Libros y artículos sobre peronismo revolucionario realizados por otros autores.

VIOLENCIA POLÍTICA Y LUCHA ARMADA

  • ANDRÉS, Aníbal. El golpe de Estado de 1976 en Argentina. Lima, abril 1979. Centro de Investigaciones Políticas y Económicas (C.I.P.E.) / Cuadernos de C.I.P.E. 43 págs.

Antecedentes. El Movimiento Peronista. El proyecto político económico del peronismo. La coyuntura pregolpista. Presencia guerrillera y lucha antisubversiva. Conclusiones.

  • ANGUITA, Eduardo y CAPARROS, Martín. La voluntad. Tomo I. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina 1966-1973. 1997. Grupo Editorial Norma, 706 págs.

Comenzando en 1966 con el golpe de Onganía y llegando en 1973 hasta la asunción de Cámpora, la obra de Anguita y Caparrós es un mosaico inigualable de la militancia revolucionaria de fines de los ’60 y comienzos de los ’70. Fiel imagen de una generación y de su tiempo, construida a partir de los relatos de muchos de sus protagonistas principales y de una exhaustiva investigación de los materiales del período, La Voluntad, es un retrato de las organizaciones revolucionarias que allí surgieron, articulada a cada paso por una mirada inédita y completa sobre las vidas de quienes las conformaron. Ver reseña de los dos tomos siguientes. 

 

  • ANGUITA, Eduardo y CAPARROS, Martín. La Voluntad. Tomo Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina 1973-1976. BsAs. 1998. Grupo Editorial Norma, 681 págs.

Entre otras, se narra las historias de los por entonces militantes del peronismo revolucionario: Miguel Bonasso, Nicolás Casullo, Emiliano Costa, Graciela Daleo, Mercedes Depino, Envar El Kadri, Horacio González, Susana Sanz, Julio César Urien, Luis Venencio y Elvio Vitali. 

  • ANGUITA, Eduardo y CAPARROS, Martín. La Voluntad. Tomo Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina 1976-1978. BsAs. 1998. Grupo Editor Norma, 516 págs.

Como en el tomo anterior, se leen las historias de los por entonces militantes del peronismo revolucionario: Miguel Bonasso, Nicolás Casullo, Emiliano Costa, Graciela Daleo, Mercedes Depino, Envar El Kadri, Horacio González, Susana Sanz, Julio César Urien, Luis Venencio y Elvio Vitali. 

  • ANZORENA, Oscar. Tiempo de violencia y utopía. Del golpe de Onganía (1966) al golpe de Videla (1976). 1998. Ediciones del Pensamiento Nacional, 355 págs.

Se trata de una edición ampliada del libro aparecido diez años antes, editado por Contrapunto, que llevaba por título: Tiempos de violencia y utopía (1966-1976). Este meritorio trabajo aporta a la discusión, una información documentada sobre la génesis de esa espiral de violencia que se abate en Argentina, a través de un itinerario cronológico que sigue, paso a paso, los peldaños desde el golpe militar encabezado por Onganía hasta la dictadura de Videla. Por primera vez, el proceso de formación, desarrollo y crisis de las organizaciones revolucionarias se vincula a la lucha sindical y a los movimientos sociales, construyendo una mirada sobre el conjunto del campo popular, que el protagonismo posterior de los combatientes tendía a velar. Y a partir de éste análisis, descalifica con argumentos irrebatibles la “Teoría de los Dos Demonios” que había alcanzado consenso desde el regreso de la democracia, circunscribiendo la violencia política al enfrentamiento de dos grupos armados: “la subversión” cuya acción originó el conflicto y la dictadura militar que reaccionó injustificada y desmedidamente. La sociedad, de acuerdo a esta teoría, era sólo una víctima muda. Demostrará la falacia que subyace a tal afirmación.

  • ASQUINI, Norberto. Crónicas del fuego. Luchas populares. Peronismo y militancia revolucionaria en La Pampa de los ’70. Santa Rosa, La Pampa, 2005. Amerindia, 507 págs.

Es una cronología e interpretación de aquel período. Su estructura en tres bloques permite al lector tomar como punto de partida cualquier capítulo de esos módulos para ir hacia atrás o hacia adelante, sin perder el sentido del relato. Asquini –investigador y periodista- narra la génesis y el desarrollo de las luchas populares, la incidencia del peronismo en la vida política de los pampeanos y el impacto de la última dictadura militar en La Pampa. En varios capítulos de su obra pasa revista a la vida y acción política de los jóvenes que abrazaron la causa del peronismo revolucionario en la provincia. 

  • BALVÉ, Beba, SANTELLA, Héctor y el Colectivo CICSO. Acerca de una situación de guerra en proceso: guerra civil, guerra ideológica y guerra social. 16 al 18 de diciembre de 2005. Asamblea Popular Cid Campeador – Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Vª Jornadas de Investigación Histórico-Social de “Razón y Revolución”, 10 págs.

Según los autores, el período 1955-2005 se puede periodizar desde la concepción de la guerra civil de la lucha de clases. Así de 1955 (caída del gobierno popular de Perón) a 1982 (retirada de la dictadura cívico-militar) es guerra civil; 1983-1999, guerra económica e ideológica y 2000-2005, guerra social. En las décadas de 1960-70 el problema de la revolución democrática y socialista se circunscribía a dos tácticas: la insurrección de masas y la lucha armada. Ese era el problema y el debate. Si bien esta distinción no es contradictoria ya que está enlazada, aquí en la Argentina lo fue. Para unos el sujeto eran las masas y para el otro el pueblo movilizado. El problema era saber, conceptualizar, que era una acción de masas o las masas en lucha. Algunos de los temas comentados en este sucinto pero sustancioso trabajo: proscripción electoral del peronismo. Las tres banderas fundacionales del justicialismo. La consigna montonera del pueblo movilizado.

  • BÁRBARO, Julio. Juicio a los ’70. La historia que yo viví. BsAs. 2009. Sudamericana, 232 págs.

Julio Donato Bárbaro se recibió de Licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad del Salvador. Y este es un libro difícil de definir. ¿Memoria política? ¿Ensayo autobiográfico? Su idea principal es apreciar desde el presente que ocurrió en todos aquellos años en que la lucha armada peronista, tuvo peso político. Pero quizá lo más polémico es lo que no aparece en este trabajo. Julio Bárbaro es un hombre que en su juventud universitaria estuvo ligado al peronismo contestario y combativo que se volcó a la lucha armada, pero por razones que se desconoce, la represión nunca lo rozó de lleno, salvo en las postrimerías de la última dictadura cuando lo secuestraron y casi inmediatamente lo liberaron en una situación poco clara, a punto tal que Intransigencia y Movilización Peronista que lo tenía entre sus miembros, lo expulsó de la organización. Con respecto al libro en sí y su contenido, hubo una desmentida inesperada. Bárbaro en su escrito reitera –como muchos otros que actúan a coro- la despreocupación por el cuidado de sus militantes que tenía Montoneros y pone por ejemplo el caso del Gordo Isaac Sulkes, secuestrado-desaparecido. Es ahí donde le sale al cruce Silvia Cordeu, la esposa de Sulkes: “No puedo creer lo que escribiste con total impunidad y de una manera ofensiva y denigrante hacia mí y hacia la memoria del Gordo. Por ello paso ahora a contar la verdad acerca de los hechos a los que vos aludís. En el año 1976 yo no tenía una militancia activa. Era la mujer del Gordo Isaac. Cuando a él lo secuestran; Montoneros me consigue una casa donde vivir con mis hijos, nos mantienen y varios de esos/nuestros compañeros nos contienen emocionalmente. A los 6 meses decidí desvincularme de la organización, porque nada podía hacer con 3 hijos chicos, a quienes quería criar bajo mi total responsabilidad. Mantuve entonces una reunión, en la que expliqué con gran dolor, los motivos de mi necesario alejamiento. En la siguiente reunión, Montoneros me ofreció entre otras cosas, el dinero que yo necesitara para mi nueva vida. No lo acepté porque consideré que mi familia podía ayudarme y eran muchos los compañeros que (ese dinero) lo necesitaban más que yo. En ningún momento me dejaron ‘en banda’, ni cuestionaron lo que era una realidad en mi situación personal. Hubo una tercera reunión en la que nos despedimos con una profunda tristeza. Nunca más los volví a ver a estos compañeros y hoy sé que fueron ‘desaparecidos’ por la dictadura militar. Me fui de frente mirándolos a los ojos y exponiendo mis motivos. Ellos los aceptaron y el dolor de esa despedida fue inmenso. Esta es mi historia y la verdad. No entiendo porque inventaste otra cosa, ni con que intenciones. (…) Si el objetivo de tu libro es el de ‘dar testimonio’, no es a través de mi historia que podés tergiversar la conducta de la organización Montoneros. Nunca fui una traidora ni ellos me consideraron así (…) Tu libro ya está escrito y vendido. En lo que a mi respecta, es simplemente una infamia. No me interesa establecer ningún contacto con vos, sólo que te rectifiques”. Bárbaro fue Secretario de Cultura de la Nación con Menem y se hizo cargo del COMFER (Comité Federal de Radiodifusión) con Kirchner; con los dos terminó en malos términos y a ambos critica en su libro.  

