sus luchas. Lorenz se propone explorar las relaciones entre sindicalismo y guerrilla a partir de una situación que este grupo de trabajadores navales enfrentó: disputar el espacio físico y simbólico del astillero con sus adversarios políticos dentro del sindicato.   

  • MUNSTER, Arno. Argentinien, Guerilla und Konterrevolution: Arbeiterkämpfe gegen oligarchische Diktatur und Gewerkschaftsbürokratie. Alemania, Munich, 1977. Trikant, 246 págs.

Traducción literal: “Argentina, guerrilla y contrarrevolución: luchas de los trabajadores contra la dictadura de la oligarquía y la burocracia sindical”.

  • OBERLIN, Matías Nahuel. Acción Sindical Argentina. El sindicalismo cristiano y su relación con la formación de la guerrilla urbana (1955-1976). 2010. trabajo inédito, 22 págs. (Archivo del referencista).

Tomado de la introducción al trabajo que nos ocupa: “Mucho se ha escrito sobre la historia de Montoneros, organización revolucionaria cuyos miembros venían en su mayoría de una clase media católica. Varios cartuchos de tinta se han usado para difundir la historia del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, grupo de sacerdotes combativos, pero miembros del clero regular de la Iglesia. Sin embargo, la historia de lo que podría haber sido la primera organización sindical cristiana, es decir, la organización que agruparía a los trabajadores católicos revolucionarios, todavía no ha sido estudiada. Este trabajo es una reconstrucción histórica, un primer acercamiento al proceso de organización de trabajadores que habrían tenido un rol protagónico en la historia argentina durante las décadas del 60 y 70, en la resistencia a los golpes militares y en la conformación de grupos revolucionarios. Sin embargo, parece que la historia se ha empecinado en callar este proceso. Por eso, como toda recuperación histórica, antes de realizar un análisis de fuentes en profundidad, es preciso reconstruir lo esencial de este proceso histórico”.  

  • PITTUELLI, Daniel Esteban. Ni olvido ni perdón. Diario de un prisionero político. Córdoba, 2004. Narvaja editor, 133 págs.

Pittuelli era obrero en la fábrica Renault de Córdoba y militante de la Lista Naranja del Peronismo de Base en el lugar en 1976, momento de su detención. Es deportado a Italia en 1979.   

  • SALAS, Ernesto José. La resistencia peronista: la toma del frigorífico Lisandro de la Torre. BsAs. 1990. CEAL/Biblioteca Política Argentina (297) y (298), 2 vol., 229 págs. También: BsAs. 2006. Retórica Ediciones, 192 págs.

Enero de 1959. Fuerzas conjuntas del Ejército, Policía y Gendarmería desalojan violentamente el frigorífico de la capital, que había sido ocupado por sus trabajadores para evitar su privatización. Se declara la huelga general por tiempo indeterminado; los vecinos y obreros de Mataderos combaten contra las fuerzas represivas. Fue también la reacción a la aplicación del primer plan económico recomendado por el Fondo Monetario Internacional. Como respuesta, el gobierno de Frondizi ordenó la movilización militar de los obreros y amenazó con la aplicación del Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado). Contra ello, y en apoyo del conflicto, los comandos de la Resistencia Peronista, hacen estallar cientos de bombas en Buenos Aires. La toma del Frigorífico Lisandro de la Torre, pese a ser un acontecimiento mítico, no ha tenido hasta el presente demasiada atención por los historiadores. Con rigor científico y espíritu crítico, este libro analiza aquellos acontecimientos en el marco de las luchas sociales y políticas libradas por el peronismo como respuesta a la proscripción y represión de las mayorías populares.  

  • TALLER DE HISTORIA DESDE ABAJO. Clase obrera y peronismo. 1943-1968. Algunas hipótesis para el análisis de su relación. BsAs. 2000. Cuaderno de Debate, 36 págs.

Trata sobre la génesis y desarrollo del gremialismo vandorista y del gremialismo combativo dentro del peronismo. Y se avanza en el tiempo para explicar lo sucedido en el período analizado. El 20 de junio de 1973, con motivo del segundo retorno de Juan D. Perón al país, se produce un cruento ataque de los grupos organizadores del acto a quienes se aprestaban a rodear el palco. Rafael Cullen toma la palabra en nombre del colectivo de autores de este trabajo: “Partimos de la hipótesis de que lo sucedido en Ezeiza, no fue solo un enfrentamiento interno del peronismo, sino que este ataque demuestra la intención de la clase dominante de frenar, en un enfrentamiento militar a campo abierto, el ascenso de la lucha de masas cuya agudización el retorno de Perón hacia prever. Fue la forma que asumió la contraofensiva de la burguesía frente a la lucha que la clase obrera venía desarrollando contra su proscripción política y social desde 1955, y que había adquirido particular intensidad a partir de 1968. Es este el período que analizamos en este resumen”.

