Libros y artículos sobre peronismo revolucionario realizados por otros autores.

PERONISMO REVOLUCIONARIO. IZQUIERDA PERONISTA. SOCIALISMO NACIONAL

  • ÁGUILA, Gabriela y VIANO, Cristina. Identidad política y memoria en los militantes de dos expresiones de la nueva izquierda peronista en el Gran Rosario. Año 2003. Cuadernos del CISH, número 13-14, págs. 197-211.

De la introducción: “Resulta inocultable el hecho de que la memoria es la actividad humana que reconstruye el pasado y lo vivido, y que uno de los recursos metodológicos del historiador que intenta indagar en ella lo constituye el recoger relatos de vida. Aquélla produce los recuerdos, pero también los olvidos, ambos resultados posibles de toda operación de la memoria que, como fuerza subjetiva que penetra y circula a través del pasado personal y colectivo, reconstruye, interpreta y/o preserva los sucesos, experiencias y relaciones en una trama donde pasado y presente aparecen íntimamente relacionados. Sin embargo, no toda la cadena de ese pasado, sino fragmentos de un tejido que entrelaza distintos registros, que hace a los itinerarios tanto individuales como colectivos involucrados en sus mutuas y múltiples interacciones. Así, para explorar ese intenso tramo de la historia argentina reciente que se extendió entre fines de los años sesenta y mediados de los setenta y en particular a la nueva izquierda peronista, hemos escogido una estrategia de aproximación que parte de dos ejes problemáticos: memoria e identidad en militantes a los que denominaremos provisionalmente ‘nuevos’, es decir aquellos que iniciaron sus vidas militantes hacia los últimos años de la década del sesenta y principios de los setenta en el Gran Rosario. Para tal propósito recurrimos a la historia oral o, más precisamente, a la construcción de fuentes orales. En esta dirección, hemos seleccionado de nuestro universo de entrevistas aquellas que responden a ciertos perfiles; particularmente la variable de relevancia resultó de la condición etaria. Aquí consideramos a aquellos que hacia 1976 no habían sobrepasado la barrera de los 30 años, con pertenencias múltiples, ya estudiantes, profesionales y trabajadores fabriles o de servicios, militantes de base y dirigentes, y quienes participaron o no en la lucha armada. Todos ellos sufrieron la prisión o el exilio interno o externo a partir de 1975-1976, todos siguen reconociéndose como peronistas, aunque en la década del noventa emergieron dos vertientes, aquellos que adscribieron al menemismo y quienes rompieron con él”.

  • ANTOLÍN, Vicente. Breve resumen de la historia electoral argentina. (Tomado de monografías.com. Archivo de Roberto Baschetti).

Dice Antolín: “Este no es un estudio histórico que pretenda ser imparcial. Expresa un compromiso militante con uno de los polos –el popular: en contraposición al oligárquico- de la contradicción que ha recorrido de distintas formas toda la historia nacional. Pretende ser un aporte a la reconstrucción del Movimiento Nacional de Liberación en la Argentina que, en conjunto con los demás pueblos de América latina, detenga y derrote al modelo neoliberal que beneficia a unos pocos y profundiza una tragedia que nos aproxima aún más a la descomposición nacional”. Índice: 1945-1955: en el gobierno. 195-1973: Reconstitución político-social del Movimiento. La Resistencia. Las Formaciones Especiales: los Montoneros.

  • ANTÚNEZ HARBOURE, Damián. La Tendencia Revolucionaria del Peronismo en los gobiernos provinciales (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Cruz y Salta, 1973-1974). España, mayo de 2011. Universidad de Salamanca. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea. 413 págs. (Tesis doctoral).

De su autor: “Al adoptar como objeto de estudio la Tendencia Revolucionaria del Peronismo en los gobiernos provinciales, el tema de la conformación y evolución de las identidades políticas en su relación con la movilización social, la acción colectiva y la práctica política se vuelve crucial para entender tanto el proceso político que informa los actores, como así también para hacer inteligible el sentido de su accionar en la evolución histórica. Sin embargo, existe aún hoy cierta laguna interpretativa cuando debe abordarse ese actor pluridimensional, ese espacio político que engloba al denominado peronismo revolucionario o combativo y que creemos puede ser abordado desde este enfoque dinámico que relaciona identidad política y acción colectiva; identidad política y práctica política”. 

  • ASQUINI, Norberto. Crónicas del fuego. Luchas populares, peronismo y militancia revolucionaria en La Pampa de los ’70. Santa Rosa, 2005. Amerindia, 507 págs. (Prólogo de Eduardo Anguita).

Prólogo. Índice. Introducción. Los tiempos del incendio. La fragua y el infierno. La furia y la sangre. Entrevistas.

  • BASCHETTI, Roberto. De Perón al Che. Encuentros y desencuentros entre el peronismo y la izquierda: 1945-1967. Págs. 241-281 en “Che el argentino”. M.J. Gaggero y otros. BsAs. 1997. Ediciones de mano en mano.