  • BASABE, Omar y SADI, Marisa. La significación omitida. Militancia y lucha armada en la Argentina reciente. BsAs. 2008. Catálogos, 232 págs.

Puede leerse: “Este libro tiene como origen una necesidad y una certeza. La necesidad de dar respuesta a las manipulaciones, desaciertos, falsedades y omisiones de la historia oficial. Recuperadas las instituciones democráticas, comienzan a circular versiones de la llamada ‘historia reciente’, producto de la pluma de escribas ‘oficiales’, amparados por ciertas estructuras de poder y ajustados a las necesidades del mercado y las circunstancias. El fundamento principal de dichas versiones es la teoría de los dos demonios, a veces enunciada explícitamente, otras resemantizada y hasta negada, pero al mismo tiempo sostenida subrepticiamente en el mismo enunciado que la negó. Se pretende imaginar la historia en lugar de conocerla y reconstruirla en base a la memoria que tiene como sustento el testimonio, al que dichos escribas desmerecen en nombre de laberínticas elucubraciones y resúmenes teóricos. Se esconden y silencian eventos cruciales del devenir histórico y se omite lo principal en toda reconstrucción: la historización de los constructos, y, como resultado necesario, la omisión de la experiencia militante en un contexto de intensa movilización”. Hasta aquí los enunciados. Del trabajo investigativo que se aborda, me interesa resaltar dos trabajos de Marisa Sadi. 1. “El testimonio de la experiencia montonera. La evidencia omitida” y 2. “La cuestión de género o la tela de la mujer militante” donde se trata de cómo afrontaban las mujeres la clandestinidad, cómo enfrentaban los prejuicios y como se posicionaban ante la maternidad.   

  • BASCHETTI, Roberto. Documentos 1970-1973. De la guerrilla peronista al gobierno popular. La Plata, 1995. De la Campana, 639 págs. (Prólogo de Richard Gillespie).

La ofensiva del peronismo revolucionario en todas sus vertientes, documentada. Entre otros, documentos de: las Fuerzas Armadas Peronistas. Secuestro y ejecución de Aramburu. Montoneros y la toma de La Calera. La toma de la fábrica FIAT y el Peronismo de Base. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias se dan a conocer copando la ciudad bonaerense de Garín. La muerte del sindicalista participacionista José Alonso. La organización político-militar Descamisados. Correspondencia Perón-Montoneros. Documentos de presos políticos peronistas. Perón habla a la juventud. Peronismo y Socialismo, por el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Perón: Actualización Política y Doctrinaria para la Toma del Poder. Organizaciones Armadas Peronistas (OAP). Los Gremios Combativos Peronistas. La resistencia en el interior del país. Estudiantes peronistas ante la coyuntura nacional. La Masacre de Trelew. Leandro Fote en Tucumán y el gremio de la FOTIA. “Contra el foquismo”: Armando Primitivo Unanue. El Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) y la campaña electoral. El socialismo nacional. La Juventud Universitaria Peronista (JUP). Montoneros y Fuerzas Armadas Revolucionarias: documentos estratégicos. Cámpora: mensaje a la asamblea legislativa.  

  • BASCHETTI, Roberto. Documentos 1973-1976. Volumen I. De Cámpora a la ruptura. La Plata, 1996. De la Campana, 694 págs. (Prólogo de Miguel Bonasso).

Documentos sobre: la libertad de los presos políticos de la dictadura militar de Lanusse. Expectativas ante el nuevo gobierno popular. El Estado peronista ante el ejército y la policía. Organizaciones armadas peronistas ante la coyuntura. 20 de Junio de 1973: Perón vuelve definitivamente a la Argentina. La Masacre de Ezeiza. Organizaciones sindicales combativas y revolucionarias del peronismo. Discurso de Mario Eduardo Firmenich en la cancha de Atlanta. Lineamientos políticos de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP). Discursos del Peronismo de Base. La burocracia sindical. Juventud Peronista, Montoneros y el “Operativo Dorrego”. La fusión de FAR y Montoneros. Charla de la conducción nacional montonera con las agrupaciones de los frentes, sobre Perón y la coyuntura. La Agrupación Evita de la Rama Femenina. Golpe de la derecha peronista en Córdoba contra Obregón Cano y Atilio López. La detención de Carlos Caride y Roberto Quieto acusados falsamente de atentar contra la vida de Perón. El Bloque Peronista de Prensa. Discusiones y escisiones en el seno de las organizaciones armadas peronistas. Rodolfo Ortega Peña diputado nacional. Documentos por la unidad y la liberación nacional. Perón, Montoneros y el 1º de mayo de 1974: polémica en la Plaza.      

  • BASCHETTI, Roberto. Documentos 1973-1976. Volumen II. De la ruptura al golpe. La Plata, 1999. De la Campana, 603 págs. (Prólogo de Juan Carlos Dante Gullo).

Algunos de los documentos del período señalado: Ante el asesinato del Padre Mugica (Firmenich). Como caracterizar el Gobierno (Gurucharri). El peronismo es de la clase trabajadora (Di Pasquale). Ante la muerte del General Perón (varios). Burocracia sindical hija del vandorismo. Asesinato del Dr. Ortega Peña. ¿Qué queda del Gobierno Popular? ¿Qué tiene de peronista? Montoneros pasa a la clandestinidad y retoma la lucha armada. Aramburu por Evita. Ante la muerte del Comisario Villar. Montoneros vs. Bunge & Born. La Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Secuestro del cónsul norteamericano en Córdoba. Acerca de la concepción del poder obrero. Montoneros enfrenta a las Tres A. La dictadura de López Rega e Isabel. La creación del Partido Peronista Auténtico. Coordinadora de Gremios en Lucha: “Ganar la calle para que se vayan”. El ejército montonero. La ocupación del regimiento 29 de Formosa. Carta póstuma a Videla del teniente coronel Bernardo Alberte.

  • BASCHETTI, Roberto. Documentos 1976-1977. Volumen I. Golpe militar y resistencia popular. La Plata, 2001. De la Campana, 445 págs.