  • TCACH, César. Neoperonismo y resistencia obrera en la Córdoba Libertadora (1955-1958). Abril-junio 1995. Desarrollo Económico 35(137), págs. 63-82.

Durante mucho tiempo, el período 1955-58, fue considerado como una suerte de Edad de Oro de la resistencia peronista. Por añadidura, ésta era identificada con una intransigencia disruptiva, impermeable a cualquier tendencia a la integración. Como contrapartida, el neoperonismo era reducido a un mero subproducto en la historia del peronismo. Este artículo propone, a partir del caso cordobés, relativizar esa interpretación. El análisis se preocupa en dilucidad dos problemas centrales: a) Características e incidencias de los partidos neoperonistas –Unión Popular y Partido Populista-, actitudes frente a una redefinición de la identidad peronista y límites de sus espacios de autonomía. b) La constitución de un polo sindical combativo orientado por prácticas de confrontación, pero condicionado por su dependencia de Perón y por sus necesidades de adaptación e integración a una sociedad industrial en crecimiento. La coyuntura electoral que dio el triunfo a Arturo Frondizi, permite cerrar el análisis con una interpretación de los nexos de neoperonistas y hombres de la resistencia con su líder carismático en el exilio. (Quien resulte interesado en profundizar sobre esta temática, debería hacerse de un ejemplar del libro de Senén González y Torre: Ejército y sindicatos: los 60 días de Lonardi. BsAs. 1970. Galerna, 151 págs.).

  • VITTOR, Carolina. La JTP y su papel en las luchas del movimiento obrero (1973-1975). s/lugar, s/fecha. eltopoblindado.com, 20 págs.

Carolina Vittor es Historiadora en la UBA. La organización político-militar Montoneros, adoptó la estrategia de inserción en los núcleos obreros “proletarizando” cuadros de activistas. Aquí se aborda el grado de correlación que existió entre el activismo político de izquierda y el descontento obrero en ascenso, a inicios de la década del ’70. Específicamente, se analiza la presencia que tiene la Juventud Trabajadora Peronista (JTP) –frente de masas gremial de Montoneros cuyo proyecto político era disputar el liderazgo de la CGT- en las fábricas y su vinculación con la lucha obrera. Intenta asimismo abordar las contradicciones que se dan en este proceso entre la militancia sindical y la política, así como el problema de la militarización, la exposición de los delegados de fábrica frente a la represión estatal y su postura ante la violencia; y que nivel de desgaste y/o ajenidad sufrieron los trabajadores frente a este proceso. En suma, lo que se termina preguntando es qué grado de compatibilidad había entre los objetivos políticos de Montoneros y la lucha sindical, así como que actitud adopta la organización ante la represión que diezma a los militantes de base. El análisis se centra en el cordón industrial de la zona norte del conurbano bonaerense entre los años 1973 y 1975, con una mención especial a las jornadas insurreccionales de junio y julio de éste último año. Pone el foco en el caso particular de Astilleros Astarsa (uno de los bastiones de JTP en esa zona) resaltando el accionar de las Coordinadoras Interfabriles de Zona Norte. Visualiza así mismo, la importancia del rol que la JTP cumplió en ese contexto de crisis económica, movilización y cuestionamiento por parte de las bases obreras a sus conducciones sindicales tradicionales, así como la postura política de la JTP frente a la dirigencia sindical de la CGT.  

  • WALSH, Rodolfo Jorge. ¿Quién mató a Rosendo? 1985. Ediciones de la Flor, 172 págs. (Existe una edición anterior de Tiempo Contemporáneo, BsAs. 1969. 183 págs.)

Rosendo García, sindicalista metalúrgico muerto en un tiroteo entre peronistas combativos y peronistas vandoristas, ocurrido adentro de una pizzería en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, en mayo de 1966. Sucedidos los hechos, los medios de comunicación adictos al sistema y refractarios al regreso de Perón a la Argentina, rápidamente culpan de la refriega y del asesinato al sector combativo. Walsh pacientemente demostrará lo contrario y dejará claro de que lado partieron los disparos fatales. Además, dirá que: “Este libro fue inicialmente una serie de notas publicadas en el semanario CGT a mediados de 1968. Su tema superficial es la muerte del simpático matón y capitalista de juego que se llamó Rosendo García, pero su tema profundo es el drama del sindicalismo peronista a partir de 1955”.