De forma precisa y documentada se da cuenta de la conflictiva relación entre peronismo y fuerzas de izquierda desde el `45 en adelante. Sectores del viejo comunismo y socialismo vernáculo que fueron refractarios a Perón y al movimiento de masas que éste lideraba. Otro pequeño sector de fuerzas de izquierda, más a título personal, adhieren al peronismo. La Resistencia Peronista a partir de 1955, obliga a los sectores juveniles de partidos de izquierda a replantearse sobre el rol del peronismo y la defensa que del mismo hace la clase obrera argentina. A partir de ahí, hay escisiones en todos ellos y acercamientos de fracciones de los mismos al movimiento nacional y popular. El fenómeno del “entrismo”. La Revolución Cubana viene a patear el tablero político argentino. Las posiciones políticas y su puesta en práctica por parte de John William Cooke y Ernesto Guevara. Perón se despide del “Che”.     

  • BAVIO, Gerardo y HERNÁNDEZ, Mario. El Peronismo que no fue. La (otra) historia.A.BA. 2014. Editorial Metrópolis, 283 págs.

Esta es una larga entrevista de Hernández a Bavio en donde pasa revista a toda su vida. Gerardo Héctor Bavio nació en la ciudad de Salta el 23 de febrero de 1926. En 1946 inicia sus estudios en la Facultad de Ciencias Exactas de la ciudad de Córdoba, egresando en 1953 con el título de ingeniero civil; y trabajará en la Dirección Provincial Hidráulica de esa provincia mediterránea. Dirá de aquella época: “Mi militancia fundamentalmente transcurrió en Córdoba, donde yo fui a estudiar Ingeniería, después seguí trabajando en esa provincia y ahí fue la caída de Perón en 1955. Fue el derrumbe de un gobierno y de un proyecto que yo consideraba que había que apoyar. Yo era peronista, crítico, pero era peronista. A partir de la Revolución Libertadora mi vida comenzó a ser más activa políticamente. Experimentamos la caída de Perón y vimos las fuerzas que habían actuado para derrumbarlo. Y a pesar de las críticas que teníamos, veíamos que atrás de esos hechos había un movimiento de sectores muy conservadores y reaccionarios”. Se suma a la Resistencia Peronista. En 1960 junto a varios compañeros fundan la Agrupación “Peronismo de Acción Revolucionaria” (PAR) conformada fundamentalmente por obreros ferroviarios y automotrices. Comienza a prestar atención a la figura y a los conceptos que emanan del pensamiento de John William Cooke. Simpatiza desde un primer momento con la Revolución Cubana. En 1962 es contratado por el Ministerio de Industria de la República de Cuba a cargo de Ernesto “Che” Guevara, desempeñándose allí, en su profesión, hasta noviembre de 1963, es por entonces que conoce personalmente a Cooke. Aprovechando, además, su estadía en el “Primer Territorio Libre de América”, da clases como profesor en la cátedra de Termodinámica de la Universidad de La Habana y estuvo presto, de haber sido necesario (“crisis de los misiles”) a defender por las armas esa revolución tan diferente, obrera y campesina, que es acosada por el mayor imperio de la Tierra y sus cipayos locales. De regreso a la Argentina, en Córdoba, continúa su militancia en el PAR y en la Agrupación “18 de Marzo” del SMATA, es decir, del sindicato de mecánicos. Apoya y participa del crucial Congreso “Amado Olmos” y en la creación de la CGT de los Argentinos, el 1º de mayo de 1968. Estuvo en el “Cordobazo” del 29 de mayo de 1969.  Para agosto de ese mismo año se vincula a un grupo resistente denominado “Hilda Guerrero de Molina. A principios de los años ’70, se suma a la campaña por el regreso de Perón (“Luche y Vuelve”) y comienza a militar en el Peronismo Montonero, así mismo en su ciudad natal es uno de los creadores del Comando Tecnológico Peronista a nivel regional. Toma parte activa en la campaña presidencial de principios de 1973 que depositará a Héctor J. Cámpora en la primera magistratura. Asume como Intendente Municipal de la ciudad de Salta el 25 de mayo de 1973 y permanecerá en el gobierno hasta el 23 de febrero de 1974. Estuvo a su cargo implementar desde ese alto cargo, una política participativa basada en Municipios-Vecinos-Gremios, que propone el gobernador Ragone y que Gerardo baja a la práctica en los barrios más humildes de la ciudad con la ayuda de la juventud y los villeros peronistas; también con el apoyo de obreros municipales y centros vecinales. Su gestión fue pronto combatida por sectores conservadores, aliados para la coyuntura con la derecha peronista y la burocracia sindical que comienzan a ver “infiltrados” y “bichos colorados” por todos lados. En el marco de la inevitable lucha violenta entre la derecha y la izquierda peronista en el gobierno -y enrolado en esta última fracción más conocida como Tendencia Revolucionaria del Peronismo- en noviembre de 1974 es detenido por el Poder Ejecutivo Nacional (des-gobierno de Isabel Martínez) y un mes más tarde es confinado a la cárcel de Devoto proveniente de la prisión salteña Villa Las Rosas. Liberado en febrero de 1975 constituye la Junta Promotora del Partido Peronista Auténtico junto a varios ex gobernadores. Permanece en el país hasta mayo de 1978, eludiendo la persecución de la dictadura hasta que se ve obligado a exiliarse en México, (previo paso por Chile y Perú). En el país azteca da clases a nivel universitario. Siempre formando parte de la organización político-militar Montoneros, junto a Jaime Dri y Miguel Bonasso suscribe un documento crítico a la conducción de esa organización revolucionaria que termina en una separación del grupo que conforma, que pasa a llamarse “Montoneros 17 de Octubre”, de efímera vida por cierto. En 1990 regresa a la Argentina y al poco tiempo es nombrado asesor legislativo de la Cámara de Diputados de la Provincia de Tucumán. Brinda su testimonio militante para la película de David “Coco” Blaustein, “Cazadores de Utopías”. En 2008 se lo nombra Profesor Honorario de la Universidad Nacional de Salta. Residiendo en Tucumán dio a conocer su obra testimonial “Huellas de la Memoria. Historia, vivencias y reflexiones sobre el siglo pasado” y junto a Mario Hernández “El peronismo que no fue. La (otra) historia”. También a comienzos del año 2000, fue parte del consejo de redacción de la revista “La Maza”. Falleció a la edad de 91 años, en la madrugada del 6 de mayo de 2017; fue enterrado en Tucumán. Lo sobrevive su fiel compañera Pila Garbarino. Algo más sobre su figura: fue un eximio artista plástico. Tenía un taller de pintura, lo que se llama un atelier, en el fondo de su casa. Muchos de sus cuadros mostraban, reproducían, aspectos cruciales de su vida, como aquel que lo impactó tanto desde joven: los bombardeos a Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955. Imborrable en su mente lo inmortalizó en un lienzo, Por último, debo decir, que Gerardo Bavio fue un querido compañero que me privilegió con su amistad. No nos veíamos seguido por una cuestión de distancia, pero él cada vez que bajaba a Buenos Aires se daba una vuelta por la Biblioteca Nacional (donde yo trabajaba), para café de por medio, conversar conmigo y ponernos al día con las novedades. En uno de esos viajes me regaló para mi archivo, una reproducción de dos cassettes grabados, que él debía transportar consigo en septiembre del ’78 y que correspondían a lo que por entonces se llamó “La contraofensiva Montonera”. Le agradecí la confianza. Me miró como miraba él, pícaramente, y me dijo solamente: “Está en buenas manos”.   