En este primer volumen se da a lugar a los documentos de 1976 ocurridos luego del golpe del 24 de marzo de ese año. Algunos de ellos son: La Comisión de Afirmación de la Revolución Libertadora apoya el golpe de Videla. Declaración constitutiva de la CGT en la Resistencia. Ante la muerte de Vicki, dos cartas de su padre (Walsh). Discurso de Massera en la ESMA: “Combatimos contra delirantes de la destrucción”. Numerosos documentos de Montoneros dan fe de la resistencia activa a la dictadura cívica-militar entronizada: Ahora organizar los sindicatos en la clandestinidad; Llenar el vacío de conducción; Carta de Ana González luego del atentado que terminara con la vida del Jefe de Policía, general Cardozo; Campaña Nacional de Milicias; La bomba en el comedor de Coordinación Federal; El general San Martín y la herencia de las armas; Campaña Nacional de Propaganda; Carta al Episcopado Argentino; Hostigamiento al Círculo Militar; Modelo de carta para patronales monopólicas; Modelo de carta para enviar a los jueces; Resistencia barrial montonera. Además, las luchas obreras con trabajo a desgano y sabotajes a la producción. 

  • BASCHETTI, Roberto. Documentos 1976-1977. Volumen II. “Resistir es vencer”. La Plata, 2011. De la Campana, 322 págs.

Se dan a conocer los documentos del año 1977. Entre muchos, resaltan: Fundamentos y uso de la pastilla de veneno; Los papeles de Walsh y también su carta a la junta militar a un año del golpe; reportaje al montonero que dinamitó el microcine de la subsecretaría de planeamiento para la defensa; numerosas proclamas y comunicados clandestinos de los obreros en lucha contra la dictadura; Ataque montonero al canciller militar de Videla; Las milicias montoneras; Jaime Dri, el montonero que escapó de la pesadilla. Reportajes a Firmenich, Obregón Cano, Olmos, Roqué, Mendizábal, Habegger, Croatto y Martínez Borelli.

  • BASCHETTI, Roberto. Documentos 1978-1980. Del Mundial a la contraofensiva. Vol. I. La Plata, 2014. De la Campana, 224 págs.

Séptimo libro de la serie Documentos del Peronismo Revolucionario, éste va de 1978 a 1980, es decir del Mundial de Fútbol a la segunda contraofensiva de Montoneros a la patria. Cubre hechos relevantes, reportajes y entrevistas, relaciones de Montoneros con la OLP palestina y el FSLN nicaragüense. Diferentes tácticas, estrategias y hechos fácticos de la OPM-Montoneros se suman al texto. Y queda documentado también el plan sistemático de asesinatos a militantes montoneros por parte de las FF.AA. nativas, a través de documentos de su propio cuño. Contiene 59 documentos. 

  • BASCHETTI, Roberto. Documentos 1978-1980. Del Mundial a la contraofensiva. Vol. II. La Plata, 2014. De la Campana, 256 págs.

Séptimo libro de la serie Documentos del Peronismo Revolucionario que va de 1978 a 1980, es decir del Mundial de Fútbol a la segunda contraofensiva de Montoneros a la patria. Cubre hechos relevantes, reportajes y entrevistas, relaciones de Montoneros con la OLP palestina y el FSLN nicaragüense. Diferentes tácticas, estrategias y hechos fácticos de la OPM-Montoneros se suman al texto. Y queda documentado también el plan sistemático de asesinatos a militantes montoneros por parte de las FF.AA. nativas, a través de documentos de su propio cuño. También fue editado en 2014 y reúne otros 58 documentos.

  • BASCHETTI, Roberto. La violencia oligárquica antiperonista entre 1951 y 1964. Su consecuencia directa. BsAs. 2013. Corregidor, 173 págs.

Se trata de explicar desde los hechos fácticos (que no se olvidan) y el propio devenir histórico político de nuestra patria (que se recupera), un sinnúmero de hechos de violencia y de fuerza protagonizados por sectores minoritarios antidemocráticos y antiperonistas en Argentina (vulgo: “gorilas”) entre los años citados en la portada. A partir de esta enumeración se trata de demostrar que resulta una falacia aquella afirmación vertida por interesados o despistados, de que la violencia política comenzó con el secuestro y ejecución de Aramburu en 1970. Ese fue el corolario y la consecuencia –pero nunca el inicio- de todo lo acontecido en la materia. 

  • BERNETTI, Jorge Luis. El peronismo de la victoria. BsAs. 1983. Legasa, 227 págs.

“Los 18 años de lucha peronista. La derrota de la estrategia proscriptiva. La legalización peronista. El proceso electoral del ’73: la victoria del gigante miope e invertebrado. Una primavera de 49 días. El estallido del proyecto ¿Por qué cayó Cámpora? Del peronismo utópico al populismo científico”. Bernetti militó en el peronismo revolucionario en el sindicato de periodistas.   

  • BONASSO, Miguel. El presidente que no fue. Los archivos ocultos del peronismo. 1997. Planeta, 651 págs.

Se trata de una saga histórica que toma a Héctor Cámpora como hilo conductor. Con ritmo de “thriller” político, Miguel Bonasso va pasando revista al robo del cadáver de Eva Perón, la relación de Perón y su delegado con los militares y los Montoneros; la planificación de la “Masacre de Ezeiza”, el ocultamiento de la enfermedad terminal de Perón, los manejos e intrigas de Isabel y López Rega para heredar al líder, la conspiración para convertir la renuncia espontánea del presidente Cámpora en un golpe de Estado y la gestación de la macabra Triple A. Bonasso, testigo y actor directo de los hechos, tuvo acceso a una impresionante documentación oculta hasta el momento: los archivos del propio Cámpora, del Ministerio del Interior y de la Policía Federal; la agenda secreta de la guerrilla peronista y sobre todo la correspondencia inédita entre Perón y su último delegado, que desnuda el juego maquiavélico del líder exiliado en su pugna contra el general Lanusse. 

  • BONAVENA, Pablo Augusto y otros. Orígenes y desarrollo de la guerra civil en la Argentina 1966-1976. 1988. EUDEBA, 223 págs.

Cátedra de Sociología Paiva-Zofio. Escriben: P. Bonavena, M. Maañon, G. Morelli, F. Nievas, R. Paiva y M. Pascual. Tomado de los autores en la introducción del libro: “De modo que todo el período analizado, está atravesado y determinado por la emergencia, constitución, desarrollo y destrucción de un sujeto social particular, temido y desconocido, a cuyo fantasma evoca el poder cada vez que percibe que el más mínimo gesto de los oprimidos hace crujir las cadenas de la dominación: el partido de la revolución. El trabajo volcado en el libro se divide en dos partes: los antecedentes y la guerra civil propiamente dicha. El anexo documental que exhibe es de suma importancia.

  • E.T.E.D.I.M. Argentine. Mobilisation Populaire contre l´Imperialisme. París, 1974. Bulletin de Liaison de C.E.T.E.D.I.M. (Centre d´Etudes Anti-Imperialistes) Nº 32-33, 71 págs.

1972-1974. La gran maniobra de la burguesía y la ilusión de la izquierda peronista. La radicalización de la pequeña burguesía. Las organizaciones político-militares, entre otros temas.

  • CALELLO, Hugo. Peronismo: Del populismo a la subversión y otros ensayos. Págs. 27-174 en “Poder político y populismo”. Caracas, 1973. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. H. Calello.

