Libros y artículos sobre peronismo revolucionario realizados por otros autores.

NOVELA. CUENTO. POESÍA

  • ABÓS, Álvaro. Cinco balas para Augusto Vandor. BsAs. 2005. Sudamericana, 284 págs.

Augusto Vandor era el sindicalista más importante de la Argentina, al punto que rivalizaba con el propio Juan Domingo Perón. La mañana del 30 de junio de 1969, fue asesinado por un comando que lo abatió a balazos en su propio búnker, la sede de la Unión Obrera Metalúrgica. El crimen, nunca aclarado, sacudió a la opinión pública. Sus autores, inspiradores y beneficiarios quedaron en la sombra. Los hechos fueron cubiertos por rumores, sospechas, acusaciones cruzadas. Esta novela de Álvaro Abós –basada en una exhaustiva investigación y en la memoria personal del propio autor, abogado laboralista con amplia experiencia en el mundo sindical- examina un crimen político que se sumó a una larga década de violencia instalada en el país. 

  • AIUB, Carlos. Versos aparecidos. City Bell, 2007. De la talita dorada, 80 págs.

Escritos de un militante: Carlos César Aiub. En el ámbito de la militancia “Daniel”. Nació en la ciudad bonaerense de Coronel Dorrego el 17 de diciembre de 1949. Fue el mayor de tres hermanos. Ferviente católico, fue monaguillo y miembro de la Acción Católica. Casado con Beatriz Angélica Ronco (“Bea”. También “desaparecida”). Licenciado en Geología en la U.N.L.P. Profesor en la misma Universidad Nacional de la Plata. Poeta. Cuando comprobó que con la fe religiosa no alcanzaba para derrotar a las injusticias, se sumó primero al Peronismo de Base. Luego, fue militante del Frente Revolucionario “17 de Octubre” (FR-17). Secuestrado en la vía pública de La Plata, calle 8 entre 60 y 61, a las 9 de la mañana del día 10 de junio de 1977. Sigue “desaparecido”.

  • ALCOBA, Laura. La casa de los conejos. BsAs. 2008. Edhasa, 134 págs.

“Mi padre y mi madre esconden ahí arriba periódicos y armas, pero yo no debo decir nada. La gente no sabe que, a nosotros, sólo a nosotros, nos han forzado a entrar en guerra. No lo entenderían. No por el momento, al menos”, dice una niña de apenas siete años. Es 1975 y ella vive en La Plata con su madre, que debe evitar la calle; tiene pedido de captura y su foto aparece en los diarios. Son tiempos funestos. Hace pocos se mudaron de vivienda y para la niña será un cambio radical: descubrirá el secreto, el encierro, y luego el miedo. En el nuevo hogar se crían y se venden conejos. Esa es la fachada pública, porque en verdad es una casa clandestina de Montoneros, una de las más sensibles. Allí adentro los nervios y la ansiedad se aplacan limpiando pistolas y fusiles, acomodando granadas o en mateadas fugaces y amenas. Los compañeros ya mueren o desaparecen en las calles, y cada semana el ambiente se degrada (…) Con una prosa conmovedora, se escribió esta novela que hilvana de manera natural el drama de un país y el abrupto despertar de una niña a un universo que apenas comprende pero que está obligada a sortear. En esa precoz pericia se juega su futuro, puesto en vilo una y otra vez por los cabos sueltos de la vida en fuga”. Laura Alcoba, Licenciada en Letras, forzada al exilio con sus seres queridos desde los diez años vive en París. El libro se lo dedica a Diana Esmeralda Teruggi, una mujer nacida en La Plata el 3 de diciembre de 1950. Militante peronista y montonera asesinada por fuerzas conjuntas de Policía y Ejército (dirigidas por el siniestro General Ramón Camps) el 24 de noviembre de 1976 en su casa de la calle 30 N°1134, entre 55 y 56 de La Plata. Allí funcionaba una imprenta de Montoneros bajo la apariencia de un negocio de venta de conservas en escabeche. Luego de una batalla con ribetes épicos que duró casi todo un día, murieron combatiendo para no entregarse con vida: Diana Teruggi, Roberto Porfidio, Daniel Mendiburu Eliçabe, Alberto Oscar Bossio y Juan Carlos Peiris. A Diana Teruggi además le robaron a su beba Clara Anahí Mariani como botín de guerra.

  • ALCOBA, Laura. Los pasajeros del Anna C. 2012. Edhasa, 288 págs.

A mediados de la década del setenta, la revolución parecía ser un futuro a punto de volverse presente. Pero no se podía dejar su concreción en manos del destino, había que involucrarse, hacerla posible en cada lugar. También en Argentina. Con ese objetivo, una juvenil pareja, Manuel y Soledad, se embarcan a Cuba. Son parte de un grupo que va a formarse política y militarmente. La Habana, suponen, será el espacio donde los sueños empezarán a materializarse. Sin embargo, suponen mal. A poco de llegar descubren que los cubanos esperaban un quinteto de militantes calificados, no a unos inexpertos entusiastas. Es el año 1966, y el Che prepara su viaje final a Bolivia. No es un momento de cabildeos, sino de urgencias, lucha y muerte. Al mismo tiempo, la ilusión de un mundo mejor que guiaba sus conciencias se estrella contra conductas indignas, divisiones y míseras luchas de poder. Cuando casi dos años más tarde el grupo vuelve a Buenos Aires en el crucero Anna C., los anhelos juveniles vacilan y en algún caso se desmoronan. El Che ha muerto, la política argentina se interna en un espiral de violencia, nada es tan sencillo y directo como un día pareció. Y además, Soledad, tuvo una hija. Esa hija, hoy una mujer, es la narradora de esta novela. A partir de la vida de una serie de personajes, todo ellos reales, logra plasmar los anhelos, temores y ambigüedades de una generación que se entregó a la militancia revolucionaria. Los padres de Laura Alcoba militaron en el peronismo revolucionario montonero.

  • ARAGÓN, Del Valle Coronel. Poemas y canciones de la Resistencia. 1987. Secretaría de Prensa del Peronismo Revolucionario / Colección Voces Silenciadas, 32 págs.

Del Valle Coronel Aragón es un joven poeta militante de la Juventud Peronista del barrio de Villa Urquiza. Perteneció al Grupo Literario Yapay y al Grupo Literario Buenos Aires Poesía y Calle. Escribe sobre la Resistencia Peronista, los peones y los pobres; los caudillos federales y los compañeros.     

 

  • ARETA, Joaquín. Poemas de esta lucha. BsAs. 1987. Secretaría de Prensa del Peronismo Revolucionario / Colección Voces Silenciadas, 26 págs. (A posteriori, hay una nueva edición mejorada con todos sus poemas: Siempre tu palabra cerca. City Bell, 2010. De la talita dorada, 60 págs.).

Para muchos Joaquín Enrique Arieta era “La Rubia” o “El Correntino”. Oriundo de la ciudad de Monte Caseros, Corrientes, nació un 15 de agosto de 1955. Allí hoy hay una calle que lleva su nombre. Cursó su secundario en el Colegio Nacional de la UNLP. A los 16 años ingresa al Movimiento de Acción Secundaria (MAS) agrupación estudiantil de base de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). De muy joven integra las filas de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Luego pasa a la Juventud Universitaria Peronista (JUP) de la Facultad de Medicina platense. Militante montonero y poeta. Tuvo un hijo llamado Jorge Ignacio, con la ahora senadora provincial peronista Adela Segarra. Resistió a la dictadura militar con un heroísmo envidiable, hasta que fue secuestrado-desaparecido el 29 de junio de 1978. El Colegio Nacional de La Plata colocó una placa en homenaje, con su nombre, el 23-3-2005. El fallecido presidente Néstor Kirchner leyó un poema suyo, públicamente, en la Feria del Libro de ese mismo año. De su extenso y hermoso poemario, rescato: “Quisiera que me recuerden junto a la risa de los felices, la seguridad de los justos, el sufrimiento de los humildes. / Quisiera que me recuerden con piedad por mis errores, con comprensión por mis debilidades, con cariño por mis virtudes. / Si no es así, prefiero el olvido, que será el más duro castigo por no cumplir mi deber de hombre”.

  • BASCHETTI, Roberto. Campana de palo. Antología de poemas, relatos y canciones de 35 años de lucha, 1955-1990. La Plata, 2000. Ediciones de la Campana, 255 págs. (Compilación y notas de R.B.).

Baschetti llevó adelante varios libros compilando un documentado de lo mejor del peronismo revolucionario en todas sus vertientes. “Sumergido en este trabajo, comprobé que había todo un material en gran parte inédito o al menos poco conocido y de difícil clasificación, que no eran precisamente documentos políticos, pero si hacían a la política diaria y cotidiana del militante”. Poemas, narraciones, proclamas y canciones que servían casi siempre para creer, recordar, hacer memoria, no olvidar. Todas estas expresiones culturales tenían un sentido primario y común: la resistencia a los sucesivos gobiernos de facto o condicionados que se sucedieron desde 1955 y que trataron infructuosamente de hacer olvidar al peronismo. Aquí están exhumados del olvido.

  • BASCHETTI, Roberto. Francisco “Paco” Urondo. De la poesía al combate. Neuquén, 2014. EDUCO. Editorial Universitaria de la Universidad del Comahue, 180 págs.

Urondo fue militante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y de Montoneros. Fue asesinado por las fuerzas represivas en Mendoza, el 17 de junio de 1976. El libro se segmenta en tres porciones que hacen al conjunto: Una biografía narrada para Francisco “Paco” Urondo confeccionada por el autor. Luego, una exhaustiva bibliografía sobre lo que escribió Urondo. Por último, también bibliográficamente, todos los escritos sobre “Paco” Urondo. El libro se cierra con un anexo fotográfico.  

  • BIRMAJER, Marcelo. Tres mosqueteros. BsAs. 2007. Seix Barral, 224 págs.

Novela. Tres amigos del barrio del Once y una historia que va desde los plácidos años 50 hasta los sangrientos 70. Apodados por la gente del barrio como “los tres mosqueteros”, dos de ellos, adolescentes prodigio, ocupados tanto en los laberintos de la filosofía judía como en la política “pagana”, irán lentamente acercándose a la organización armada Montoneros. El tercer, y único sobreviviente del trío, Elías Traúm, que asume arbitrariamente el rol de “guardián” de sus amigos, intenta alejarlos de aquello que cree una muerte segura. Y en el medio, los fuegos de la pasión que une a los tres al amor de una misma mujer. Veinte años más tarde, Traúm regresa a la Argentina, desde Israel, para cerrar algunos capítulos de su pasado. La historia será narrada entonces en los años 90 por un desganado periodista –Javier Mossen-, tan interesado en el pasado como desinteresado de su presente. Prosa eficaz y contundente; lectura cautivante, son dos de los calificativos que le caben a este trabajo narrativo que se lee de un tirón. 