  • BOZZA, Juan Alberto. El peronismo revolucionario. Itinerario y vertientes de la radicalización, 1959-1969. La Plata, primer y segundo semestre 2001. Universidad de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Sociohistórica 9/10. Cuadernos del C.I.S.H., págs. 135-169.

Este trabajo se propone explorar los afluentes originarios del Peronismo Revolucionario (PR) a lo largo de un período de nuestra historia, caracterizado por una irresuelta crisis de legitimidad que heredaron y padecieron los regímenes que sucedieron a la Revolución Libertadora. Intenta rastrear los diversos reclutamientos y los ingentes esfuerzos de organización y disolución que experimentaron las principales vertientes del PR. Se propone, además analizar las prácticas de confrontación que delinearon una identidad política; el procesamiento que sus principales líderes hicieron de la convergencia entre socialismo y peronismo y, finalmente, la contribución de tales activistas al desarrollo de una teoría de la lucha armada; uno de los aportes más incisivos del proceso de radicalización desplegado por la nueva izquierda.

  • CARUSO, Valeria y otros. Izquierda peronista: una categoría útil para el análisis histórico. Julio-Diciembre 2017. Historiografías N° 14, págs. 68-90.

Autores: Valeria Caruso, Esteban Campos, Mariano Vigo y Omar Acha. El presente trabajo examina la utilidad de la categoría analítica “izquierda peronista” para caracterizar las tendencias anticapitalistas y socialistas del peronismo surgidas en la Argentina de los años 1960 y 1970. Estudia los usos de la categoría en las investigaciones sobre el tema, en las que coexiste con nociones alternativas tales como “peronismo revolucionario”. Aunque el peronismo en general se ha (auto)percibido como un movimiento ajeno a las clasificaciones modernas del espectro político en términos de izquierda-derecha, el estudio de los usos de esas clasificaciones, en ocasiones empleadas por los propios actores, sugiere la relevancia analítica del término “izquierda peronista” en clave politética.

  • CARUSO, Valeria. Entre el Gran Acuerdo Nacional y Trelew: alcances y significaciones de los conceptos de socialismo nacional y peronismo. Santa Rosa, La Pampa. Quinto Sol. Revista de Historia. Vol. 26. N° 1. Enero-abril 2022, págs. 1-19. (Es una revista de la Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa).

