“Cacho”. Nació en Bowen, provincia de Mendoza, el 27 de mayo de 1943. Pero lo anotaron en el registro civil dos días antes para hacerlo coincidir con una fecha patria. Tuvo 9 hermanos. Al finalizar sus estudios secundarios se vino para Buenos Aires y se anotó en la Facultad para estudiar Medicina. Una vez recibido (1968) se especializó en cirujía cardio-vascular. Paralelamente, acrecentó su interés por temas políticos y sociales tales como la proscripción del peronismo, la intervención yanqui en Santo Domingo, la revolución cubana. Para esos años conoció a su esposa y compañera Silvia Angélica “La Flaca” Corazza (ver su registro) con la que tuvo 2 niñas. Se casaron en 1973. Ambos, también para ese mismo año, arman y organizan la Unidad Básica “Juan José Valle” en Villa Caraza, Lanús, provincia de Buenos Aires. El 20 de junio de 1973 en el definitivo regreso de Perón a la Argentina, “Cacho” Sánchez cumple funciones entre los congregados de su organización como “personal de sanidad”. De casualidad sigue para entonces con vida, ya que se baja minutos antes, del jeep que transportaba a José Luis Nell y Horacio Ángel Simona (ver sus respectivos registros). También tuvo un cargo importante (subdirector) en el Hospital de Clínicas y otro en el Hospital de Lanús cuando fue la toma del mismo. Luego del golpe cívico-militar del ’76 y asesinada su esposa, pasa a la clandestinidad cuando allanan su casa. Pero no se borra. Un testigo nos cuenta que ingresa a la estructura militar de la “orga” en 1977 como médico en la Columna Sur de Montoneros. Será además quien atenderá y salvara la vida del comandante Fernando Vaca Narvaja cuando esté es atravesado por un disparo de FAL en un intento frustrado por parte de los represores de agarrarlo con vida. Luego de ocho meses de militancia, parte al exilio. Pasó por Brasil, y luego va a México. Con posterioridad se suma a la organización nuevamente, para ir a pelear a Nicaragua al lado del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y contra el dictador Somoza. En esa guerrilla cumple funciones militares y de médico cirujano. Además de volcar todos sus conocimientos sanitarios y médicos para paliar los graves problemas de salud que arrastraban los campesinos del lugar, hasta esos momentos abandonados a la buena de Dios. Estuvo allí un año y tres meses. Tuvo además la suerte de conocer en la tierra de Sandino, a una mujer noruega que trabajaba para la Cruz Roja Internacional. Enamorados se fueron los dos juntos a vivir a Noruega. Tuvieron hijos. En el país nórdico aprendió el idioma noruego y ejerció nuevamente como médico cirujano. Alberto Sánchez, hombre que dedicó su vida a la revolución y a sus ideales, dejó de existir en Larvik, Noruega, el 11 de julio de 2022. (La totalidad de la información vertida en este informe ha sido aportada por el joven Manuel Fernando Godoy).