Valerga, Antonio de la Santísima Trinidad

Fue un sindicalista vinculado en un principio al Partido Socialista desde 1923. En 1943 pasó a desempeñarse como Asesor Gremial en la Secretaría de Trabajo y Previsión. Fue fundador del sindicato del vestido (FONIVA) siendo su secretario general hasta septiembre de 1955. En 1946 enviado por el gobierno del general Perón en su representación, estuvo en la asunción del presidente mexicano Miguel Alemán. Y a posteriori realizó un largo viaje de estudios para ver “in situ” las realidades laborales y gremiales de Chile, Colombia, Puerto Rico, Cuba, Haití, Panamá, Santo Domingo, Nicaragua, Venezuela, Brasil. Trinidad, Jamaica, Costa Rica y El Salvador. Para 1947 fue delegado gremial en la reunión anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En 1948 fue delegado gremial a la Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo realizada en San Francisco (EE.UU.). Ese mismo año fue designado por el Comité Central Confederal de la CGT como Secretario Adjunto de la central obrera, cargo que desempeñó hasta 1950. En 1952 asumió como Subsecretario de Cultura de la CGT y puso en funcionamiento el número de cien Escuelas Sindicales hasta 1955. Y un año antes, desde 1951, integró el Comando Táctico del Partido Peronista en la provincia de Buenos Aires. Tras la expropiación del diario oligárquico “La Prensa” a los Gainza Paz, se desempeñó como responsable de la página gremial de ese diario. Y prologó el libro de Ramón Oliveres titulado “El Imperialismo Yanqui en América”. A partir del 29 de diciembre de 1955 fue confinado a la cárcel de Río Gallegos hasta junio de 1956; para esa fecha le encontraron correspondencia relativa al movimiento de recuperación nacional del general Juan José Valle. Siguió preso en Buenos Aires hasta el 13 de agosto. Fue procesado y sobreseído en 17 procesos que le inició la Comisión Nacional de Investigaciones de la Revolución Libertadora por su paso por la Caja Nacional de Previsión para el Personal de la Industria. Su familia también sufrió persecución policial en la persona de su esposa, sus hijos y su yerno. En libertad, Valerga, volvió a la lucha. Fue parte de varias publicaciones de la resistencia: “El Líder”, “Palabra Argentina”, “Rebeldía” y “Línea Dura” entre otras. En 1964 formó parte del “Bloque Revolucionario Peronista” liderado por Andrés Framini. Falleció el 13 de octubre de 1971. Poco antes se había pronunciado en favor de la construcción de un “auténtico socialismo nacional”, proponiendo que “el nuevo Gobierno a futuro, del General Perón, deberá profundizar el proceso revolucionario iniciado en 1945 e interrumpido por la subversión gorila de 1955”; “Vivimos la Hora de los Pueblos” afirmó.