 

Este trabajo analiza las concepciones sobre el socialismo nacional y el peronismo que distintos referentes de la izquierda peronista expusieron en un ciclo de mesas redondas realizado en septiembre de 1972. Se ensaya un abordaje cercano a la propuesta teórico-metodológica elaborada por Reinhart Koselleck para el estudio de los conceptos políticos, que permitirá recuperar la dimensión contingente y cambiante de las ideas políticas que predominaron en los debates de la izquierda peronista a principios de los años setenta, y que posibilita indagar acerca de las conexiones entre peronismo y socialismo que se dieron durante el período.
 
  • CORTINA ORERO, Eudald. Internacionalismo y Revolución Sandinista: proyecciones militantes y reformulaciones orgánicas en la izquierda revolucionaria argentina. España. Universidad de Santiago de Compostela. E.I.A.L. vol. 28, N° 2, págs. 80-103.

La Revolución Sandinista atrajo durante los ochenta la solidaridad de diversas corrientes políticas. A este proceso se incorporaron también militantes que protagonizaron el segundo ciclo de movilización de la Nueva Izquierda en el Cono Sur, y que dieron su aporte en la fase insurreccional y en la reconstrucción de Nicaragua. Este artículo profundiza en la participación de los contingentes internacionalistas vinculados a las dos principales organizaciones político-militares argentinas: el PRT-ERP y Montoneros. Al respecto, se rastrean las proyecciones militantes y el impacto en términos ideológicos, organizativos y de prácticas políticas que esta experiencia ejerció sobre dichas estructuras y sus integrantes.

  • EGGERS LAN, Conrado. Izquierda, peronismo y socialismo nacional. 1972. Búsqueda, 127 págs.

El objetivo de este volumen no es el de analizar un largo proceso que va desde 1955 hasta el año de edición del presente trabajo y que tiene al peronismo como núcleo central del mismo, sino que reside en el intento de esclarecimiento de los conceptos de “izquierda” y “socialismo nacional” tan en boga por esos años. “Cuando el peronismo ha pasado largo tiempo en el gobierno con la hostilidad casi generalizada de los intelectuales, es demasiado frecuente la tentación de éstos, una vez reconocido su anterior error, de convertirse en ‘cerebros’ del Movimiento y darle sus ideas a algo que en ese aspecto ha estado aparentemente huérfano y consiguientemente amorfo. Esto acontece con mayor facilidad si el ‘esclarecimiento’ proviene de la izquierda marxista, cuyos esquemas se mantienen incólumes así como su ‘metodología’, que aparece bastante segura para la praxis, aun cuando en el terreno nacional no haya acreditado esa seguridad en una eficacia histórica (…) Por eso deseo aclarar que el contenido del presente volumen, si bien espera llegar a gente que no sea peronista, pretende ante todo servir de aporte al Movimiento Peronista y que no es hecho desde afuera sino desde dentro del Movimiento Peronista mismo” dirá Conrado Eggers Lan.

  • FALCONE, Jorge. Pensando la Patria sin copiarse. Reflexiones desde el nacionalismo revolucionario sobre la lucha popular en la Argentina del siglo XXI. BsAs. 2011. El Colectivo., 150 págs.

Falcone elabora una resignificación del nacionalismo revolucionario y paralelamente otra, la de la praxis revolucionaria de toda una generación militante, la suya, la de los ’70.  Él militó en la Juventud Peronista y en Montoneros.

  • FARCIS, Erika. El Peronismo Revolucionario. La Plata, octubre 2000. Monografía, 7 págs. (Archivo de Roberto Baschetti).

Farcik es estudiante de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. En apretada síntesis intenta explicar el desarrollo y contenido de la izquierda peronista, el surgimiento de ésta y el aporte doctrinario que hizo a la misma John W. Cooke. También las relaciones de dicho sector del peronismo con Perón y como los vínculos entre ambos van mutando en razón de cambios en el contexto nacional e internacional. La conclusión gira alrededor de la hipótesis por la cual surgió como identidad el peronismo revolucionario y que simbolizó en las luchas populares y la historia argentina contemporánea.     

  • FERNANDEZ PARDO, Carlos A. y LOPEZ RITA, Alfredo. Socialismo nacional. La marcha del poder peronista. 1973. Relevo, 168 págs.

De Carlos Fernández Pardo: “Los materiales que forman parte de este volumen fueron concebidos en relación con ciertas cuestiones que la guerra revolucionaria en nuestro país ha comenzado a actualizar”. Se comienza por hacer un análisis del primer ciclo de la liberación nacional (1946-1955) y el comienzo de una guerra civil larvada a partir del derrocamiento de Perón. Luego, los autores, definen y desarrollan lo que nombran como “Geopolítica de la revolución”. Y finalmente van a los más sustancioso, la tercera parte, titulada: “Economía y peronismo: una aproximación al socialismo nacional”. El libro se cierra con un apéndice que lleva por título: “Guerra revolucionaria en la Argentina”.    