El populismo como fenómeno político, dice Calello, ha sido distorsionado por las concepciones funcionalistas que han dominado, hegemónicamente, las ciencias sociales latinoamericanas. Desde el punto de vista del autor, Eva Perón representaba una violencia reivindicativista con ciertos ribetes clasistas que, aunque muy diluidos, bastaban para conmover las fuerzas que, junto a Perón, formaban el acuerdo de grupos y clases en la dominación, sobre el cual se sostenía el peronismo. A su entender el modelo populista desarrollado en Argentina es el más avanzado de América latina, por las características de las “preformaciones sociales” sobre las cuales se asienta; pero tal homogeneidad, no puede ser definida desde el enfoque psicosocial con el cual han trabajado los funcionalistas. Este es el punto de partida para dar a conocer su trabajo de investigación, que profundiza luego en el tema del peronismo ligado a la “subversión”, esto nominado así, desde el punto de vista de las clases dominantes. 

  • CALVEIRO, Pilar. Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años 70. 2005. Grupo Editorial Norma, 192 págs.

Hecho como un libro que no solo merece ser leído sino que aspira a ‘actuar’, es decir a provocar un efecto sobre los hechos que analiza y sus protagonistas. Su coraje consiste en no aceptar visiones épicas y edificantes sobre la militancia de los años ’70, sino en criticarla desde su corazón mismo. Ya que Pilar Calveiro militó en la organización Montoneros y fue secuestrada, sobreviviendo más tarde al genocidio dictatorial. Este trabajo que presenta, desbarata la ‘Teoría de los dos Demonios’, pero no a cambio de renunciar al análisis crítico de las prácticas políticas asumidas por las propias organizaciones armadas. 

  • CAMPOS, Esteban. Del catolicismo renovador a la lucha armada. Nueva teología, peronismo y violencia en los primeros números de la revista “Cristianismo y Revolución”. (Argentina 1965-1967). 2010. Prohal Monográfico Nº 2. Págs. 57-82. (Revista del Programa de Historia de América Latina. Volumen 2. Primera Sección. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Ravignani).

“Cristianismo y Revolución” fue un medio de comunicación militante formado por grupos provenientes del integralismo, del nacionalismo y el humanismo católicos, publicado en Argentina entre 1966 y 1971 por el ex seminarista Juan García Elorrio. La fama de la revista se debe, a que allí se iniciaron los activistas que hacia 1970 fundarían la organización armada Montoneros. ¿Cómo fue el proceso de radicalización ideológica que llevó a sacerdotes y laicos católicos alineados con el Concilio Vaticano II, al conflicto y la ruptura con la Iglesia? El objetivo de este trabajo consiste en desentrañar las complejas mediaciones que van del diálogo entre cristianos y marxistas en la Argentina, al surgimiento de la revista, poniendo a prueba algunas tesis generales sobre el problema que adoptan la sociología de la religión, la crítica literaria y la historiografía.

  • CÁRDENAS, Luis Alberto. Peronismo y conflictos sociales (1945-1999). 2004. Nueva Librería, 152 págs.

Durante las últimas cuatro décadas -1950/1990- la Argentina se hallaba sumergida en una permanente crisis que abarcaba lo político –crisis de gobernabilidad- y lo económico –inflación-. La lucha de clases se hallaba encuadrada dentro de la dicotomía peronismo-antiperonismo. El fenómeno peronismo, es generador de una polémica apasionante en la sociedad argentina. El sociólogo Cárdenas considera para el abordaje del estudio, cuatro ejes: ideología, actores, conflictos y estructura, aportando el testimonio de los protagonistas entrevistados, entre los que se destacan: Andrés Framini, Roberto García, Saúl Ubaldini y Jorge Rulli.

  • CARRIZO, Jorge y CORBALÁN, David. Memoria y violencia política en la Argentina reciente. De organizaciones sociales a grupos armados. La Cocha – Tucumán en el ’70. Salta, 2009. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Revista Escuela de Historia. Vol. 1-2. Núm. 8, 21 págs.

Del resumen escrito por sus propios autores: “El objetivo de este trabajo es contribuir al estudio del pasado reciente en Tucumán, en particular de la localidad de La Cocha, en el período comprendido entre 1966-1976, donde la masiva participación de los jóvenes en intensas luchas políticas y sociales de la época derivó en algunos casos, en la opción por la lucha armada, luego reprimidas ilegalmente por el Terrorismo de Estado. Pretendemos rescatar desde la memoria una visión del pasado distinta tanto a la versión oficial impuesta por las dictaduras militares, como también a la ‘Teoría de los dos Demonios’ o cualquier intento de reivindicar la violencia política, victimizando a los asesinados por el Terrorismo de Estado que, olvidando su condición de militantes de un proyecto político y más allá de sus trágicos desaciertos (algunos compartidos por la  mayoría de la sociedad argentina como el desprecio a la democracia), encarnó ideales de compromiso personal y justicia social, hoy imperceptibles luego del terror y del individualismo neoliberal”. La Cocha es un departamento ubicado al sur de la provincia de Tucumán, a 120 km. de la capital. La actividad económica principal es la agricultura y la propiedad de la tierra combina grandes latifundios con numerosos pequeños y medianos propietarios. En este trabajo de investigación hay testimonios de ex militantes montoneros.

  • CAVIASCA, Guillermo. La hipótesis Carcagno. Militares y guerrilleros en los setenta. C.A.BA. 2017. Punto de Encuentro, 715 págs.

Este trabajo recoge las relaciones entre las organizaciones revolucionarias guerrilleras y las Fuerzas Armadas durante el período en que Jorge Raúl Carcagno fue comandante del Ejército Argentino. Entre otros muchos temas, se tratan algunos muy interesantes para nuestra perspectiva, como son: La X Conferencia de Ejércitos Americanos en Caracas y el Operativo Dorrego entre las FF.AA. y el peronismo montonero.

  • CERESOLE, Norberto. Nación y revolución. Argentina: los años setenta. 1988. Puntosur, 213 págs.

De su contratapa: “La década del ’70 nos enfrenta al fenómeno de las organizaciones armadas, sobre cuya existencia no se ha abierto aún un necesario y profundo debate. Su pérdida de inserción en las masas como producto de la ausencia de un proyecto referido a la ‘política real’ y discrepancias metodológicas, no pueden ser óbice para dejar de recuperar un ‘núcleo ético’ que existía en su esencia como generador de una transformación social profunda”. El libro se presenta en cinco capítulos: 1. De la guerra antisubversiva a la derrota en el Atlántico Sur. 2. Guerra prolongada y foquismo: su fracaso en la experiencia argentina. 3. Notas sobre el partido armado. 4. Peronismo, Montoneros y ERP. 5. Partido armado, estructura de poder y espacio nacional.

  • COLECTIVO “JULIO A. TROXLER”. Argentina: violencia total y cotidiana. París, 1980, Ediciones P.B., 141 págs.

“Julio A. Troxler” es un seudónimo colectivo de un grupo de Peronistas de Base en el exilio. Contenido: la injusta justicia argentina. La delincuencia policial. La delincuencia de las Fuerzas Armadas. Conclusión. Apéndice documental.

  • CORREA, Gustavo Fabián y otros. Memoria y violencia política en la Argentina reciente: de organizaciones sociales a grupos armados, La Cocha, Tucumán, 1970. Año 2009. Revista Escuela de Historia, vol. 1-2, número 8. 21 págs.

Autores del trabajo: Gustavo Fabián Correa, Jorge Carrizo y David Corbalán. Quienes dicen: “El objetivo de este trabajo es contribuir al estudio del pasado reciente en Tucumán, en particular de la localidad de La Cocha, en el período comprendido entre 1966-1976, donde la masiva participación de los jóvenes en intensas luchas políticas y sociales de la época derivó en algunos casos en la opción por la lucha armada, luego reprimida ilegalmente por el terrorismo de Estado. Pretendemos rescatar desde la memoria una visión del pasado distinta tanto a la versión oficial impuesta por las dictaduras militares, como también a la ‘teoría de los dos demonios’ o cualquier intento de reivindicar la violencia política, victimizando a los asesinados por el terrorismo de Estado que, olvidando su condición de militantes de un proyecto político, y más allá de sus trágicos desaciertos (algunos compartidos por la mayoría de la sociedad argentina, como el desprecio a la democracia), encarnaron ideales de compromiso personal y justicia social hoy imperceptibles luego del terror y del individualismo neoliberal”.