  • BONASSO, Miguel. La memoria donde ardía. BsAs. 1990. El Juglar editores – Editorial Dialéctica – Editorial Contrapunto, 318 págs. (Hay una reedición por Colihue en el año 2006).

Tras once años de exilio, el periodista argen-mex Sergio Di Rocco regresa a Buenos Aires para descubrir si su esposa, detenida bajo la dictadura, confesó bajo tortura la dirección de la casa donde vivían antes de ser asesinada. Necesita saber la verdad. Ese es el punto de partida, brillante y cruel exploración a la vez del pasado inmediato argentino, en una policíaca búsqueda del territorio de los recuerdos y las traiciones. “Una novela excepcional, por la agilidad de la narración, la combinación de las técnicas de la novela política, la de aventuras y la literatura testimonial, así como por la belleza del lenguaje y la solidez de las ideas que apedrean los espejos de la desmemoriada historia oficial”.

  • BOOT, Teodoro. Espérenme que ya vuelvo. BsAs. 2005. Editorial Punto de Encuentro, 235 págs.

“Todo un mundo se resquebrajó cuando en nombre de Cristo aviones militares bombardearon Plaza de Mayo y mataron a centenares de personas. Como quien salpica con agua bendita. Tres meses después, y ante una nueva sublevación, tras argumentar que, con su ida, se ahorrarían derramamientos de sangre, el presidente Perón se asiló en una cañonera paraguaya. Aquel mundo terminó de hacerse añicos nueve meses más tarde, cuando torvos dictadores asesinaron a los partícipes activos y pasivos de una rebelión tan anunciada como incruenta, incluyendo a su jefe, quién se les entregó mansamente con la esperanza de que su sacrificio cesara la masacre. En ese breve período (en el que se incubó el huevo de la serpiente del moderno Terrorismo de Estado que haría eclosión veinte años después) se desarrolla la acción de la novela Espérenme que ya vuelvo. El autor –periodista-, que asistió al crepitar de aquellas hogueras con azorados ojos de niño, reconstruye los comienzos resistentes con una ironía que, a veces, rompe en risa. Como una carcajada al pie del patíbulo.    

  • CAPARRÓS, Martín. No velas a tus muertos. BsAs. 1986. Ediciones de la Flor, 274 págs. (Hay una reedición por la misma editorial en el año 2000).

Martín Caparrós militó en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) a mediados de los ’70 y trabajó en el diario “Noticias” que reflejaba el punto de vista de Montoneros. Luego del golpe del ’76 debió exiliarse para preservar su vida. Esta es su primera novela, en la que refleja a una generación de jóvenes protagonistas de los años de terror en nuestra historia reciente. Apelando a una variedad de géneros discursivos, entremezcla las técnicas del fluir de la conciencia con el montaje cinematográfico, el diario personal, los recuerdos y brinda finalmente un testimonio tan crudo y doloroso como la realidad que retrata. “Lo que más me emocionaba era pensar que estábamos ahí, en la casa de alguien que ni conocíamos, que se estaba jugando las bolas, con una serie de monos que ni conocíamos tampoco, y que nos la estábamos jugando todos juntos, que de repente lo único que teníamos en común eran unos ideales, un objetivo, pero que eso nos juntaba más que si nos conociéramos de toda la vida”.  

  • CARBONEL, Hernán. El caso Arroyo Dulce. Rosario, 2008. EPG Ediciones, 70 págs.

Carbonel nació en 1973. Docente y periodista. Escritor literario. Dice en la contratapa de su libro: “En julio y diciembre de 1971, el Banco de Crédito Rural de Arroyo Dulce (Partido de Salto, provincia de Buenos Aires), fue centro de dos asaltos. La pequeña localidad, habituada a una vida pacífica y serena, se vio conmovida por estos robos. Y a pesar de que muchos lo recuerdan por vivencias propias o tradición oral, una gran parte desconocía o aún desconoce lo que se escondía detrás de los asaltos: Aníbal Gordon y un par de posibles cuadros montoneros habían dejado una huella en su paso por Arroyo Dulce”.

  • CARMENA, Alberto. Sobre héroes, mártires y fechas olvidadas. BsAs. 1987. Secretaría de Prensa del Peronismo Revolucionario – Colección Voces Silenciadas, 88 págs.

Carmena es científico y poeta. Oriundo de Santa Fe fue discípulo de Rodolfo Puiggrós y con él marchó al exilio para combatir desde allí a las dictaduras cívico-militares de Videla y sus sucesores. Siempre alineado en la tendencia revolucionaria del peronismo, al momento de la edición de este libro con sus poemas, participa de tareas profesionales y políticas en el Peronismo Revolucionario santafesino. Entre otros, aquí hay poemas al Che, Ho Chi Minh, Felipe Varela, Julián Grimau, Juan Manuel de Rosas, a la Masacre de Trelew, al villero Alberto Oscar Chejolán, a Liliana Ivanoff de la Agrupación Evita, al montonero Jorge Escribano y al maestro Jauretche, Al comandante Marcos Osatinsky y a la Patria Vasca. 

  • CARNABALI, Melisa, FAVERO, Claudia y BOSSIÉ, Florencia. Poesía y militancia. Historia y obra de Daniel Favero. La Plata, 2020. EDULP, 497 págs.

Daniel Omar Favero, militante de Juventud Universitaria Peronista (JUP) secuestrado y asesinado con tan solo 19 años de vida, por la última dictadura cívico militar un 25 de junio de 1977. Este libro contiene biografía sobre su persona y bibliografía sobre su obra. Aquí se reúnen sus ocho libros o folletos antes editados. Él lo dijo: “Que sea eterna mi causa y lo será mi canto”.

  • CENA, Juan Carlos. Crónicas del terraplén. BsAs. 2002. La Rosa Blindada, 207 págs.

Juan Carlos Cena es ferroviario desde los 12 años, cuando comenzó en Talleres Córdoba como aprendiz calderero. Comenzó su vida sindical como delegado y luego del golpe contra Perón encuentra su espacio de lucha en la Resistencia Peronista y clandestiniza su vida. Perseguido por el Conintes (gobierno de Frondizi), lo confinaron a un vagón carcelero. Participa en la huelga de 1961 que duró 42 días oponiéndose al Plan Larkin (Larkin: general norteamericano que diseñó el plan para reducir el servicio del ferrocarril y “racionalizar” su personal, en beneficio de las automotrices norteamericanas Ford y Chevrolet). Más acá en el tiempo, Cena, con el tucumano y libertario Américo Cattáneo, organizaron a los jefes que se asumían como trabajadores contra los jefes carneros del onganiato, formando entonces las coordinadoras clandestinas ferroviarias. Viaja por todo el país y participa del Cordobazo. La última dictadura militar lo expulsó del ferrocarril, luego se va al exilio en México. En este libro de cuentos –Crónicas del terraplén- escrito de una manera tierna y afectiva que emociona, Juan Carlos Cena recupera desde la ficción, algunas historias de la Resistencia Peronista llevadas adelante por los obreros del riel. Por ejemplo “El Grito” un relato dedicado a todos los trabajadores peronistas que llenos de indignación y sin partido, se rebelaron solos, haciendo suyo el grito de ¡Viva Perón! O bien “La costilla del contralmirante” donde unos laburantes aceptan una changa de pintura y refacciones en una casa y se topan con un hueso del contralmirante Rojas y dilucidan como llegó hasta ahí. Es un libro que se lee sólo. Que conmueve.  

  • CIEZA, H. Guillermo. Una historia de los ’70. La Plata, 1997. Ediciones del Retruco, 126 págs.

Es una novela de ficción, pero no fantasiosa. “La historia de Clara, de Miguel y Adriana no existió, pero muchos hechos relatados ocurrieron, nos ocurrieron. Contar hechos reales, desde personajes inventados, me pareció el único camino posible frente a la responsabilidad de recuperar pequeñas historias que pueden aportar a reconstruir el pasado, sin asumir el riesgo de ser injusto en el retrato de mujeres y hombres que conocí y admiré. Los personajes se desenvuelven en circunstancias históricas que tampoco son de ficción. En aquella gran oportunidad histórica que tuvimos los argentinos entre 1973 y 1976, fallida, entre otras causas por el destiempo entre las certezas ideológicas de los esfuerzos militantes y las decisiones de los protagonistas sociales”. El libor lleva prólogos de Graciela Daleo y Miguel Mazzeo. Cieza activó en el peronismo de izquierda y fue militante del Peronismo de las Bases. 

  • CIEZA, H. Guillermo. Veteranos de guerra. Una historia de sobrevivientes de los ’70. Gonnet, La Plata, 1999. Ediciones de Retruco, 127 págs.

La novela lleva un prólogo de Gabriel Fernández. Militantes de una organización armada peronista de la década del 70, sobrevivientes del genocidio, se encuentran nuevamente en los ´80, pero ahora en bandos opuestos.

  • CONCATTI, Rolando. Nos habíamos jugado tanto. Mendoza, 1997. Ediciones del Canto Rodado / Revista Alternativa Latinoamericana, 336 págs.

Concatti fue uno de los referentes naturales que tuvo el Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo en los ’70. Aquí mezcla audazmente, la historia con la ficción y el ensayo. Puede verse como una novela coral, con muchas voces en el medio. Pero, relato de intensidad poco común, rompe también los moldes de la novela convencional. Su obra parece una historia confesional e íntima. En rigor, esconde las pasiones y apuestas de toda una generación –la de los años 60 y 70- con sus desmesuras y combates. Carlos Amuchástegui, protagonista, estudiante, luego cura tercermundista, por fin quizás guerrillero, se mueve entre acontecimientos y personas que son en su mayoría estrictamente reales –con nombre y apellido-. Pero la novela es una o varias metáforas: utopía y poder, sueños y cinismo, libertad y muerte. Léala, se lo merece.

  • COSTANTINI, Humberto. Libro de Trelew. BsAs. 1973. Granica editor, 61 págs.