  • FRASCHINI, Mariano. El brazo izquierdo de Perón. Ideólogos y actores de la izquierda peronista (1955-1974). 2008. Alvarez Castillo editor, 286 págs.

El prólogo es de Eduardo Anguita: “Este es un brillante trabajo tanto de sistematización de fuentes bibliográficas como de interpretación. Mariano Fraschini –Licenciado en Ciencia Política- se tomó el trabajo de lidiar con personas y organizaciones políticas que vivieron entre la clandestinidad y el posibilismo político. El trabajo arranca en 1955 y los protagonistas de la resistencia peronista procedían de un país que había crecido, que les había dado posibilidades de sacar provecho personal de los privilegios que da el poder, pero que eligieron el camino de la lucha”. Por las páginas de este trabajo pasa la impronta y la acción de paradigmáticos personajes del campo nacional y popular que enfrentaron a la oligarquía, tales como Arturo Jauretche, John William Cooke, Juan José Hernández Arregui, Sebastián Borro, Jorge Di Pascuale, Andrés Framini, Felipe Vallese, Armando Cabo y Envar El Kadri entre otros.   

  • FRASCHINI, Mariano Julio César. La Izquierda Peronista (1956-1969): la debilidad intrínseca como autonomía parcial. De la movilización táctica a la definición de estrategias. San Martín, provincia de BsAs., abril 2004. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) / Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES). Tesis, 198 págs.

Tesis para acceder al título de Master en Ciencia Política. Analiza la izquierda peronista (IP) en el tramo señalado en el título de la investigación. Define a la IP como los grupos que adhieren en sus discursos y prácticas al universo ideológico constituido por el peronismo revolucionario que durante los años de estudio dirigieron sus esfuerzos a llevar al Movimiento a posiciones de intransigencia, intentando dotarlo de claridad ideológica y ligaron sus luchas a las emprendidas por los movimientos de liberación latinoamericanos y tercermundistas. A su vez, para estos grupos, la vuelta de Perón al país, representaba la condición necesaria y suficiente para que el proceso revolucionario pudiera ser materializado con fidelidad. En síntesis, el objetivo central de este trabajo es el de indagar a la constitución de la izquierda peronista, así definida, a través de tres ejes. En primer lugar, se interroga acerca de quiénes son los grupos e ideólogos que constituyen la IP y cual es su procedencia. En segundo lugar y ligado a lo anterior es preguntarse que lugar ocupa el sistema de exclusión impuesto por el golpe de Estado de 1955 para que la IP crezca y se consolide. Y por último, enlazando las preguntas precedentes, se cuestiona el lugar que ocupa la IP en el dispositivo estratégico de Perón y fundamentalmente cuáles son las estrategias posibles de la IP en el interior del Movimiento.   

  • FRIEDEMANN, Sergio. La izquierda peronista de los años sesenta como fenómeno argentino de la llamada nueva izquierda. Brasil, Florianopolis, abril-junio 2018. Tempo e Argumento vol. 10 número 24, págs. 484-509.

Resumen propuesto por el autor, que es Doctor en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires (UBA): “La llamada nueva izquierda fue un fenómeno surgido en los años cincuenta a escala trasnacional, y no son pocas las resonancias que tuvo en Argentina. Sin embargo, aunque desde el campo académico argentino se ha enfocado frecuentemente el estudio de los años sesenta y setenta a través de dicha categoría, no encontramos localmente grupos políticos o experiencias intelectuales de relevancia que hayan asumido como propia esa caracterización del mismo modo a lo sucedido en Europa y Estados Unidos, e incluso en otros países de América Latina. Como categoría analítica aplicable al caso argentino, requiere ser definida de modo tal que las experiencias concretas puedan ser ubicadas dentro o fuera de esa delimitación. Como se verá, la categoría no siempre resulta útil a la hora de definir un sujeto político particular. Estudios sobre expresiones políticas diversas han encontrado similares dificultades a la hora de ubicar a su objeto de estudio dentro o fuera de la llamada nueva izquierda. En caso de utilizar esta categoría de modo analítico, argumentaremos que el fenómeno de la izquierda peronista fue una de sus mayores expresiones locales, aunque no siempre los trabajos académicos sobre el tema coinciden en torno a la relación entre ambas categorías”.

  • FRIEDERMANN, Sergio. Los padres de la izquierda peronista. Formación política y vínculos intergeneracionales en el largo ’68 argentino. Argumentos N° 20, págs. 100-128. Publicación del Instituto de Investigaciones “Gino Germani”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

Dice Friedermann: “Si bien se ha recurrido frecuentemente a la categoría de ruptura generacional para caracterizar a los años sesenta, es subestimado el posible impacto del proceso de radicalización de las juventudes sobre la generación de sus padres. La idea de ruptura es central para dar cuenta de un conjunto de creencias, valores y demandas que, al no encauzarse en las instituciones, motorizaron la búsqueda por transformarlas. Sin negarla, argumentaremos que la noción de diálogo intergeneracional resulta también provechosa. En un contexto de ruptura generacional, los jóvenes de los años sesenta no dejaron de buscar maestros y reconocer en la generación anterior a ciertos referentes que se acercaran más a sus inquietudes. Pero una generación fuertemente politizada se planteó también la posibilidad de ‘educar a sus padres’ en torno a sus ideas políticas. A partir de fuentes primarias y secundarias, proponemos la categoría de formación política intergeneracional recíproca para dar cuenta de un proceso de transmisión, educativo y formativo, pero no unidireccional. Por el contrario, el resultado nunca definitivo de la formación política de jóvenes y adultos puede ser pensado como resultado del diálogo entre las distintas generaciones que comparten ámbitos familiares, sociales y políticos”.

