También en algunos textos aparece como Pedro de Sarasqueta. Transcribo un cálido homenaje a su memoria aparecido en el medio “Prensa Obrera” órgano de difusión del Partido Obrero, con fecha 17 de noviembre de 2005. “En estos días nos dejó nuestro compañero y amigo Pedro de Sarasqueta. Un estudioso obsesivo, huérfano de padre y madre, se abrió paso desde su origen humilde, con una voluntad de vasco”. Desde sus años universitarios se apasionó no sólo por la medicina. También por la economía y el marxismo. Y por el arte, la filosofía y la poesía. Dibujaba muy bien y escribía ficción. Lo conocimos en la época convulsiva de la dictadura de Onganía. Compartimos ‘la noche de los bastones largos’ y la celda de Devoto. También la expulsión de la facultad y un viaje a dedo por el sur de Chile. Fue un pediatra eminente. Exiliado en México, ejerció allí y participó en los inicios del sistema médico de la Nicaragua sandinista. A su regreso, llegó a la jefatura del Servicio de Neonatología del Hospital Garrahan. Apoyó las luchas gremiales. Era simpatizante de la Cuarta Internacional y del Partido Obrero. Colaboró con las actividades de ‘Tribuna de Salud’. Espíritu ancho, bondadoso y transparente, soñador incurable. Nuestra solidaridad con sus familiares. Un abrazo entrañable, amigo mío” Y firma alguien con sus iniciales S.V. De este fehaciente relato del cual se desprende que no era peronista, sin embargo, me da lugar a sumarlo a este dossier si se tiene en cuenta, si se sabe que, en 1979 formó parte de la “Brigada Sanitaria Adriana Haidar” instrumentada por el Movimiento Peronista Montonero que arribó a Nicaragua y brindó apoyo al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza Debayle a la que derrotó y puso en fuga. La labor de Pedro fue, a través de la Brigada antes mencionada, poner en marcha un curso de enfermería, que formó durante un mes a una treintena de mujeres con el objetivo de mejorar la labor asistencial y también implementó un taller de formación en pediatría para alumnos avanzados de la Escuela de Medicina. Evidentemente esta acción internacionalista como el escrito con su firma aparecido en la revista “Revolución Peronista” número 1, de septiembre-octubre 1981, editada en México, y que llevaba por título: “El fracaso económico oligárquico y la alternativa neo-desarrollista” nos indica una creciente aproximación de Pedro, al peronismo revolucionario.