Relato preciso y no exento de poesía llevado adelante por el escritor y militante de la izquierda revolucionaria Humberto Costantini, que luego debió exiliarse para salvar su vida. Finaliza así: “Y esta última visión para terminar el relato; este último recuerdo de los victoriosos muertos de Trelew balanceándose entre la multitud que avanza para poner fin aquí a la historia de Trelew. Porque la verdadera historia de Trelew aún continúa; el verdadero relato de la matanza de Trelew no ha sido terminado de contar. Los asesinos y los ocultadores de los asesinos, todavía en libertad; los torturadores todavía cobrando puntualmente a fin de mes sus sueldos de torturadores. Los hombres nuevos, llamados otra vez delincuentes por los usurpadores del poder; los combatientes, otra vez enemigos de extrema peligrosidad por los engañadores del pueblo. El pueblo asesinado por los sirvientes de la burguesía desde un palco de Ezeiza; estafado por los ladrones de siempre. Pero para terminar el canto, la imborrable visión de los muertos de Trelew marchando junto al pueblo; para terminar en este punto la historia de Trelew, la visión de sus fotos balanceándose sobre la multitud que avanza florecida de cantos y banderas. Amén”. 

  • D’AURO, Julio César. Desde el confín de las sombras. Mar del Plata, 2006. La Imprenta del Plata, 223 págs.

El autor fue militante social y político en el peronismo revolucionario; ex detenido-desaparecido durante la dictadura militar y actualmente se desenvuelve en el ámbito de los derechos humanos en Mar del Plata habiendo en su haber varios logros en dicha temática. Despertó tardíamente a la literatura. Esta es su primera novela y si bien testimonial, resulta un fresco descarnado de aquellos años de plomo, donde retrata no solo a sus compañeros de militancia sino también a los por él denominados: “los patriotas de la muerte”. Dedica la obra a sus queridos cumpas, secuestrados-desaparecidos por la dictadura cívico-militar: Ricardo Garralda, Daniel Patrucco, Valentín Del Carril, Pedro Jiménez y Rubén Santiago Starita; “los inolvidables”, como recalca.

  • DEVITA, Edgardo. Esos estúpidos que gritan. BsAs. 2005. De los Cuatro Vientos, 288 págs.

Edgardo Devita, porteño, nació en 1958. Es periodista. Ellos formaban parte de esa “juventud maravillosa”, que de un día para el otro, sin que supieran porqué, dejó de serlo. El autor revive el ambiente de sus primeros años de secundario, en el parroquial de San Antonio de Padua –provincia de Buenos Aires- a partir de 1971. La novela narra las vivencias de un grupo de jóvenes que, imbuidos por el espíritu de la época, deciden luchar por el retorno del general Perón y se vinculan con militantes armados. A partir de esta decisión, la vida de estos jóvenes cambia por completo, sus sueños y la realidad se entrecruzan drásticamente. Deberán sobrellevar los avatares de su compromiso, más allá de la inexperiencia que acumulan. Su proximidad con la Iglesia, los acerca a algunos Sacerdotes del Tercer Mundo, con los que comparten ilusiones y desencuentros. Imberbes refleja una época controvertida y violenta de nuestro país, en la que los ideales tenían un valor supremo, y la vida uno ínfimo. El autor destaca con aguda sensibilidad los acontecimientos vividos hasta aquel 1º de mayo de 1974 en que Perón mantiene un enfrentamiento público con Montoneros en la mismísima Plaza de Mayo.

  • FALCONE, Jorge. Te sigo buscando, Liberación. BsAs. 1987. Enrique González Olguín editor, 134 págs.

Poemas combativos peronistas de un joven ex montonero. Prólogo de Fernando Vaca Narvaja  

  • FAVERO, Daniel Omar. Los últimos poemas. BsAs. 1992. Libros de Tierra Firme, 53 págs.

Datos sobre Favero: Platense nacido el 30 de julio de 1957. Hizo el secundario en el Colegio Nacional de La Plata. Y fue a la Facultad de Humanidades de la misma ciudad donde estudiaba Letras y para entonces ya era parte de la Juventud Universitaria Peronista (JUP). El “Dane” era un eximio poeta de ojos verdes y un consecuente montonero amante de la buena música. Fue secuestrado de su hogar de la calle 57 N° 880 el 25 de junio de 1977 a la edad de 19 años junto a su compañera María Paula Alvarez. Alguna vez Daniel Omar Favero escribió: “Y ahora pueden, claro, llamarme subversivo, marxista, drogadicto, mercenario, borracho. Yo solo admitiré mi apodo y mis amigos y algún título humilde: argentino, casado y padre de unos cuantos y que grité de pibe ‘vivaperón’ y ahora sólo grito carajo”. 

  • FEIJÓO, Cristina. La casa operativa. BsAs. 2007. Planeta, 284 págs.

Se dice en la contratapa: “Una novela indispensable que condensa los años oscuros de un país, pero que también recupera los ideales de toda una generación, lejos del heroísmo de mármol, más cerca del día a día en una escala, tal vez, demasiado humana”. Sin ir más lejos, su autora fue militante del peronismo contestatario en los ’70, fue presa política durante cinco años en dos dictaduras y sufrió exilio. La trama es como sigue: “Rosario, 1972. Un grupo guerrillero participa de una operación de envergadura. Su misión es seguir de cerca a un general del ejército y esperar instrucciones. Una vez ejecutado el operativo, un error táctico de la organización filtra la dirección de la “casa operativa” que sirve de refugio al grupo y allana el camino para que las fuerzas de seguridad los acorralen. De ese modo, las paredes de la casa delimitan un adentro que resiste el ataque de la policía, y que a la vez se opone a un modelo de país que comienza a mostrar sus dientes”. Treinta años más tarde, Manuel recompone el escenario en primera persona. Él también fue parte de esa casa operativa: cuando tenía apenas cuatro años, estuvo junto a su madre, una militante que logró escapar del asalto, pero no de las garras del terrorismo de Estado durante el proceso militar. 

  • FEINMANN, José Pablo. La astucia de la razón. BsAs. 1990. Alfaguara, 303 págs. (Hay una reedición corregida y revisada: BsAs. 2007. La Página, 224 págs.).

Novela. Una intervención quirúrgica en noviembre de 1975 y el golpe de Estado de marzo de 1976 marcan definitivamente el destino de Pablo Epstein. La conciencia de la desintegración de su conciencia provoca una neurosis que le permitirá rearticular su vida y sus más intimas convicciones políticas. De este modo revisará toda la filosofía de la historia (de Hegel a Sartre; de Marx a la izquierda peronista) para descubrir que se ha resquebrajado todo supuesto metafísico y sustento inmodificable o absoluto que pueda ordenar la totalidad de la realidad y dar sentido a la experiencia, al dolor y a la arbitrariedad, nada menos.

  • FEINMANN, José Pablo. La crítica de las armas. BsAs. 2007. La Página, 272 págs.

Continuación o revés de La astucia de la razón, estamos frente a una poderosa novela en la que la madre patria y la madre de sangre son el motivo a partir del cual se produce una de las reflexiones más agudas sobre la vida durante la dictadura militar y sobre el presente. Pablo Epstein –profesor de filosofía, escritor de textos revolucionarios- acaba de llegar al geriátrico para visitar a su madre. Pasará allí toda la tarde ajustando cuentas con ella y con el pasado: un monólogo cruel y devastador, un monólogo que dura apenas toda la tarde, toda la novela. Es el 21 de octubre de 2001. Es el Día de la Madre. Pablo Epstein ya ha tomado la inexorable determinación de matar a la suya. 

  • FEINMANN, José Pablo. Secuestro y muerte del general Aramburu. BsAs. 2009. Planeta, 256 págs.

José Pablo Feinmann asume el riesgo de narrar y llenar los huecos aún vigentes, de uno de los hechos más dramáticos y complejos de la historia argentina del siglo XX que tuvo como protagonistas a un militar que oportunamente co-dirigió uno de los gobiernos de facto más sangrientos y por otro lado, a una organización guerrillera peronista que hacía su aparición pública con este hecho de sangre. Elige como forma la novela.

  • FIDALGO, Alcira. Oficio de aurora. BsAs. 2002. Libros de Tierra Firme, 103 págs.

Poemario. Dice José Luis Mangieri en la contratapa sobre Alcirita: “Ella perteneció a los miles de jóvenes que se lanzaron al ‘asalto del cielo’, con generosidad, con valentía, y sobre todo, con una fiera determinación de futuro. Que también hoy les pertenece. Porque Alcira siguió la pelea, aún bajo los genocidas, contra toda esperanza. Que es el combate más duro y en el que ella triunfó. Su rotunda victoria nos llega en este libro”. Nacida el 8 de septiembre de 1949, Fidalgo completó su escuela primaria y secundaria en Jujuy. Cursó estudios universitarios en la Facultad de Derecho de la UBA. Militante peronista revolucionaria. Secuestrada-desaparecida el 4 de diciembre de 1977 en la cola de un cine de la calle Lavalle. Llevada a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) fue asesinada por sus captores. Poeta exquisita, pero comprometida con la realidad, supo escribir en forma premonitoria, sobre su final: “Todavía alguien muere en la tortura, el tormento y la hoguera, paso a paso, uno por uno. Alguien muere en la cruz, esta mañana, paso a paso. Otra vez los leones devoran a cristianos, uno a uno, porque el imperio se derrumba paso a paso”.

  • FIGUERAS, Marcelo. El negro corazón del crimen. CABA, 2017. Alfaguara, 414 págs.

 

Buenos Aires 1956. Rodolfo Walsh tenía 29 años. Los límites entre la ficción y la realidad se confunden. En esta novela, Figueras reconstruye aquellos meses de investigación durante los cuales se gesta lo que luego sería el libro “Operación Masacre”. Y al mismo tiempo radiografía, focaliza, la transformación del joven Walsh en un “escritor comprometido con su tiempo, con la política entendida como defensa del más débil y oprimido, y con el periodismo que cuenta lo que no todos quieren escuchar y saber”. 

  • GAMERRO, Carlos. La aventura de los bustos de Eva. BsAs. 2009. Grupo Editorial Norma, 320 págs.

Gamerro es Licenciado en Letras en la Universidad de Buenos Aires. Es una novela tan atrapante como divertida. El presidente de Tamerlán e Hijos ha sido secuestrado por Montoneros, quienes entre otras exigencias han puesto la de colocar un busto de Eva Perón en cada oficina del edificio, noventa y dos bustos en total. El encargado de adquirirlos será el Jefe de Compras Ernesto Marroné, quien muy pronto advertirá que hacerse de los bustos, lejos de ser un trabajo de rutina, es una misión solo apta para ejecutivos de talla amplia. Así, Marroné, devoto lector de “Cómo ganar amigos e influir sobre las personas”; “Don Quijote, el ejecutivo andante” y otros libros de autoayuda y gestión empresarial, iniciará un periplo entre picaresco y heroico que lo llevará de la empresa a las fábricas sublevadas y al corazón de las organizaciones guerrilleras mismas que lo verán como un compañero más con aptitudes de líder.