  • GIL, Germán Roberto. La izquierda peronista. Para una interpretación ideológica (1955-1974). 1989. Centro Editor de América Latina (CEAL)/Biblioteca Política Argentina (BPA) Nº 253, 125 págs.

La izquierda peronista fue el producto de la proscripción que el antiperonismo más cerrado le impuso a la sociedad argentina, sostiene el autor. El manejo de Perón consistió en “palanquear” la legitimidad proscriptiva, alternando políticas de diálogo y conciliación con súbitos endurecimientos. Esto último tomó forma en la izquierda peronista, que levantó desde un principio el retorno de Perón a la patria, como condición y reivindicación básica. En 1973, con el peronismo en el gobierno, la izquierda peronista se encontró en una situación inédita: el objetivo estaba cumplido y en consecuencia quiso instrumentar una política para la clase obrera. Sobre esta temática y las dificultades que se presentaron se desarrolla en parte, el presente trabajo.  

  • GOLDAR, Ernesto. ¿Qué hacer con Perón muerto? Los mitos de la izquierda peronista. 1990. Textos de Utopías del Sur, 180 págs.

Reflexiones del autor –hombre de la izquierda nacional- que fue anotando, desde la mitad de los sesenta hasta los finales de los setenta. Variedad de temas tratados en función de la pregunta que da título al libro: “Los nacionalistas revolucionarios. John William Cooke. La clase media: del gorilismo al peronismo. Los socialismos de Perón. ¿La izquierda peronista es revolucionaria? Ongaro y Walsh. Discutir la violencia. El socialismo de Perón y el marxismo de Guevara. La nueva izquierda nacional. “¿Armar al pueblo?”. El antimarxismo de los montoneros. ¿Quiénes simpatizan con las formaciones especiales? Alternativistas y movimientistas. ¿Por qué crecen los Montoneros? Acerca de la composición social de la Tendencia. La izquierda peronista no son los Montoneros. ¿Los Montoneros están infiltrados? A propósito de los intelectuales orgánicos”.

  • GONZÁLEZ, Gabriela. Sentidos de lo político: una aproximación a las memorias militantes de la ciudad de Bahía Blanca. Año XIX. N° 26. Diciembre 2016. Págs. 77-99.

Resumen: “En este trabajo nos proponemos analizar, desde una mirada antropológica, cómo la reformulación de la militancia política peronista de los años setenta, con foco en la ciudad de Bahía Blanca, se proyecta hacia la militancia política durante los gobiernos kirchneristas. Se contempla particularmente la valoración que sujetos pertenecientes a la denominada generación del setenta enuncian en términos de continuidades y rupturas entre su militancia pasada y la militancia política de las nuevas generaciones. Se procura así dar cuenta de aquellos elementos que hoy entran en tensión a cerca de la militancia en Bahía Blanca y de las distintas interpretaciones, a través de las cuales la política es caracterizada”.   

  • HELMAN, Alfredo. El Che y Perón un solo corazón. CABA, 2020. Ediciones Fabro, 155 págs.

¿Eran tan distintos Perón y el Che? ¿Qué los unía desde la concepción política? ¿Cómo sería la historia si estos dos políticos argentinos más trascendentales del siglo XX se hubieran unido? Estos y otros interrogantes, trata de dar respuesta el autor desde este libro al que denomina como un “escrito fantapolítico”.

  • JAMES, Daniel. The Peronist Left 1955-1975. Gran Bretaña, noviembre 1976. Journal of Latin American Studies 2(8), págs. 273-296.

Este artículo, escrito en las postrimerías de un año de fuego (1976), concentra su análisis en la ideología política de los diferentes sectores que abrevan en la izquierda peronista desde 1955. La primera parte del trabajo va a resaltar los hechos más importantes del período 1955-1973 para este sector del peronismo combativo y revolucionario, además de analizar los mismos. La segunda parte se ocupa de lo sucedido de ahí hasta 1975. La CGT combativa, el peronismo revolucionario, los jóvenes peronistas y los grupos guerrilleros, Montoneros y Juventud Trabajadora Peronista, son algunos de los temas de interés tratados.   

  • LADEUIX, Juan Iván. “Vuelve el Peronismo Auténtico”. Tradiciones y novedades en la organización formal del Partido Peronista Auténtico. 19 págs. (Archivo de Roberto Baschetti).