  • CULLEN, Rafael. Clase obrera. Lucha armada. Peronismos. Vol. I: Génesis, desarrollo y crisis del peronismo original. La Plata, 2009. De la Campana, 320 págs.

Rafael Cullen nació en la ciudad de Buenos Aires en 1944. Militó en diferentes corrientes del peronismo a las que él mismo caracteriza de antiimperialistas y antioligárquicas. Según su visión “los conflictos al interior y entre las clases sociales son factores centrales en la explicación del origen de las luchas económicas y políticas. Sintetizar en una visión de conjunto los elementos del pasado que están en nuestro presente, requiere superar las visiones fragmentadas y monográficas de nuestra historia que ocultan o falsifican sus conflictos centrales”. Con este objetivo, y el de avanzar sobre descripciones del peronismo “imprecisas y escasamente fundadas tales como bonapartismo y populismo”, se indaga en los orígenes y los contenidos del peronismo original y el complejo y contradictorio proceso de resignificación de sus contenidos, iniciado desde su fractura en 1955 hasta el 20 de junio de 1973; “cuando estalla la batalla de clases que ocultaba en su interior”. Hay testimonios inéditos a lo largo del relato en el libro. Se aclara que el volumen II del presente trabajo nunca fue editado hasta el momento. 

  • DASSO, Carlos Alberto. Insurrección popular y lucha armada. La generación de los sesenta. Año 2010. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales. Hologramática, año VII, número 12, págs.75-112.

Dasso es Master en Ciencia Política y Sociología. Nos dice: “Cuando la dictadura militar de Onganía, además de proscribir a todos los partidos políticos y suprimir la autonomía universitaria, empezó a desarrollar una escalada de intervenciones sobre los sindicatos, desactivando progresivamente la negociación colectiva, el conflicto social se tensó a tal punto, que sólo dejó margen para una resolución violenta del mismo. En la primera etapa de oposición a la dictadura militar, cuando las formas de negociación corporativas (entre sindicalistas y empresarios, con arbitraje del gobierno) fueron clausuradas por el gobierno, los trabajadores asalariados empezaron a movilizarse, para resistir los embates autoritarios contra sus derechos sociales, civiles y políticos. En un segundo momento, cuando se agrava el conflicto social y se producen las insurrecciones de masa lideradas por la clase obrera, es cuando surgen organizaciones de militantes que abrieron en la historia reciente de nuestro país, la experiencia colectiva de la lucha armada, como forma complementaria o superior – según las interpretaciones- de la lucha de masas. Las adversidades sociales y políticas que tuvo que soportar la mayoría del pueblo, generó un sentimiento colectivo de solidaridad que favoreció el surgimiento de un frente opositor a la dictadura militar. En ese contexto, la generación de los sesenta dio sus primeros pasos políticos a través de prácticas semiclandestinas y clandestinas. En los diferentes terrenos de lucha donde se desarrolló la resistencia a la dictadura militar, esa nueva generación se encontró con la militancia combativa proveniente de generaciones anteriores, de la que recuperó valiosos aprendizajes políticos, que la condujo a romper con antiguos paradigmas liberales y con prácticas partidocráticas”.

  • DETREZ, Conrad. Péronisme et révolution. Bélgica, Bruselas, julio-agosto 1972. La Revue Nouvelle (7/8), págs. 17-24.

Luego de 1966: el nacimiento de la C.G.T. rebelde. La insurrección obrera en Córdoba. Aparición de la guerrilla urbana. Un clero peronista. 

  • DIANA, Marta. Mujeres guerrilleras. La militancia de los setenta en el testimonio de sus protagonistas femeninas. BsAs. 1996. Planeta, 445 págs.

La autora es compañera de colegio y amiga de Adriana Lesgart, militante montonera secuestrada-desaparecida por la última dictadura militar. Entre otros, se dan a conocer los casos de dos combatientes peronistas: Teresa “Tina” Meschiatti y Graciela “Viky” Daleo. Así mismo, Roberto Cirilo Perdía, integrante de la Conducción Nacional, recuerda a las mujeres montoneras en su conjunto.

  • ENZ, Daniel. Rebeldes y ejecutores. Historia, violencia y represión durante la década del 70’ en Entre Ríos. S/lugar, 1995. Lux, 526 págs.

Daniel Enz nació en 1962 en Reconquista, Santa Fe y es periodista. Este libro imprescindible para entender una época signada por la lucha armada en el litoral argentino, va desde la muerte del general Cáceres Monié a manos de los Montoneros a la violencia represora por parte del Estado.

  • ESCOBAR, Justo y VELAZQUEZ, Sebastián. Examen de la violencia argentina. México D.F. F.C.E. 186 págs.

Este libro tiene la impronta de ser contemporáneo a los hechos de violencia política que se suceden en Argentina en su año de edición. Dos catedráticos argentinos –que no descarto escriban con seudónimos- tratan de dilucidar lo que sucede en ese país austral gobernado por tercera vez, por el peronismo. El libro se divide en 4 capítulos: Prolegómenos de la ofensiva contrarrevolucionaria; Estrategia de la ofensiva contrarrevolucionaria; El sistema de terror; El imperialismo y la violencia contrarrevolucionaria.

  • FEINMANN, José Pablo. La sangre derramada. Ensayo sobre la violencia política. BsAs. 1998. Ariel, 362 págs.

Uno de los pensadores contemporáneos más lúcidos que tiene la Argentina (ex militante de Juventud Peronista), se mete con un tema espinoso y del cual es muy difícil salir bien parado: el ensayo sobre la violencia política en Argentina. Algunos de los temas tratados; Juan Perón, política y guerra. Los Montoneros. Si Evita viviera. Los perejiles. Rodolfo Walsh y la carta abierta a la Junta Militar.

  • FLASKAMP, Carlos. Límites y desbordes. Lo nacional y lo social en la política argentina. Berazategui, provincia de Buenos Aires, 2008. Libros del Rescoldo, 231 págs.

Prólogo de Norberto Galasso. Estamos frente a un análisis del peronismo y el proceso de liberación, la resistencia, el rol de Perón como líder y el desenvolvimiento de las llamadas “vanguardias” en la lucha armada en Argentina. Flaskamp se basa en su experiencia militante volcada ya en su libro anterior sobre las organizaciones político-militares. Ahora abandona el plano testimonial en que se mantuvo el primero para avanzar en una reflexión sobre los sentidos de esa lucha y también sobre sus proyecciones actuales. 

  • FLASKAMP, Carlos. Organizaciones político-militares. Testimonio de la lucha armada en la Argentina (1968-1976). 2002. Ediciones Nuevos Tiempos, 229 págs.

Prólogo de Ramón Torres Molina. Del mismo: “Las guerrillas urbanas argentinas al comenzar a operar contaban con la rica experiencia de las luchas del peronismo. La guerrilla era una continuidad histórica de las luchas populares y debía expresarse como una continuidad de las luchas del peronismo (…) Las guerrillas peronistas, al reivindicar la experiencia histórica de nuestro pueblo, tuvieron un rápido desarrollo y efectivo apoyo popular, para al admitir su carácter de ‘formación especial’, parte de otra estrategia que no era la propia estrategia de la guerrilla, crearon también las condiciones de su propia derrota”. Carlos Flaskamp, integrante de la Guerrilla del Ejército Libertador –GEL-, Fuerzas Armadas Revolucionarias –FAR- y Montoneros, sucesivamente, fue uno de los jefes guerrilleros en la primera etapa de la lucha armada y desarrolla acá muy inteligentes reflexiones dignas de tener en cuenta a la hora de hacer un balance del período setentista. La base testimonial del libro, Flaskamp la redactó en su primer tiempo de destierro en Alemania, para luego pulirla y ampliarla en su parte analítica hasta llegar al presente volumen.