  • GAMERRO, Carlos. Un yuppie en la columna del Che Guevara. BsAs. 2011. Edhasa, 410 págs.

Gamerro es Licenciado en Letras en la Universidad de Buenos Aires. Esta es una novela hipotética. Una tarde cualquiera de los años noventa, Ernesto Marroné, exitoso ejecutivo del conglomerado empresarial Tamerlán e Hijos, regresa a su casa de country para descubrir, en la habitación de su hijo adolescente, el póster del Che Guevara. En ese momento sabe que la hora de decirlo todo acerca de su pasado guerrillero ha llegado. Porque la imagen de ese hombre de melena leonina y mirada acerada lo ha devuelto al verano de fines del setenta y cinco, cuando su intento de mediar en la liberación del presidente de la empresa, el señor Fausto Tamerlán, secuestrado por la organización Montoneros, lo lleva tras una cadena de fatalidades y malentendidos a convertirse en jefe de columna de la misma organización guerrillera en una isla del Tigre. Allí descubre otro mundo (militante, áspero, solidario) y también el amor (el verdadero) y se imagina apto para abrazar la causa del Hombre Nuevo…

  • GARCÍA LOMBARDI (h), Miguel Ángel. Imberbes. La Plata, 2005. Municipalidad de La Plata – La Comuna, 234 págs.

El autor nació en La Plata en 1955. En 1972 comenzó a participar en agrupaciones políticas en el colegio Nacional Rafael Hernández. Luego militó en la Juventud Peronista y en la Juventud Trabajadora Peronista, hasta que el golpe del ’76 lo obligó a refugiarse un año más tarde en la ciudad de Bariloche. Dirá Eduardo Anguita en el prólogo de presentación a esta primera publicación de García Lombardi: “Los relatos sobre la vida de Fernando (Cordero), Ricardo (Poce), Rodolfo (Crespo), Betto (Marcelo Bettini) y Liliana (González) registran el vértigo de los cambios operados en la Argentina a mediados de los 70. El autor se lanza a la arena del relato histórico con un texto que lo implica como protagonista. Esta novela testimonial, escrita al ritmo de un policial que se permite intercalar sueños y relatos no exentos de humor, logra mantener el ritmo de atención y fluidez a pesar de lo doloroso del tema. Imberbes no se limita a los hechos políticos, sino que nos sumerge en la dimensión de la vida cotidiana y abre un escenario más profundo y complejo ya que esos jóvenes transitaron por la política con la convicción de que la lucha misma ayudaba a configura nuevos valores”. 

  • GAUDENCIO, Martín. El vuelo del Pegasonegro. BsAs. 2009. Imago Mundi, 121 págs.

Hay un prólogo del historiador Felipe Pigna y hay una novela muy bien narrada, donde su título tiene que ver con el consumo de alucinógenos. Cocoa, el personaje, un muchacho con aspiraciones montoneras que había colaborado en el colegio con sus compañeros de la UES, “toma contacto con Lola, toda una mujer en varios sentidos. Le enseña lo único que el cree que puede enseñarle, a bucear. Lola lo sabe todo, en ella Cocoa ve algo sublime y cercano, próximo y lejano, es ante todo una militante, una ‘monto’, pero está buenísima y tiene la marca en el orillo, en sus modos y dichos, de una chica como él, de una ‘Olivos girl’, hay mucho en común en esa especie de conjunción en conocer y querer ‘la buena vida’ y mejorarle la vida a los demás”. La novela se desenvuelve en su trama, atrapando con sus sucesivas vueltas de tuerca y si se quiere termina como empezó, o mejor todavía.   

  • GAUDENCIO, Martín. Interceptado en Trelew. BsAs. 2011. Imago Mundi, 116 págs.

Prólogo de Roberto Baschetti. “En 1972 Argentina era un polvorín. Un gobierno militar elegido por nadie y que tenía como cabeza visible al general Alejandro Agustín Lanusse, trataba de mantenerse en pie acosado por las luchas obrero-estudiantiles iniciadas cuatro años atrás, a lo que se sumaba la estrategia de desgaste en su contra, llevada adelante por Juan Domingo Perón desde el exilio madrileño. Súmese a ello las acciones armadas que llevaban adelante organizaciones guerrilleras tanto marxistas como peronistas. Que no sólo se multiplicaban potencialmente, sino que tenían además el visto bueno de la población. La dictadura creyó conveniente concentrar a los más caracterizados detenidos políticos en el Penal de Rawson, en el frío Sur argentino. Allí se sobrevivía en condiciones rigurosas de encarcelamiento y confinamiento y una fuga parecía imposible. Parecía…”. Martín Gaudencio, un muy buen escritor nacido en Buenos Aires en 1957 y ex piloto de avión comercial, aprovecha los conocimientos técnicos que maneja, para entregarnos esta novela, que relata las peripecias que deben sortear los guerrilleros evadidos, cuando ocupan en Trelew el avión de línea que los llevará al Chile socialista de Salvador Allende.   

  • GAVENSKY, Martha. Blackjack o el juego de Marsella. BsAs. 1984. Celtia, 220 págs.

En una novela con seudónimos, desfilan personajes ligados al peronismo revolucionario de los ‘70: Rodolfo Walsh (El capitán), Juan Gelman (El ruso), Rodolfo Galimberti (Haussman 28, el de la voz metálica), Gregorio Levenson (Goyo) y la trágica muerte del “Tigre” Jorge Cedrón (El africano). También hay lugar para Javier Villafañe (El viejo titiritero).

  • GIMÉNEZ, Sebastián. El último tren. Un recorrido por la vida militante de José Luis Nell (1940-1974). Año 2014. Formato e-book, 177 págs. (Anillado. Archivo de Roberto Baschetti).

Se trata de una novela biográfica. José Luis Nell, nacido el 1° de enero de 1942. Siendo joven, con 16 años, milita en la organización derechista Tacuara y luego será uno de los integrantes de la misma que lleva a cabo una importante escisión, al reivindicar la opción de un peronismo nacional, popular y revolucionario. Se conforma así en 1962, el Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara (MNRT), siendo él uno de sus líderes indiscutidos. Un año más tarde toma parte del asalto al Policlínico Bancario que deja una importante suma a la nueva organización, pero es detectado y detenido. Su audacia a toda prueba lo lleva a escaparse de los tribunales argentinos en 1964 y a refugiarse en Uruguay, para luego seguir camino hacia Cuba y China. En este país de Oriente, gobernado por Mao Tsé Tung, recibe entrenamiento militar en la Academia para cadetes extranjeros, a donde llegó enviado por el Movimiento Revolucionario Peronista (MRP). Al volver a nuestro continente será instructor militar de los Tupamaros en la vecina orilla. Nuevamente detenido en 1972, se escapa con un centenar de “tupas” de la cárcel de máxima peligrosidad de Punta Carretas, donde hoy, la prisión ha sido reemplazada por un exclusivo “shopping”. Cuentan, los que descubrieron luego el túnel que facilitó la huida de 108 Tupamaros, que, entre las pintadas registradas en el lugar, de “gaste” a los verdugos, de crítica a los militares orientales y de vivas a la organización guerrillera uruguaya y a Artigas, había una que los descolocó: con aerosol azul alguien había escrito y subrayado, “¡Perón Vuelve!”. Obviamente su autor era José Luis Nell.  Una vez a salvo, regresa a la Argentina y se incorpora a Montoneros (con el nombre de Raúl). Forma pareja con Lucía Cullen. Los hechos del frustrado recibimiento a Perón en Ezeiza, el 20 de junio de 1973, lo dejan postrado en una silla de ruedas al recibir un disparo que le afecta la cabeza y su sistema nervioso, cuando estaba al frente de la Columna Sur de aquella organización guerrillera. Un compañero suyo, “Beto” Simona, lo salva de morir allí mismo, cuando baja de un tiro a un capitán fascista retirado del Ejército de apellido Chavarri, que estaba por asesinarlo. Su accidente motivó que la “Orga” dispusiera su envío a Cuba para una operación, pero él se opuso. Del mismo modo cuando le pidieron su arma se negó y les dijo: “Yo sigo siendo un oficial montonero, con plenas facultades, el arma no me la sacan” y con esa arma más tarde, puso fin a su vida. Irrecuperable en su salud y con el único fin de no depender de nadie, José Luis Nell decide quitarse la vida con la ayuda de su gran amigo Envar “Cacho” El Kadri que lo asiste en lo que puede. Se suicidó el 7 de septiembre de 1974. Jorge Rulli otro amigo suyo y compañero de militancia lo rememora así: “En los años ’60 cuando Gustavo Rearte y otros compañeros como ‘Bechi’ Fortunato, organizaban sacarnos de la cárcel del CONINTES, se planeó una fuga en la zona del Puente de Pacífico, donde debíamos escapar de los camiones que nos conducían cada día al Consejo de Guerra en el cuartel de Palermo. Lamentablemente, los compañeros que quedaban en la calle disponibles debido a la represión y el desbande, eran tan pocos que apenas había gente para detener los camiones a punta de revólver y no quedaban otros para extender un dispositivo posible mínimo de contención. Entonces, en la desesperada, Gustavo propuso que la única manera de asegurar el éxito de una operación tan improvisada, era que alguien se sacrificara y quedara aguantando hasta la última bala para asegurar que los fugados y el grupo de asaltantes escaparan. Esto me lo contó luego en la cárcel personalmente un Gustavo todavía emocionado: Nell no vaciló, asombrando a todos los presentes y mostrando la ‘parabellum’ de que disponía, dijo claramente: yo me ofrezco para ese puesto. Y todos quienes lo conocían, sabían bien que lo haría sin vacilar, dando su vida por nosotros. Pasaron casi cincuenta años y no puedo olvidar ese gesto de José Luis, gesto que no cumplió simplemente, porque Gustavo no se decidió a sacrificarlo”. Un obituario en “Página 12” del 13-9-2020 a su memoria dice así: A 46 años de su desaparición, en recuerdo de una vida de lucha por la causa nacional”. 

  • GOLLAN, Daniel. Me fui con ella. Un joven militante de los 70 y el precio de sostener las utopías. C.A.B.A. 2017. Chuquisaca Talleres, 304 págs.