Introducción. La organización del Partido Peronista Auténtico: Junta promotora, delegados y congresos. Evolución y composición de la JPP del PPA. Organización política o mera herramienta electoral: tensiones en las representaciones del PPA. Reemplazando la totalidad: del Partido a las Unidades Básicas, las agrupaciones y el Movimiento. Cuando la organización no vence al tiempo: algunas reflexiones finales sobre la experiencia del Peronismo Auténtico.  

  • OBERTI, Alejandra. Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta. C.A.B.A. 2015. Edhasa, 273 págs.

Puntualmente entre las páginas 99 y 124 del libro, y bajo el título de “Las organizaciones armadas peronistas”, se detalla el accionar de las mismas. 

  • PERALTA, Amanda. … por otros medios. De Clausewitz a Guevara: guerra, revolución y política en la tradición del pensamiento marxista.  CABA, 2020. caterva editorial, 244 págs.

Tesis de doctorado traducida del sueco al español. Amanda Peralta fue integrante de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) en el intento de guerrilla rural en Taco Ralo, Tucumán en 1968. Los ejes del libro con prólogos de Néstor Verdinelli y Sven-Erik Liedman, giran sobre: La guerra como continuación de la política (Sobre los conceptos de guerra y revolución. Carl Von Clausewitz y la teoría moderna de la guerra. Friedrich Engels y Karl Marx: el complejo juego entre la guerra y la revolución. Vladimir Lenin: la revolución es la guerra. Mao Zedong: la guerra se convierte en guerra de guerrillas). La guerra como acción política (América latina: la guerra revolucionaria en la década de 1960. Cuba: la revolución como tradición. Conclusión).

  • POZZONI, Mariana. Los grupos político-técnicos de la izquierda peronista y su participación en la gestión de Oscar Bidegain (1973-1974). Trabajo presentado en el Cuarto Congreso de Estudios sobre el Peronismo (1943-2014).

Se analiza la participación de las juventudes de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo en diversos grupos político-técnicos (Comando Tecnológico Peronista, Consejo Tecnológico Peronista y Equipos Políticos-Técnicos de la Juventud Peronista) y en la elaboración de proyectos de intervención política en áreas como salud, vivienda, economía y universidad que desarrollaron en vistas a un posible triunfo electoral del peronismo en las elecciones del 11 de marzo de 1973. Interesa ver cómo, mediante una articulación con los frentes de masas de Montoneros, algunas de estas propuestas fueron puestas en práctica en la provincia de Buenos Aires durante la gestión de Oscar Bidegain, lo cual constituyó una experiencia piloto del “trasvasamiento generacional” impulsado por Juan D. Perón, caracterizada por una inédita inserción de miembros de la izquierda peronista en sus ministerios y secretarias.

  • RAIMUNDO, Marcelo. Acerca de los orígenes del peronismo revolucionario. BsAs. Abril, 2001. Trabajo de Investigación, 18 págs.

En este trabajo se abordan aspectos referidos a los orígenes del peronismo revolucionario en Argentina. Esta corriente, que se encontró claramente desarrollada hacia principios de los años ’70, se definió fundamentalmente por la incorporación del marxismo no sólo como método de análisis de la realidad sino también como guía para la acción, implicando con esto una profunda resignificación de la ideología peronista. La introducción del marxismo hizo por un lado que se reformularan aspectos básicos de la doctrina proclamada por Perón, buscando con esto darle el carácter de una “teoría revolucionaria” que respetase la especificidad nacional. Por otro, tiñó las prácticas políticas con la preocupación de que en su mismo devenir, sean la base para un nuevo tipo de sociedad. Raimundo considera que el proceso de formación del peronismo revolucionario es un tanto más complejo de lo que parece a simple vista y trata de demostrarlo a través de este escrito. Raimundo es investigador del Centro de Investigaciones Socio Históricas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.  

  • RAIMUNDO, Marcelo. “Compañero” y los orígenes del Peronismo Revolucionario. La Plata, segundo semestre 2001. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Sociohistórica/Cuadernos del CISH (Centro de Investigaciones Socio Históricas), págs. 203-226.

Grupos combativos que conformaron el Movimiento Revolucionario Peronista (MRP) expresaron sus puntos de vista en el semanario “Compañero”, entablando desde allí una lucha política contra todo lo que consideraban expresión de burocratismo y sinónimo de traición a la condición revolucionaria que le daban al peronismo; movimiento éste que expresaba a la amplia mayoría de la clase obrera. Simultáneamente, emprendieron una labor que apuntaba a un esclarecimiento en el campo de la “mentalidad”, una lucha ideológica, que se dirigió hacia el sector combativo y a las bases, y que fundamentalmente, planteó la lucha interna peronista en términos de clase. Que estas nuevas ideas estuvieran imbricadas en la lucha entre Vandor y Perón –y tomando partido por este último-, permitió al menos, instaurarlas en la agenda del movimiento, aunque esto no fue garantía de su adopción por parte de la masa o el activismo peronista. Recién hacia finales de la década (de los ’60), y en otras condiciones, estos cambios en la cultura política aparecerán con energía, y desembocarán luego, en la propuesta de una “alternativa independiente de la clase obrera peronista”. De esto se ocupa el siguiente trabajo.