  • GAMBINI, Hugo. Historia del peronismo. La violencia 1956-1983. 2008. Javier Vergara editor, 473 págs.

A mediados de los ’60 por encargo de la revista “Primera Plana”, Hugo Gambini llevó adelante una investigación sobre el peronismo. Sus notas se publicaron en dicho semanario entre 1966 y 1968. Se reconstruyó la historia de los dos primeros gobiernos peronistas (1946-1955). Sobre aquel trabajo primigenio, en 1999 y a través de Editorial Planeta, dará a conocer una versión definitiva del trabajo en tres tomos: “El poder total” 1943-1951; “La obsecuencia” 1952-1955. Y ahora, mucho más tarde, este tercer tomo que nos ocupa y en el cual se analizan los 18 años de persecución y proscripción del peronismo, el primer retorno de Perón (17 de noviembre de 1972), la fallida experiencia del tercer gobierno peronista (1973-1976) y los años de la última dictadura militar. Gambini otorga a Perón y a su tercera esposa –por sus investiduras- la responsabilidad de haber desatado el terrorismo de Estado.   

  • GÈZE, François y LABROUSSE, Alain. Revolution et contre-revolutions. París, 1975. Editions du Seuil, 287 págs.

Los autores de este libro son periodistas. Gèze corresponsal del jornal “Politique Hebdo” en Buenos Aires y Labrousse de “Monde Diplomatique”. Descartando   deliberadamente las interpretaciones psicosociológicas en boga, es a partir de un análisis de la lucha de clases en Argentina que incluye el fenómeno particular del peronismo, que analizan el rol de la izquierda revolucionaria y su capacitación –ó no- para ponerse al frente del combate. Temas tratados de interés para nuestra recopilación: Perón al poder 1946-55: los límites del nacionalismo burgués. La vuelta del imperialismo por la fuerza y la resistencia popular entre 1955 y 1973, con especial atención en estos subtítulos: Luchas obreras y violencia de clase – La radicalización de la pequeña burguesía: el salto cualitativo de 1968 – La estructura de clases en Argentina – La burocracia sindical, instrumento de control y factor de poder – Las fuerzas armadas argentinas: poder económico y partido político. Otros temas: De Cámpora a Perón, mayo a septiembre de 1973: las ilusiones de la Juventud Peronista. Los frentes de masas y la Juventud Peronista: El Movimiento Villero Peronista y las Ligas Agrarias. Las luchas obreras contra el gobierno de Isabel. Y por último: izquierda revolucionaria y lucha armada; donde hace mención al Peronismo Revolucionario, los Montoneros y el Partido Peronista Auténtico. Dedica cinco páginas a tratar el fenómeno de “El peronismo como el ‘hecho maldito’ de la izquierda revolucionaria argentina”, que no le permite a esta consolidarse como referente, haciendo claramente un juego de palabras con la conocida definición de Cooke sobre el tema.  

  • GORDILLO, Mónica. Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955-1973. Págs. 329-380 en “Nueva Historia Argentina”. Tomo IX. (Dirección del tomo a cargo de Daniel James). BsAs. 2007. Sudamericana.

De la resistencia a las rebeliones populares. Los “gorilas”. Los “caños”. El movimiento obrero como factor de poder. Los sectores juveniles asumen compromiso. Las cúpulas sindicales pierden poder: ¿cómo enfrentar a la dictadura? Las nuevas formas de protesta obrera y la rebelión popular. El Cordobazo: los acontecimientos. El pos-Cordobazo: la conformación de un movimiento social de oposición al régimen. El Rosariazo. La irrupción de las bases en las plantas fabriles y la expansión del ciclo de protesta. Nuevos actores ocupan el espacio público: las organizaciones armadas. La transformación del ciclo de protesta obrera: la hora de las definiciones políticas. El Viborazo en Córdoba. El régimen en retirada: puebladas y represión.    

  • GUERRA CIVIL. Dopo Perón: Guerra Civile. Milán, 1974. Sapere Edizioni, 96 págs.

Una visión marxista del tercer gobierno peronista. Analiza la coyuntura política que se da en Argentina en dicha coyuntura política.

  • GUILLERM, Gerard. Le Peronisme. Histoire de l’exil et du retour. Francia, París, 1984. Publications de la Sorbonne et Editions et Matériels Scientifiques, 227 págs.

Cubre el período que va desde 1955 (caída de Perón por un golpe cívico-militar) hasta 1989 (crisis del gobierno radical de Alfonsín). Se propone revisar y sacar conclusiones sobre los principales hechos históricos ocurridos en dicho segmento de tiempo, que tuvieron al peronismo como actor principal de la política argentina. Algunos de los temas tratados: El mito Eva Perón. El golpe de Estado de 1955. El rol de John W. Cooke en la Resistencia Peronista. El pacto Perón-Frondizi. La disputa verbal entre Lanusse y Perón desde su exilio. El gobierno de Cámpora y el intento de instaurar un peronismo socialista. El gobierno de Isabel y su “Rasputín” López Rega. El desastroso gobierno de la dictadura militar a partir de Videla en 1976. La guerra de Malvinas. El restablecimiento de la democracia. El gobierno alfonsinista.    

  • HAIDAR MARTÍNEZ, José. Lucha armada en los ’60 y ’70: una multiescalaridad de sucesos y espacialidades. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE). Ponencia presentada en la XXI Jornadas de Geografía de la Universidad Nacional de La Plata, 9 al 11 de octubre de 2019.

Contenido: Geografía y guerrilla. Montoneros. La OPM y la guerra no convencional como estrategia. Instrumental teórico-metodológico para el abordaje de la lucha armada como fenómeno político-espacial. Una geopolítica de la lucha armada: simultaneidad de espacialidades y contextos políticos. Reflexiones finales. 

  • HILB, Claudia y LUTZKY, Daniel. La nueva izquierda argentina: 1960-1980. (Política y violencia). 1984. Centro Editor de América Latina (CEAL) /Biblioteca Política Argentina Nº 70, 130 págs.

Los autores efectúan en este libro un análisis del origen y desarrollo de las organizaciones y las ideas de la ‘nueva izquierda de los años 60’, desde que nacieron, pasando por su crecimiento luego del Cordobazo, hasta la ola de represión y aniquilamiento que las diezmó. Estudian al peronismo y al antiperonismo y la invocación excluyente de la legitimidad: los problemas de la democracia restringida; la “Revolución Argentina” del teniente general Onganía que cerró todos los caminos representativos, acelerando la emergencia de la nueva izquierda. Aportan nuevos elementos para analizar la crisis de esos grupos, sus métodos, la ficción de unidad y la visión de la sociedad futura. Intentan también comprender el pensamiento y la forma de actuar de ese sector de la juventud que busca la revolución. 

  • HODGES, Donald. Argentina, 1943-1987: The National Revolution and Resistance. USA, New Mexico, Albuquerque, 1988. University of New México Press, 342 págs.