Primera novela del actual candidato a diputado nacional por provincia de Buenos Aires (2021) y ex ministro de Salud en gobiernos peronistas: Daniel Gustavo Gollan. Se dice en la contratapa del presente libro: “Un paralelismo se establece entre la vida del autor y los sucesos políticos y sociales de nuestro país. Como arrastrado por un rio alimentado por imprecisos afluentes emocionales, Daniel llegara a transitar del éxtasis de la presunta victoria de anhelados ideales a la humillación de la derrota sufrida en carne propia y en sus seres amados durante la última dictadura militar. Y descubrirá que hay dolores aun superiores a los de la propia tortura, pero que, aun así, valió, vale y valdrá la pena continuar creyendo en las utopías”. Gollan militó en los ’70 en la Juventud Universitaria Peronista (JUP).  

  • GUEBEL, Daniel. La vida por Perón. BsAs. 2004. Emecé, 191 págs.

Guebel nació en Buenos Aires. Es escritor, guionista de cine y dramaturgo. Hay una versión cinematográfica de La vida por Perón realizada por Sergio Bellotti. El relato es el siguiente: El 1º de julio de 1974 muere el General Juan Domingo Perón. Ese día, Alfredo Álvarez, joven militante de una organización peronista de izquierda, se entera de que su padre acaba de fallecer. A medida que avanza el velorio, la casa va siendo copada por miembros de la organización. Alfredo se da cuenta que él y su familia son rehenes de una operación política para cambiar el rumbo del país, de la que participan un embalsamador, un infiltrado, un locutor y una mujer misteriosa y seductora. En el ambiente enrarecido flota el espectro genial y disparatado del General, que vuelve desde las sombras para inventar la guerrilla, y hablar pestes de Evita, Isabel, López Rega, Hitler y los militares argentinos. Puede decirse que estamos frente a una obra sobre la violencia política de los 70 en clave de farsa que deriva en tragedia.

  • HEKER, Liliana. El fin de la historia. BsAs. 1996. Alfaguara, 237 págs.

Esta es la historia de Leonora Ordaz, una mujer que -luego de recorrer todo el espectro de la izquierda revolucionaria- llega a ser una figura fundamental de Montoneros. Secuestrada y torturada, acaba por colaborar con el enemigo y se enamora de uno de sus carceleros. Pero es también la historia de Diana Glass; amiga y confidente de la militante revolucionaria, que al saber que Leonora engrosa las listas de los desaparecidos, se propone escribir una novela que condense los sueños y la pesadilla final de toda una generación. Heker se basa en un caso real de una amiga suya de juventud que pasó por dicho trance traumático y que con el regreso de la democracia testificó contra los genocidas.

  • JEANMAIRE, Federico. Una virgen peronista. BsAs. 2001. Grupo Editorial Norma, 260 págs.

El autor nació en Baradero, provincia de Buenos Aires, en 1957. Dice en la contratapa de la novela: “El bombardeo matinal de la Plaza de Mayo y la posterior quema de iglesias, convirtieron el 16 de junio de 1955 en un día fundamental y al mismo tiempo irreparable para la moderna historia de los argentinos. Una herida imposible de cicatrizar que está en el origen del viaje que emprende, cuarenta y cinco años más tarde, Armando en busca de su hermana monja, encerrada en un convento. Para el rescate, Armando reúne a los fieles que quieran seguirlo en peregrinación a caballo. Entre lectura de sermones, comidas, furtivos encuentros sexuales y discusiones sobre la relación entre peronismo y militares, la peregrinación llegará al fin de su viaje sólo para descubrir que el destino no era el esperado”.   

  • LEIVA, Marcos. Estos versos que nacieron con dolor. BsAs. 1987. Secretaría de Prensa del Peronismo Revolucionario / Colección Voces Silenciadas, 32 págs.

Leiva es un viejo militante del peronismo revolucionario tucumano que apoyó las actividades de los Uturuncos primero y de las Fuerzas Armadas Peronistas, luego. Fue preso Conintes por participar de la huelga ferroviaria –que duró 43 días- contra el “Plan Larkin”, traído desde los Estados Unidos, en el gobierno de Frondizi. En 1963-64 participó del Plan de Lucha de la CGT y años más tarde en el “Luche y vuelve” que trajo a Perón a la patria nuevamente. También fue activista sindical en Juventud Trabajadora Peronista (JTP) y poeta. Título de algunos de sus poemas en el presente volumen: “¡Patria o Muerte!”; “El poeta combatiente”; “Evita”; “Noche zafrera”; “Canción para el delegado”; “Laburante panadero”.  

  • LINDNER, Franco. El heredero maldito de Perón. BsAs. 2006. Sudamericana, 329 págs.

Biografía novelada sobre uno de los personajes más prolíficos y polémicos que ha dado el peronismo revolucionario a la política argentina contemporánea. “Brillante, temerario, desmesurado en sus pasiones y en sus 130 kilos, amante de los cigarrillos y la cocaína, noble y a la vez sarcástico, el protagonista de este libro expresa como nadie la tensión entre marxismo y peronismo, el cóctel imposible. Su biografía es la historia de un fracaso, pero también la de una utopía que logró encolumnar a muchos de los políticos que hoy gobiernan la Argentina” alcanza a leerse en su presentación de contratapa.   

  • LOIS, Edgardo. Morir por Perón. BsAs. 2007. Diada, 400 págs.

Novela. Su título me exime de comentario. Esa consigna fue hecha realidad por muchísimos militantes peronistas que consideraron a su líder como bandera de lucha y resistencia. Perón era dignidad, futuro, salud, educación, trabajo y tantos otros logros para todos los humildes de la Patria. Los sucesos de la Argentina de que dan cuenta Felipe y El Griego –personajes de la novela-  no son independientes de la relación de violencia y sometimiento con que las dictaduras de turno quisieron imponer sus designios a cualquier costo. ¿Felipe será Vallese? ¿El Griego será Blajakis? La única seguridad que tengo es que esta novela está basada en la historia de resistencia del pueblo argentino peronista. Y eso, ya se sabe, fue una epopeya.

  • LORENZ, Federico Guillermo. Montoneros o la ballena blanca. BsAs. 2012. Tusquets editores, 320 págs.

Malvinas, junio de 1982: Un grupo de soldados argentinos prisioneros se comporta de manera muy particular y termina peleándose a muerte con uno de sus oficiales. Buenos Aires, 1976: Un grupo de montoneros comienza a experimentar la ferocidad de la represión y, al borde del aniquilamiento, se desengancha de la organización. Sin embargo, fiel a sus muertos e ideales, el grupo vuelve a reunirse para enfrentar a la dictadura militar argentina, dando comienzo a una empresa desopilante y trágica a la vez. Los dos hechos arriba narrados terminarán cruzándose. Lorenz presenta ésta, su primera novela, en clave irónica y paródica, pero sin excluir la crítica. Sus anteriores investigaciones político-sociales de campo, sobre los trabajadores peronistas de los astilleros ligados a Montoneros, le han servido para recrear notablemente el clima de época de aquel entonces.

  • LUCERO, Juan Carlos. Piedra libre para todos mis compañeros. Poemas de Juan Carlos Lucero. Homenaje a la lucha del pueblo de La Plata. BsAs. 1985. COPILAP SA, 45 págs.

Poemas peronistas combativos. Juan Carlos Lucero es un seudónimo del ex montonero y militante de J.P., Jorge Falcone.

  • MARRERO, José Luis. Un montonero entre la paz y las bestias. San Luis, 2008. San Luis Libro, 175 págs.

Es una novela. Habla de la guerrilla montonera peronista. Incorpora el dolor al relato. “Es una historia sobre el dolor individual y social que deja avizorar una posible redención a la que se llegaría de a poco, con esfuerzo, con dudas, como corresponde a un objetivo tan ambicioso”. Marrero nació en San Luis en 1955. El prólogo que presenta la obra es de Jorge Sallenave.

  • MARTÍNEZ BORELLI, Holver. Fuego o aire o muerte o patria. s/lugar, 1979. Ediciones Paco Urondo, 22 págs.

¿Quién fue Holver Martínez Borelli? Poeta salteño nacido en 1930 y fallecido en el exilio político en 1978 en Bélgica. En 1973 es designado rector de la Universidad Nacional de Salta. El golpe cívico-militar de 1976 lo arroja al exilio. Militante peronista, fue integrante de la Rama de Escritores, Intelectuales y Artistas de Montoneros, revelándose como uno de sus pensadores y analistas más esclarecidos. Holver iba a regresar para integrarse a la lucha en el territorio nacional cuando un mes antes murió de un ataque al corazón. Los poemas aquí seleccionados pertenecen a su libro inédito “Los lugares comunes”. 

  • MEDINA, Mirta. Los juegos siniestros argentinos. BsAs. 1996. Corregidor, 159 págs.

De subtítulo: “Martín Pescador: ¿me dejará pasar? (pasará, pasará, pero el último quedará)”. Trata sobre la década del 70, con saltos temporales a junio de 1956, fecha en que se consumaron los fusilamientos ordenados por la Revolución Libertadora. Mirta Medina (Licenciada en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA) es la esposa de Gonzalo Chaves, ex militante de Juventud Peronista y el peronismo montonero.  

  • MEIK, Gaby. Sinfonía para Ana. BsAs, 2004. Corregidor, 253 págs.

Historia de amor, militancia y rock and roll en los primeros años de los ’70. La Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y el Colegio Nacional Buenos Aires.

  • MONTANARO, Pablo. Francisco Urondo. La palabra en acción. Biografía de un poeta y militante. Rosario, 2003. Homo Sapiens, 206 págs.

Para Francisco Urondo, militante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias –primero- y de Montoneros –después-, “no existió diferencia entre la poesía y la política, conjugación del decir y del hacer. Pretendió ser un poeta y militante digno de llevar esos nombres. Su caída final –como el fracaso circunstancial de una generación que luchó por una patria justa, libre y soberana y al final de la partida se encontró con 30.000 desparecidos- silenció durante más de dos décadas su obra”. Ahora Montanaro, periodista nacido en 1964, se propone recuperarla.        

  • MOOG, Juan Jorge. Plaza de Mayo, 16 de junio de 1955. BsAs. 1955. Periplo, 112 págs.

Se trata de una novela ambientada en ese día, en que aviones de la Marina y la Fuerza Aérea bombardearon Plaza de Mayo con el fin de derrocar al presidente constitucional Juan Domingo Perón. Dicha novela lleva por subtítulo “Cita del destino”.  

  • María. Leyendas contemporáneas de un triste lugar. BsAs. Marzo 2001. Ediciones baobab, 112 págs.

Leyendas y narraciones sobre hechos acaecidos en la realidad, a militantes de base de Montoneros. Libro ameno y entretenido, sabe reflejar el espíritu de época de aquella militancia que llevaba a la victoria o a la muerte. 

  • MORENO, Maria. Oración. Carta a Vicki y otras elegías políticas. BsAs. 2018. Literatura Random House, 383 págs.