  • RAIMUNDO, Marcelo. En torno a los orígenes del peronismo revolucionario. El Movimiento Revolucionario Peronista (1964-1966). abril 2000. Taller 5(12), págs. 112-135.

Las luchas internas entre grupos o fracciones dentro del peronismo, como en cualquier otro movimiento o partido político, nunca dejaron de estar presentes, pero se desarrollaron a través de diversos ejes y con distintas expresiones. Este trabajo se propone, en base a la observación del devenir de las mismas, analizar ciertos cambios producidos en el Movimiento Peronista después de 1955 y que están relacionados con el proceso de formación del peronismo revolucionario, actor político sustancial de la década del ’70 en Argentina.

  • RAIMUNDO, Marcelo. Izquierda peronista, clase obrera y violencia armada: una experiencia alternativa. La Plata, primer y segundo semestre 2004. Sociohistórica 15/16. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Cuadernos del CISH). También: en Programa Buenos Aires de Historia Política del Siglo XX / www.historiapolítica.com, 22 págs.

Sobre el Peronismo de Base y las Fuerzas Armadas Peronistas en relación a su evolución político-ideológica; a la relación lucha política-lucha sindical-lucha armada; a su particular forma organizativa; a la manera de resolver la combinación de peronismo y marxismo; y a su vinculación con la clase obrera. Asegura que sobre este último punto será el eje sobre el que girarán las demás cuestiones, en razón del objetivo estratégico que se fue perfilando a lo largo de su desarrollo político: del regreso de Perón a la creación de “Poder Obrero”.

  • ROT, Gabriel. Itinerarios revolucionarios. Eduardo L. Duhalde – Haroldo Logiurato. De la Resistencia Peronista al Partido Revolucionario de los Obreros Argentinos. La Plata, 2016. De la Campana, 265 págs.

Contenido del libro: Entre la Revolución Nacional y el marxismo (I) – desde la izquierda hacia el peronismo. Entre la Revolución Nacional y el marxismo (II) – Desde el peronismo hacia la izquierda. Los años de transición. Ampliando horizontes: La lucha armada. El peronismo como salida y la salida del peronismo. PROA: Clasismo, lucha armada y revolución. Denuncia y dictadura: Notas para la historia de la CADHU. La Masacre de Marcos Paz. La militancia en el exilio: Notas para la historia de la CADHU. Apéndice documental. 

  • SOBRINO, Encarnación. D´ou vient et ou va la gauche péroniste? La dialectique historique de la libération nationale et de la révolution sociale dans une société périphérique. París, 1979. Université de París I/IEDES. (Tesis del 3º ciclo).

“¿De donde viene y adónde va la izquierda peronista? La dialéctica histórica de la liberación nacional y de la revolución social en una sociedad periférica” sería la fiel traducción de este trabajo de tesis que ya a fines de la década de los ’70 es motivo de estudio en los claustros universitarios franceses.

  • SPINELLI, María Estela. De antiperonistas a peronistas revolucionarios. Las clases medias en el centro de la crisis política argentina (1955-1973). 2013. Sudamericana, 217 págs.

“La hipótesis central de este libro es que las clases medias antiperonistas civiles y militares de mediados de los ‘50 pretendieron y no lograron superar políticamente al peronismo. En cambio, a lo largo de dos décadas, se dieron una serie de intercambios y acercamientos hacia el que, con distintos objetivos, terminaron dando por resultado un nuevo peronismo, tensionado, violento y caótico, que llegó al poder en el ‘73”. (Contratapa).

  • TORTTI, María Cristina (directora). La nueva izquierda argentina (1955-1976). Socialismo, peronismo y revolución. Rosario, 2014. Prohistoria ediciones, 252 págs.

Intelectuales y estudiosos del tema presentan diferentes escritos de su autoría. A los fines de nuestro registro. Se mencionan: La cuestión del peronismo y el tema de la revolución (María Cristina Tortti). La revolución viene llegando. El impacto de la conferencia OLAS en la nueva izquierda cono sureña 1967 (Aldo Marchesi). La resignificación revolucionaria del peronismo y sus protagonistas durante la etapa de la proscripción (Alberto Bozza). Las “Organizaciones Armadas Peronistas” O.A.P.: un análisis comparativo de los (re) posicionamientos de las FAR (Mora González Canosa). La retaguardia revolucionaria. Una descripción de la estructura de unidades básicas controlada por la Juventud Peronista y Montoneros en los barrios populares de la ciudad de La Plata. 1972/1974 (Horacio Robles). La izquierda peronista y los gobiernos nacionalistas de la región (Inés Nercesian). Estudiantes, izquierda y peronismo en la Argentina: una visión desde la nueva izquierda (Adrián Celentano y María Cristina Tortti).