Extensión del libro Argentine 1943-1976. The national revolution and resistance, editado en el mismo lugar y por la misma editorial, pero que solamente cubría hasta el año 1976. Allí se examinaban tácticas, estrategias e ideologías del Movimiento Peronista y su resistencia, sin dejar de lado lo económico y lo social. Ahora en la versión extendida que agrega siete capítulos, se hace un análisis del ‘Proceso Militar’ instalado en marzo de 1976, se visualiza el desarrollo de una segunda Resistencia Peronista enfrentada a los dictadores uniformados y sus colaboradores civiles, se menciona el impacto del triunfo del sandinismo en Nicaragua y su repercusión por estos lares y por último se ocupa del regreso de la democracia y su impacto entre 1983-1987. Donald Hodges es profesor de Filosofía y de Ciencia Política en la universidad estatal de Florida en Estados Unidos.

  • IZAGUIRRE, Inés y colaboradores. Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina. 1973-1983. Antecedentes. Desarrollo. Complicidades. 2009. Eudeba, 464 págs. y anexo documental.

“Nuestra periodización de este ciclo de luchas se inicia en 1955, con el derrocamiento de Perón, y la guerra militar que lo produce, dirigida no sólo contra la fuerza cívico-militar peronista, sino contra la gran masa obrera que lo apoya. A partir de ese momento, la lucha de clases en Argentina se despliega bajo las ‘condiciones de una guerra civil’, en el sentido clásico del término (…) Nuestra interpretación se centra en un proceso de características excepcionales en la historia argentina: la formación y el desarrollo de una ‘fuerza social de carácter revolucionario’ desde fines de los años 60, su derrota militar y política a cargo de las fuerzas del régimen y el genocidio que le sigue, una matanza política de la que todavía no conocemos la totalidad de las bajas, que toman la forma de muertos y desaparecidos y cuyas consecuencias sociales se siguen desplegando”. Algunos de los temas tratados en este volumen: La lucha de clases. La seguridad nacional capitalista. Luchas obreras y represión. El derrocamiento del peronismo y las luchas de la clase obrera. La larga proscripción política del peronismo y la formación de una fuerza revolucionaria. “Azos” y puebladas. La Triple A en vida de Perón y después de Perón. La derrota de los grupos revolucionarios. Del “Devotazo” a Ezeiza: guerra de posiciones en junio de 1973. Guerra contra el campo popular en los ’70: Juan Domingo Perón, la depuración ideológica y la ofensiva contra los gobernadores. Guerra y genocidio en Tucumán. Del Cordobazo al golpe de estado del ’76.

  • JAURETCHE, Ernesto. Violencia y política en los 70. No dejés que te la cuenten. 1997. Ediciones del Pensamiento Nacional, 310 págs.

Jauretche fue militante de la Juventud Argentina para la Emancipación Nacional (JAEN) a fines de los ’60 y desde ese peronismo vívido, luego se sumó a Montoneros. En este libro suma y articula su reflexión y vivencias a diversos testimonios (Andrés Framini, Gonzalo Chaves, Dinora Gebennini, Gregorio Levenson, Julio César Urien y Juan Manuel Abal Medina) con el fin de retomar el camino de la liberación nacional, luego de la vigencia de la Teoría de los Dos Demonios impulsada desde el gobierno. El destinatario de esta lectura son las nuevas generaciones que en la búsqueda de un camino propio dirigen su mirada al pasado, como en su momento, la de Ernesto lo hizo respecto de las tradiciones anarquista, socialista, comunista, yrigoyenista y peronista.

  • LAPOLLA, Alberto. Kronos: Historia de las luchas y organizaciones revolucionarias de los años setenta. I. El cielo por asalto (1966-1972). La Plata, 2004. De la Campana, 348 págs.

Lapolla era ingeniero agrónomo genetista y políticamente hablando pasó por la Federación Juvenil Comunista para luego adherir a las posiciones del llamado marxismo nacional en pos de un pensamiento de izquierda democrático, nacionalista y popular. Sobre él y su obra, dirá la docente Ana Lorenzo, especialista en temas educativos y militante del peronismo revolucionario: “Alberto Lapolla realiza una síntesis maravillosa de las luchas de los años setenta y pese a ello, no separa la década de la larga lucha de la Resistencia Peronista, sino que la incluye y marca sus rasgos distintivos como período histórico. Su trabajo es riguroso y metodológicamente preciso. Plantea el debate y rescata figuras olvidadas u ocultadas como Gustavo Rearte, el Mayor Alberte y Carlos Olmedo, y al mismo tiempo, valora figuras por su alto contenido ético e histórico como Santucho. Revisa la historia de la J.P., de la F.J.C., de los Tupamaros, del movimiento obrero clasista y combativo, de la CGT de los Argentinos, etc. 

  • LAPOLLA, Alberto. Kronos: Historia de las luchas y organizaciones revolucionarias de los años setenta. Vol. II. La esperanza rota (1972-1974). La Plata, 2005. De la Campana, 416 págs.

Lapolla era ingeniero agrónomo genetista y políticamente hablando pasó por la Federación Juvenil Comunista para luego adherir a las posiciones del llamado marxismo nacional en pos de un pensamiento de izquierda democrático, nacionalista y popular. Pedro Cazes Camarero, ex dirigente del PRT-ERP asegura que “fue necesario que pasaran casi treinta años para que un balance y un análisis como el de Lapolla pudiera aflorar. Él sintetiza la madurez de un pensamiento que no pudo ser expresado con anterioridad. Parece increíble que tamaña investigación haya sido realizada por una sola persona. El análisis ayuda a la síntesis histórica y debate las cuestiones centrales de la reformulación del campo popular. Hay una diferencia muy importante entre la derrota del campo popular del siglo XIX y la de 1976; y es que hoy la historia no la escriben los vencedores militares sino quienes fuimos derrotados –por nuestros errores- pero que teníamos razón en la central”. Espero que pueda salir la edición del volumen III de este monumental trabajo, que lleva por título La derrota (1974-1976) y que completaría así la trilogía propuesta inicialmente. Ocurre que lamentablemente Alberto Lapolla falleció en el curso del año 2011.   

  • LAPOLLA, Alberto. 1974-1977. Los hechos… y las razones. De la muerte de Perón a la muerte del Rodolfo Walsh. 2007. Condorcanqui Ediciones, 500 págs.

Con este libro profundiza y complementa sus dos obras anteriores sobre la compleja problemática de aquellos años, así como sobre el desarrollo de la lucha armada en Argentina. Algunos de los temas tratados: Muerte de Perón, gobierno de Isabel y López Rega: las AAA al ataque. Montoneros vuelva a matar a Aramburu. El Rodrigazo y un nuevo modelo de capitalismo argentino. La oligarquía una vez más, ajustó sus cuentas con el pueblo. La inmolación montonera: la responsabilidad de Mario Firmenich y Roberto Cirilo Perdía. El terror y la tortura como disciplinadores sociales. La picana de Camps: las ideas de Milton Friedman y Martínez de Hoz. 

  • LARRAQUY, Marcelo. Los 70 una historia violenta. Marcados a fuego III (1973-1983). 2013. Aguilar y otras. 351 págs.

De Cámpora a Alfonsín. El autor explora los aspectos más oscuros de la vida política nacional. Eludiendo juicios morales, descalificaciones y visione estereotipadas, Larraquy se propone narrar para poder comprender: Comprender por qué se mata, en nombre de qué, de quién, sobre qué bases, con qué fundamento, con que finalidad.  

  • LEVAGGI, Nahuel. El fogón de la memoria. Historias de vida y de luchas de los 70 hasta hoy, rupturas y continuidades. BsAs. 2007. Editorial El Colectivo, 223 págs.

Entre los testimonios que se vuelcan en el libro, se encuentran los de los militantes del peronismo revolucionario por ese entonces: Guillermo Cieza, Graciela Daleo y Celina Rodríguez.  

  • LUCHA ARMADA. América latina en armas. BsAs. 1971. Ediciones M.A, 127 págs.