La autora es periodista, narradora y critica cultural. Sobre la tragedia humana: Con la investigación del asalto del Ejército a la casa donde a fines de 1976 muere Vicki Walsh, el libro propone una nueva tradición fundada en las cartas que Rodolfo Walsh dedica a su hija y a sus amigos. En esos textos la gesta política de Walsh, se transforma en literaria e íntima, porque instaura un linaje de mujeres destinado a jaquear el protocolo testimonial de la violencia política.

  • MUXICA, Daniel. El vientre convexo. BsAs. 2005. Sudamericana, 204 págs.

Esta novela fue un brillante debut narrativo para Daniel Muxica, que lamentablemente nos dejó producto de una enfermedad en el año 2011. El vientre convexo desplaza y acerca distintos planos de una realidad pretérita. Por un lado, la visión desencantada de alguien que vuelve al país en busca de su identidad, ávido de rasgos y circunstancias propias. Conocemos así una Argentina de fines de los cincuenta y comienzos de los sesenta, donde las situaciones parecen presagiar un cambio, o en su defecto, la prolongación de una pesadilla. El autor encuentra narraciones laterales, de apariencia mágica, que se cruzan con hechos históricos y dinamizan un relato asombroso, conmovedor: el surgimiento de los Uturuncos, guerrilla o protoguerrilla suburbana peronista, la caída de Frondizi, el arresto de Eichmann, el levantamiento de azules y colorados, enmarcan, perturban una acción que –anclada también en el lugar justo: Valentín Alsina- permite asistir en una ficción a escenas de luz y sombra que la historia por lo general escamotea.

  • PARGAS, Rosa María. Hubiera querido. City Bell, 2011. De la talita dorada, 76 págs.

Rosa María Pargas fue militante revolucionaria en los ’70. Su obra poética –escrita mayormente entre 1974 y 1977 fue recuperada y editada en este libro que incluye un CD con su voz; presentado el viernes 15 de julio de 2011 en el Anfiteatro “Eva Perón” de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE). Ella era natural de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, donde nació en 1949. Socióloga recibida en la universidad de La Plata. Docente. Militante montonera detenida en la cárcel de Rawson durante la dictadura de Lanusse. Allí conoció a su pareja: Alberto Miguel Camps, sobreviviente de la Masacre de Trelew. Pargas recupera su libertad con la amnistía presidencial, el 25 de mayo de 1973. Ambos siguen con su militancia y un año más tarde, nuevamente apresados, optan por el exilio en Perú, de allí a México, luego a Italia y el regreso clandestino a la Argentina para seguir peleando contra la entrega del gobierno isabelista primero y contra la dictadura cívico-militar más tarde. Cuando parten en aquellos momentos, los bajan esposados de un patrullero y los depositan en un avión. Adentro del mismo, María Rosa, le sacó el pantaloncito al único hijo que por entonces tenía y colocó la prenda, invertida, dada vuelta, en la ventanilla de la aeronave, haciendo así la “V” de la victoria a familiares y amigos que los despedían a lo lejos. Con su compañero tuvieron luego una hija (Raquel) y en el mismo operativo represivo parapolicial y paramilitar, Camps fue asesinado y Pargas secuestrada el 16 de agosto de 1977 a la edad de 28 años. El hecho ocurrió en la casa que ocupaban en Fray Luis Beltrán 451, Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Antes de su asesinato fue vista con vida en el CCD “El Vesubio”.

  • PERDÍA, Amor. Notas de un exilio visto desde abajo. Santa Fe, 2001. Edición de la autora, 12 págs.

Amor Perdía es hija de Roberto Perdía integrante de la conducción nacional montonera. Necesita simplemente de un opúsculo como éste (de tan sólo 12 páginas) para dejar impreso para siempre y de forma por demás sentida y lograda, sus memorias de un exilio que no eligió, pero al que debió ir para no perder la identidad o quizá hasta la propia vida junto con sus progenitores. Del mismo extraigo: “para mi el exilio es un internado / donde cursé toda la escuela primaria / un espacio en la memoria / al que no se vuelve sino en sueños / pero del que se traen / las primeras palabras sobre las que se apoya / la torre de babel que soy ahora…el exilio es un lugar que ya no existe / del que salí un día / con destino a un país / que tampoco existía.

  • PEREIRA ROSSI, Eduardo. 1983 – 14 de mayo – 1986. Poemas del Carlón. Eduardo Pereira Rossi dirigente del Peronismo Revolucionario. BsAs. 1986. Peronismo Revolucionario, 30 págs.

Su propia biografía me exime de mayores comentarios sobre este hombre/poeta que dio la vida por la liberación nacional y social de nuestra patria. Nació el 19 de enero de 1950 en la ciudad de La Plata. Para todos fue “El Carlóm” (Por Carlos de Merlo. En esa localidad del oeste bonaerense desarrollo gran parte de su militancia como miembro de las FAR, pero luego al hacerse conocido en la militancia, su sobrenombre se popularizó como “Carlón”). Luego, un valiente y arrojado cuadro de Montoneros que llegó a ser parte de la conducción nacional y murió en Argentina enfrentando a la dictadura militar a la edad de 33 años. El mismo cuenta que cuando estaba terminando el secundario se fue con un amigo “haciendo dedo” hasta Tucumán y que allí quedó impactado por la lucha de los cañeros y que se ofreció para ayudar. Y que le preguntaron si quería ayudar ahora o siempre. ¿Cómo es eso?, dijo. Le contestaron: “Si pintás paredes, arreglás casas, cavás zanjas y alfabetizás nuestros niños, nos estás ayudando ahora; si volvés a tus pagos y organizás la resistencia contra la dictadura y abrís otro foco de resistencia, nos estás ayudando para siempre”. Eduardo era grandote (jugó al basquet), pintón, querido por los chicos… y las mujeres. Fue estudiante de Filosofía en la universidad. Militante de Juventud Peronista. En 1971 fue detenido por tenencia de arma y documento adulterado.  Salió en libertad con motivo de la amnistía presidencial del “Tío” Cámpora en mayo de 1973. Entre 1975 y 1976 se hizo cargo de Prensa en la organización y fue el máximo responsable de la Columna Sur en provincia de Buenos Aires. En 1977 sale del país y sigue la lucha desde México, coordinando prensa y difusión. Inclusive se lo vio cantando a dúo en una guardería cubana con Silvio Rodríguez para los hijitos de los Montoneros que seguían la lucha en otras tierras. Vuelve con la “contraofensiva” de 1980 con el grado de oficial superior y el cargo de Segundo Comandante Montonero. Organiza la resistencia. Mucho tiene que ver con la creación de Intransigencia y Movilización Peronista (IMP) y el diario “La Voz”. Encabezó una concentración de más de 100.000 personas que el 16 de diciembre de 1982 copó la Plaza de Mayo pidiendo, reclamando, exigiendo, el retiro de los militares y la vuelta de la democracia. En primera fila, puede observárselo entre los más decididos, usando las vallas de contención como improvisados arietes para derribar el portón de la mismísima Casa de Gobierno. La consigna que logró imponer por entonces fue: “Luche y se van”. Cuando sus amigos le decían que se exponía mucho, él con una sonrisa amarga en los labios les contestaba, que el promedio de vida de un combatiente para esa época no superaba los 6 meses y que él ya había cumplido ocho veces esa media ¿para qué más? Fue secuestrado el 14 de mayo de 1983, en Rosario, provincia de Santa Fe, en el bar “Magnum” (Ovidio Lagos y Córdoba) cuando compartía una mesa y una charla organizativa a futuro con su compañero Osvaldo Cambiasso. Al ser rodeado por un grupo de tareas, Carlón, trató de cortarse la yugular con un vaso de vidrio, pero se lo impidieron a golpes. Los secuestradores se llevaron a ambos y luego se lo pasaron a otros policías que los torturaron y mataron.

  • PÉREZ, Mariana Eva. Diario de una princesa montonera -110% Verdad-. 2012. Capital Intelectual, 211 págs.

La autora –dramaturga- nació en 1977 en Buenos Aires, es licenciada en Ciencia Política y tiene a sus padres, militantes montoneros, secuestrados-desaparecidos por la dictadura. Actualmente vive en Berlín, Alemania. Ella declama en las primeras líneas de su libro: “Desde mi terraza en Almagro, tierra liberada, en puntas de pie entre dos macetas, agito mi mano lánguida hacia los balcones de los contrafrentes y te saludo, oh pueblo montonero”. Aquí cuenta sus sueños, sus pesadillas, de los cumpas, de personajes adorables y otros malvados de película; también de las abuelas que la criaron cuando sus padres desaparecieron.  

  • POLLASTRI, Sergio. Las violetas del paraíso. Una historia montonera. 2003. El cielo por Asalto, 419 págs.

Realidad y ficción novelada. “Yo no me planteo la muerte en términos de desaparición física sino éticos: prefiero morir lleno de balas a los veinte años en el intento de cambiar esta sociedad injusta, que a los ochenta, comido por la arteriosclerosis luego de haber vivido al pedo”. La frase tomada a uno de los personajes de esta novela, resume la decisión y el pensamiento de quienes la historia habría de identificar indistintamente como “la juventud maravillosa” ó también como “los perejiles”, esos jóvenes que en los años setenta se lanzaran tras el proyecto de fraternidad y justicia más prometedor desde el cristianismo: el del socialismo y su hombre nuevo. Esta novela reconstituye ese clima de euforia humanista y gran complejidad ideológica, inmiscuyéndose en las contradicciones, inocencias, manipulaciones y grandezas de quienes estimaron que el peronismo revolucionario era el punto de partida para llegar a esa nueva sociedad. El autor, Pollastri, porteño de nacimiento criado en la Rioja, como millares de jóvenes de su generación, participó en los ’70 en la Juventud Universitaria Peronista. Luego partió hacia el exilio francés. 

  • PONCE, Ana María. Poemas. BsAs. 2004. S/editor, 54 págs.

Estos poemas pudieron editarse gracias a una sobreviviente de la Escuela de Mecánica de la Armada (Graciela Daleo) que los sacó subrepticiamente del lugar de exterminio, una vez liberada y los entregó a los familiares de la autora. ¿Pero quién fue Ana María Ponce? Nacida en San Luis el 10 de junio de 1952, siendo la mayor de tres hermanos, se crió en un hogar politizado, con un abuelo fundador del Partido Laborista, un padre que sería intendente de la capital de su provincia y una madre docente universitaria. Egresada de la Escuela Normal de San Luis con medalla de oro de su promoción, ingresa en el Profesorado de Historia y Literatura en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata, para estudiar Historia y Ciencias Políticas. Comenzó su accionar político-estudiantil en la Federación Universitaria de la Revolución Nacional (FURN) y en la Juventud Peronista platense. En la FURN conocerá a quien será su marido –se casan en 1974- , Godoberto Luis Fernández y padre de su único hijo, Luis Andrés (El Piri). Luego con las fusiones, será militante de Juventud Universitaria Peronista (JUP) y Montoneros, siempre en La Plata. Debido a un atentado que sufre su marido se mudan a Capital Federal. El 11 de enero de 1977 su esposo es detenido-desaparecido por fuerzas del Ejército. Seis meses después, -como escribí anteriormente- ella también es secuestrada por un grupo de tareas de la ESMA en el Jardín Zoológico, el 18 de julio de 1977, a donde había concurrido con su hijo Andrés, para festejarle el cumpleaños. La asesinaron un lunes de carnaval de 1978, electrocutándola en “El Dorado” donde funcionaba la Sala de Inteligencia de los represores. El prólogo de este libro está a cargo nada menos que de Néstor Kirchner que la conoció en el ámbito político universitario de La Plata, compartiendo militancia con ella en FURN. 

  • POSSE, Abel. Noche de lobos. BsAs. 2011. Planeta, 368 págs.

Novela no ficcionada que va de los convulsionados años ’70 hasta la guerra de Malvinas. Su autor, eximio escritor que tuvo un paso fugaz y traumático como ministro de Educación en el gabinete porteño de Mauricio Macri, intenta avanzar sobre los grandes dilemas universales que la humanidad revive cíclicamente: si el fin justifica los medios, la delación enfrentada a la lealtad, la vida y la muerte cono dos caras de una misma moneda. Jefes guerrilleros, jóvenes idealistas, agentes del poder económico, se suceden retratados en sus páginas y en medio de todo, el amor aparentemente monstruoso, pero real, entre un torturador y su víctima, analizado en el laberinto existencial de su realidad.

  • REATI, Fernando. Nombrar lo innombrable. Violencia política y novela argentina: 1975-1985. BsAs. 1992. Legasa, 268 págs.

El cordobés Reati, nacido en 1954, reside en Estados Unidos desde 1982, donde es profesor de Lengua y Literatura Española. Aquí en los ’70 milito en la Juventud Universitaria Peronista (JUP). Luego de una obligada introducción al tema desarrolla los siguientes títulos: La visión no maniquea. La identidad fracturada. Memoria, novela, historia. Aberración sexual y violencia política. Conclusiones.

  • REDONDO, Nilda Susana. Si ustedes lo permiten prefiero seguir viviendo: Urondo, de la guerra y del amor. La Plata, 2005. Ediciones de la Campana, 220 págs.

Dice Redondo en su prólogo: “El amor y la muerte son dos intensidades comprendidas en un mismo proceso que se realiza fundamentalmente en el espacio público. Para Urondo hacer el amor era abrirse a otros mundos, no quedarse en la casa. Y esta ruptura estaba ligada a la opción revolucionaria. Claro que en ella existía la posibilidad de encontrarse con la muerte. Pero desde la vida”. Temas tratados, de interés para la bibliografía especializada: Los intelectuales en la revolución. Del frondicismo a la lucha armada. Del nacionalismo popular a la revolución. Guevarismo, peronismo y lucha armada. Urondo en las FAR. La Patria Fusilada. Los obreros, Perón y la vanguardia armada. Urondo en Montoneros. Los Pasos Previos. La guerra del pueblo es una lucha de masas. Las milicias populares.   

  • RETAMOSO, Roberto. La primavera camporista y otros poemas. Rosario, 2008. Otra ciudad, 100 págs.

Retamoso es Doctor en Humanidades y Artes con mención en literatura por la Universidad Nacional de Rosario. Militó en la Juventud Peronista de las Regionales y en Montoneros. En esta cuidada edición pueden encontrarse poemas con los siguientes títulos: “Cámpora al gobierno”; “Qué lindo que va a ser”; “Patria o Muerte”; “Jauretche”. A compañeros de militancia que ya no están como Graciela, Pepo y Lato. A figuras del peronismo revolucionario de la talla de Urondo, Walsh y Oesterheld.    

 

  • RODEIRO, Luis Enrique. Fantasías de bandoneón. (Una disidencia montonera). Santa Fe, 1996. Ediciones de la Cortada, 191 págs.

Su autor fue militante montonero cordobés, cayendo detenido en la misma acción que matan a Fernando Abal Medina y Gustavo Ramus en la localidad de William Morris, el 7 de septiembre de 1970. Recuperó su libertad el 25 de mayo de 1973. Y fue uno de los primeros disidentes de la organización, ya desde un año antes, tal como se explicita en el subtítulo. Es un libro para leer a corazón abierto. El texto se divide en una trilogía: Zona de Angustia, Fantasías de Bandoneón –que da titulo al trabajo- y Cartas de Navegación.     

  • SACCOMANNO, Guillermo. El amor argentino. BsAs. 2004. Planeta, 228 págs.

Guillermo Saccomanno nació en Buenos Aires en 1948. Prolífico y exitoso escritor del campo nacional y popular, varios relatos suyos han sido traducidos a distintos idiomas y recogidos en antologías. La trama de esta novela, situada en el tiempo en enero de 1959, es así: “Sobreviviente del bombardeo de Plaza de Mayo, el joven profesor Gómez, literato, cabecita negra, simpatizante peronista, enamorado de un obrero de la carne, deambula por una Buenos Aires estremecida por los tanques y las molotov durante la toma del Frigorífico Lisandro de la Torre. Gómez, para quien el amor está tan prohibido como el peronismo, busca evadirse investigando el romance de Roberto Arlt y Evita”. No le será fácil.   

  • SACCOMANNO, Guillermo. La lengua del malón. BsAs. 2003. Planeta, 237 págs.

Puede leerse en la contratapa de esta novela tan bien escrita: “Buenos Aires, 1955. Lía es periodista de La Nación y poeta, pero también judía, de izquierda y lesbiana. Delia, su amante, es escritora y lucha por conservar las formas como mujer de un capitán golpista de la Marina. El profesor Gómez también padece una combinación explosiva: es cabecita negra, peronista, devoto de la literatura inglesa y homosexual. El joven Gómez fue testigo del amor ilícito de sus dos amigas. En esos tiempos de gobierno popular, conquistas sociales y persecuciones, que culminaron con el bombardeo del 16 de junio a la Plaza de Mayo, Delia escribió una novela que permaneció oculta hasta hoy. Ahora septuagenario, el profesor va a contar la historia de ese texto –La lengua del malón– y de la vehemencia y represión que marcaron a su autora. Porque escrita bajo el influjo del amor que no se puede nombrar, la narración de Delia es doblemente maldita. Por su carácter inconcluso y por la pasión subversiva que cuenta: la de un indio y su cautiva”.

  • SARLO, Beatriz. La pasión y la excepción. BsAs. 2003. Siglo XXI Editores Argentina, 272 págs.

Eva Perón, el secuestro y muerte del general Aramburu y la obra de Jorge Luis Borges son materia de este libro. Reclamar la devolución del cadáver de Eva Perón, sustraído y ocultado por las autoridades de la Revolución Libertadora, fue uno de los motivos invocados por el grupo que secuestró a Aramburu en 1970. La ejecución del militar, ritualizada como un ajusticiamiento, introdujo a los Montoneros en la historia de la causa peronista e inició una etapa diferente en el ciclo de la violencia política en la Argentina. Poniendo bajo el foco este episodio, Sarlo vuelve sobre las noticias y el estupor de esos días, sobre las relaciones entre Perón y los Montoneros, sobre el filón católico de la cultura radical de los ’70.    

  • SCHMUCLER, Sergio. Detrás del vidrio. BsAs. 2000. Siglo XXI de Argentina Editores, 222 págs.

Novela. Memorias de un integrante de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y Montoneros en el exilio. La más profunda de todas, la herida de la memoria, vuelve a abrirse en las páginas de este libro, que es, a un tiempo, bitácora personal, retrato de una generación y reconstrucción entrañable del espíritu de una época. Apasionante testimonio que recoge con realismo e inteligencia los hallazgos, contradicciones y equivocaciones (también), de quienes apenas adolescentes, abrazaron hasta sus últimas consecuencias la causa de la revolución en la Argentina. Sergio falleció víctima de un infarto, el 3 de noviembre de 2019.  

  • SEBASTIÁN, Ana. Domingo en el cielo. BsAs. 2000. Nuevo Hacer – Grupo Editor latinoamericano, 136 págs.

Ana Sebastián fue integrante de la Juventud Universitaria Peronista y ayudante de cátedra del poeta Francisco Urondo en Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires), cuando era rector el profesor Rodolfo Puiggrós. Exiliada en Holanda durante la vigencia de la última dictadura cívico-militar que padecimos, fue profesora de Literatura Hispánica en la Universidad de Amsterdam, y en los Países Bajos publicó el ensayo “Rodolfo Walsh o la desacralización de la literatura”. El prólogo de domingo en el cielo es de Pedro Orgambide, quien supo ser miembro de la Rama de Intelectuales y Artistas del Movimiento Peronista Montonero en el exilio. Afirma el prologuista: “Cuando la realidad se torna insoportable, comienza la literatura. Al menos, así ocurre en esta novela de Ana Sebastián, que recorre los laberintos de otros tiempos de oprobio, mientras rescata la ternura y el coraje de la gente anónima que emerge de los barrios, de las peripecias de la política, de una época en que se miraba el futuro ‘con las manos de la audacia’. Novela de riesgo, entrecruza las historias y lenguajes en una poética de lo cotidiano, con nombres de calles, apodos, referencias tangueras, memoria de las luchas setentistas. Y en el cruce de lo real y lo fantástico, la figura de una madre omnipresente desde un domingo en el cielo, donde sigue planchando camisas como en su vida terrenal”.   

  • SOTO-KOHLER, Martina. Memorial a los ausentes. Hace 45 años. Rosario, 2021. Homo Sapiens Ediciones, 104 págs.

Poeta entrerriana de nacimiento. Estudió Medicina en Rosario a partir de 1975 y en febrero de 1977 con 20 años de edad fue secuestrada y liberada, luego. En 1979 viajó a Moscú (URSS) y a Lausana y Ginebra (Suiza). Médica, es psiquiatra y psicoanalista. En este libro de poemas de su militancia recuerda a varios compañeros de Juventud Peronista y/o Montoneros, tales como: Ruth Ehrenhaus, José Poblete Roa y su madre Buscarita Roa, las hermanas Myriam Susana Coutada y Norma Horizontina Coutada, Eduardo Alberto Lagrutta, Carlos Cesarini, Beatriz Bertinat y Martín Mastinú, Pedro Elio Paulón, Eduardo Garat, Lita Boitano (madres de dos militantes montoneros) y Arturo Miguel Rosés. 

  • SPARTANO, Sergio. Son los tiempos que nos corren. La Plata, 2005. Ediciones de la Campana, 96 págs.

Nació en 1964. Obtuvo menciones en el género poesía. Desarrolló actividad política en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y en la Lista Violeta Roja y Negra de la seccional Morón de SUTEBA. Trabaja como docente en las escuelas técnicas del Gran Buenos Aires. Este es su primer libro, donde pueden encontrarse poemas de un alto contenido social y político sin perder en lo mínimo la calidad narrativa.

  • SZICHMAN, Mario. La verdadera crónica falsa. BsAs. 1972. CEAL/Narradores de Hoy (56), 133 págs.

Novela, escritura coloquial. Recoge los hechos de junio de 1956 (fusilamientos) en una multiplicidad de significaciones difícilmente agotables en una primera lectura.

  • UBERTALLI, Jorge Luis “Pampa”. Del amor y otras cosas. BsAs. 1986. Cooperativa Tierra Fértil, 58 págs.

Ubertalli es poeta y periodista. Militó en las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) y en el exilio, al lado del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) con el fin de derrocar a Somoza. Esta edición incluye poemas de alto contenido social y militante.

  • UBERTALLI, Jorge Luis “Pampa”. El fogón de los sin nada. El alzamiento de los nietos de Fierro. BsAs. 5-5-89. Edición del Autor, 43 págs.

Poemario peronista revolucionario. Ubertalli, pasó por la Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) y el Peronismo de Base (PB). El libro está dedicado a Don Atahualpa Yupanqui y a Raúl Sendic: “semillas de los tiempos por venir”. Los dibujos de tapa y contratapa son de Ricardo Carpani y las ilustraciones del libro están a cargo de Pastor Vallejos. 

  • URONDO, Francisco. Los pasos previos. BsAs. 1974. Sudamericana, 397 págs.

Novela. Los pasos previos de la guerrilla en nuestro país, en lucha contra las dictaduras de turno. Francisco Urondo deja constancia de un relato donde las historias de personajes ficticios, pero hondamente humanos, se entrecruzan con otras que se recuerdan perfectamente: vida de argentinos caídos en la lucha contra la opresión y la injusticia social. Al momento de conocerse esta novela (1972), su autor purgaba cárcel por su pertenencia a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).   

  • URONDO, Francisco. Poemas póstumos / Cuentos de batalla. Rosario 2009. Editorial Último recurso, 62 págs.

Reúne toda la producción poética de Urondo relacionada con su militancia política en FAR y Montoneros.

  • VACA NARVAJA, Miguel Hugo (h). La última estación. Río Cuarto, 2012. UniRío editora, 190 págs.

Este libro invita a la rememoración de aquella “generación diezmada por el terrorismo de Estado en la Argentina” para que deje de ser la “generación pedida”. El texto abre un dialogo, desde la literatura y la política (en tanto trama compleja) entere aquella “maravillosa generación” y la nuestra, para que juntos construyamos otro mundo, otros “territorios humanos” (…) Generacion revolucionaria con la cual seguimos dialogando para retomar la voluntad decidida de realizar la revolución inconclusa” dice Marcelo Ruiz en la contratapa del ejemplar.

  • VILLAR, Beatriz. Son el fuego de la historia. C.A.BA. 2014. Tahiel ediciones, 135 págs.

A través de este libro Beatriz reivindica la militancia de la generación del ’70 a la que pertenece. En nombre de sus compañeras y compañeros, invita a través de sus versos a cuidar, respetar y agradecer el preciado tesoro de la vida y a compartir la victoria del humanismo que anida en cada corazón, con quienes más sufren y bregan a diario por ponerse de pie. Entre tantos compañeros que aparecen en sus versos se hace mención a José Francisco Schiller. Del cual puede decirse: Pese a que era descendiente de alemanes, todos le decían “El Polaco”. Nacido el 7 de enero de 1951. La primaria la hizo en la Escuela Nº 33 “Jorge Newbery” donde se mostró como buen alumno, mejor compañero y hasta llegó a ser abanderado. Los sábados iba a la cancha a ver a su querido Sportivo Dock Sud. Contaba con 25 años de edad al momento de su secuestro, un 14 de junio de 1976 en avenida Mitre al 1700, Avellaneda, provincia de Buenos Aires. Era técnico químico en la fábrica Ferrum de aquella misma localidad. Se había formado en ingeniería química en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Avellaneda y militaba en la Juventud Universitaria Peronista (JUP). En Julio de 2014 en el frente de la que fue su casa (esquina de Pasaje Céspedes y Nuñez, Dock Sud), autoridades de la UTN, la Comisión por Memoria, Verdad y Justicia y funcionarios comunales colocaron una placa en su memoria. 

  • WALSH, Rodolfo Jorge. Ese hombre y otros papeles personales. BsAs. 1996. Seix Barral/Biblioteca Breve, 262 págs.

“Ese hombre” es un relato sobre la visita que hace a Perón en el exilio madrileño. En estos papeles personales se evidencia el pasaje que evidencia Walsh desde la escritura a la militancia, dentro del peronismo revolucionario.

  • WALSH, Rodolfo Jorge. Operación Masacre. Un proceso que no ha sido clausurado. BsAs. 1957. Sigla, 164 págs. (Hay numerosas reimpresiones. Entre tantas: Operación Masacre y el expediente Livraga. 1964. Continental Service, 145 págs.; Operación Masacre. BsAs. 1969. Editorial Jorge Alvarez, 195 págs.; Operación Masacre. La Habana, Cuba, 1971. Instituto Cubano del Libro, 176 págs.; Operación Masacre. BsAs. 1972. Ediciones de la Flor, 199 págs. y sucesivas reediciones; Operación Masacre. BsAs. 1994. Planeta, 300 págs. con prólogo de O. Bayer; Operación Masacre seguida de la campaña periodística. Ediciones de la Flor, BsAs. 2010, 320 págs. con una edición crítica de R. Ferro).

El 9 de junio de 1956 una insurrección con la que el peronismo intentó por vez primera recuperar el gobierno con el uso de las armas, fue reprimida de manera salvaje. Hubo 34 muertos; pero sólo 7 caídos en acción. El resto fue pasado por las armas de manera ilegal y cruenta. Los hechos más dramáticos se dieron en los basurales de José León Suárez –provincia de Buenos Aires- cuando un grupo de civiles detenidos con anterioridad fueron baleados en la mitad de la fría noche. Algunos de ellos estaban conectados vagamente a la conspiración, otros ni siquiera sabían de su existencia; muy pocos quedaron con vida. A través de un trabajo de reconstrucción de los hechos que marcará historia, que delimitará un antes y un después en la literatura de no ficción en Argentina, Rodolfo Walsh reconstruye lo sucedido para elaborar un libro clásico e imprescindible. El terrorismo de Estado de un gobierno dictatorial de facto (que se auto-titulaba como “Revolución Libertadora”) se pone al descubierto para siempre; su odio de clase también.  

  • ZAMORANO, Daniel. El Pozo. Novela tragicómica sobre milicos, locos y perturbadores. 2003. Editorial Vanidad, 115 págs.

De características autobiográficas, El Pozo desarrolla en la aguda síntesis de la novela un tramo importante de la vida del autor y la proyecta como paradigma de los jóvenes que se plantearon frente al reto de una historia que los excluía la disyuntiva del “ahora o nunca” para modificar su curso. Un joven de 21 años en su incipiente rebeldía de lucha contra instituciones familiares, educativas y políticas desaira la eximición del servicio militar ofrecida por contactos parentales y pidiendo un destino lejano de Buenos Aires busca en lo adverso de la experiencia la posibilidad de construir su propio destino. Desnudando el carácter represivo y manicomial de la institución militar frente a sus propios soldados que lejos de amilanarse la enfrentaron como pudieron, el autor se sumerge en el clima social y político de resistencia previo al retorno del general Perón y la democracia del ’73, otorgándole al relato un contexto histórico apasionante.

  • ZAMORANO, Daniel. Se viene el zurdaje. BsAs. 2003. Ediciones Nueva Imagen, 42 págs.

Daniel Zamorano nació en Lanús en septiembre de 1951. Estudió Ciencias de la Información y Psicología. Trabajó en periodismo. Milita en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). Esta obra que tiene prólogo de Edgardo Depetri, se define como un cuento coyuntural. Dice el prologuista: “Se viene el zurdaje tiene la virtud de unir, a través de la ficción, las historias de ayer y de hoy. La militancia, la pasión, los ideales, el compromiso, las utopías, las derrotas dolorosas, pero también las victorias que promueven la esperanza. Se viene el zurdaje, latiguillo usado por la derecha gorila para descalificar el pensamiento nacional, para denostar la idea de una sociedad para todos, de patria latinoamericana, de que otro mundo es posible, es libertado por el militante-escritor Daniel Zamorano como grito de esperanza, como presente de tiempos nuevos”. Aquí se da la lucha generacional por la invención de un sueño, con las románticas certezas de los setenta y las responsables dudas actuales, encarnadas en dos figuras emblemáticas promotoras de esperanzas, una que regresa de la muerte, el Dr. Ca y otro que llega a la presidencia de la nación, el Dr. K. Entre ambos, tal como invoca la dedicatoria del autor, todo un pueblo que se dispone al desafío.     

  • ZITO LEMA, Vicente. Homenaje a Rodolfo Ortega Peña. In memoriam a los caídos. Barcelona, 1978. Agermanament, 64 págs.

Zito Lema es poeta y fue abogado defensor de presos políticos durante la dictadura de Lanusse. Militó en el peronismo revolucionario. Estos poemas editados en el exilio recuerdan a su compañero de trabajo y militancia y en él, a todos los caídos en la lucha por la liberación nacional y social de nuestra patria.

  • ZITO LEMA, Vicente. Rendición de cuentas. Poesía 1971-1981. Amsterdam, 1982. CADHU, 254 págs.

Poemas varios. Entre ellos los dedicados al militante de Juventud Trabajadora Peronista Pablo Fredes; al 25 de mayo de 1973 y su fiesta popular; al “Negro” Deleroni y su compañera, militantes del Peronismo de Base; al sacerdote tercermundista Carlos Mugica; al poeta montonero Francisco Urondo; a Mario Hernández, peronista y defensor de presos políticos y a Rodolfo Ortega Peña el co-director de la revista “Militancia Peronista para la Liberación”).