Se trata de un pequeño libro que recopila y da a conocer documentos de organizaciones armadas latinoamericanas. Entre los mismos están los siguientes: “FAP, con Perón y con las balas”; “FAR la guerrilla del Che” y “Montoneros: las lágrimas son para el enemigo”. 

  • MANGIANTINI, Martín. Los estudios sobre la lucha armada y las organizaciones político-militares en los años setenta. Hacia un balance historiográfico de su producción reciente (2001-2015). Julio-Diciembre 2015, Estudios N° 34. págs. 79-99.

Mangianti es Profesor en Historia y Doctorando en Historia por la Universidad de Buenos Aires. El presente trabajo realiza un abordaje sobre los avances historiográficos realizados entre los años 2001 y 2015 alrededor de la violencia política dinamizada durante los años preexistentes al golpe cívico-militar acaecido en 1976, la lucha armada como estrategia revolucionaria y la conformación y derrotero de aquellas organizaciones simultáneamente políticas y militares (OPM). Se analizan las líneas de análisis principales y los vacíos historiográficos aún existentes. Se sostiene que el estudio de este tipo de estructuras es un modo de comprensión de las diversas aristas que conllevó la agitada coyuntura nacional experimentada en los años setenta.

  • MARIN, Juan Carlos. Los hechos armados (un ejercicio posible). 1984. CICSO (Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales), 233 págs.

Parte de situación y conflicto latente: “La necesidad de formar una fuerza social capaz de manipular y expresarse como fuerza física y moral se fue constituyendo en un objetivo de los sectores más combativos del movimiento de masas. La lucha contra la ‘subversión’ y la ‘corrupción’ fueron las banderas de la convocatoria política y legitimación del golpe de Estado de marzo de 1976. Mediante el golpe se intentó lograr la unificación política de la burguesía argentina bajo el dominio de la oligarquía financiera; la confusión y desmoralización de la pequeña burguesía y el desarme y aislamiento político y social de la clase obrera”.  

  • MASSOT, Vicente. El cielo por asalto. ERP, Montoneros y las razones de la lucha armada. BsAs. 2013. El Ateneo, 219 págs.

Profesor de Historia en el Doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina, Massot es uno de los pensadores más lúcidos de la derecha en nuestro país. De la contratapa: “Más allá de numerosos errores tácticos, lo que les impidió tomar ‘el cielo por asalto’ fue su propia miopía teórica y política, sus analogías sacadas de contexto y la reproducción mecánica del esquema de la guerra civil, prolongada, integral y revolucionaria, como se cansaron de definirla en sus libros, proclamas y congresos”. 

  • MORELLO, Gustavo. La Izquierda y la Iglesia en los años ´60. Análisis de la revista “Cristianismo y Revolución”. Córdoba, 2000. U.N.C. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Trabajo Social. Maestría en Ciencias Sociales, 217 págs.

Tesis de postgrado de un sacerdote jesuita. El anexo II del presente trabajo es: “Los grupos armados en Argentina”.

  • MORENO, Hugo. Le désastre argentin. Péronisme, politique et violence sociale (1930-2001). París, 2005. Syllepse, 220 págs.

Una visión marxista de la historia política argentina contemporánea, que toma como epicentro el estudio del peronismo. Hugo Moreno es docente de investigación en Ciencias Políticas en la Universidad de París VIII.

  • MOYANO, María José. Argentina: guerra civil sin batallas. Págs. 235-253 en “Sociedades en guerra civil. Conflictos violentos de Europa y América latina”. BsAs. 1999. Paidós. Peter Waldmann y Fernando Reinares (compiladores).

Se ocupa del tema entre 1969 y 1979. El contexto histórico. La violencia y sus agentes. El discurso bélico. Consecuencias del conflicto.

  • MUNSTER, Arno. Argentinien, Guerilla und Konterrevolution: Arbeiterkämpfe gegen oligarchische Diktatur und Gewerkschaftsbürokratie. Alemania, Munich, 1977. Trikant, 246 págs.

Traducción literal: “Argentina, guerrilla y contrarrevolución: luchas de los trabajadores contra la dictadura de la oligarquía y la burocracia sindical”.

  • ÑAÑEZ, Guillermo Daniel. Abraham Guillén: los remotos orígenes de la guerrilla peronista 1955-1960. En Cuadernos de la Memoria/ elortiba.org, 30 págs.

El autor es profesor de Historia en colegios nocturnos y en las cárceles de Florencio Varela (Pcia. de Bs.As.). Director de Derechos Humanos de la Municipalidad de la misma localidad. Durante la última dictadura militar fue militante del Servicio Paz y Justicia. Colabora en el Centro Cultural Enrique Santos Discépolo. La militancia revolucionaria argentina marchó de a poco, a formas de relatos que le permitiera abordar una política de la memoria vinculada a la verdad. El mismo Estado Terrorista (1976-1983) dio paso a un Estado Bidemoníaco (1983-2001), donde todo aquel militante revolucionario era sospechoso por sobrevivir y responsable, equiparándose al desaparecedor. A partir de hace muy poco, se empiezan a ver algunas piezas editoriales vinculadas al pasado inmediato. Falta mucho para poder empezar un debate que nos permita ver el fenómeno de la violencia como elemento de importancia y sobre todo asumir el cuando pasó de una etapa táctica, a una estratégica. Como esa herramienta transformó al militante en militar. Abraham Guillén Sanz (un gallego anarco-peronista del bando republicano en la guerra civil española) vuelve desde un pasado poco pensado; su influencia, sus ideas, sus manuales expresan una voluntad transformadora que lo acompañó hasta su muerte. He aquí su vida y su obra. Este trabajo se enriquece con la transcripción como anexo del “Primer Manual de Guerra de Guerrillas”. Para quien se encuentre interesado en la persona de Guillén también puede consultarse el trabajo de Hernán Reyes titulado: Abraham Guillén: teórico de la lucha armada. BsAs. Septiembre-octubre-noviembre 2005. Lucha Armada 1(4), págs. 56-67. 

  • OCHOA, Olgo Pedro. Años de furia y esperanza. BsAs. 1988. Corregidor, 157 págs.

El autor es periodista (Democracia, Primera Plana, Panorama, Somos, Clarín, etc.) y profesor de periodismo (Universidad John F. Kennedy). Temas tratados: El 17 de octubre de 1945. El primer golpe contra Perón (28-9-51). El bombardeo a Plaza de Mayo. La Revolución Libertadora: habla el general Lagos. Vencedores y vencidos: la caída de Lonardi. Los fusilamientos de junio de 1956. Su entrevista con Perón en Puerta de Hierro. 

  • OLLIER, María Matilde. “Cuando lo político se vuelve privado, la política se vuelve guerra” (1966-1973). Págs. 131-185 en “La creencia y la pasión. Privado, público y político en la izquierda revolucionaria”; M.M. Ollier. Ariel. 1998.

Ollier es docente, historiadora y doctora en Ciencias Políticas en la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos. El libro interpreta la radicalización política de quienes pertenecieron a la izquierda revolucionaria (peronista y no peronista), a partir de describir y reconstruir su proceso de aprendizaje ideológico-político. La investigación rastrea la formación de la identidad política en tres dimensiones: la privada (familia, amigos, pareja), la pública (escuela, barrio, iglesia, universidad, áreas culturales) y la política (la percepción y el impacto de la dinámica política sobre ellos). Desde aquí se observan los componentes de continuidad y ruptura con la cultura política argentina y su sociedad. Para 1976, según la autora, la Argentina poseía en su interior una tensión irresuelta de dos diferentes universos de su modernización –autoritario y democrático-, y la tensión entre estos valores se encuentra presente en los conflictos que afectaron a los jóvenes radicalizados durante sus años de militancia”.  

  • OLLIER, María Matilde. El fenómeno insurreccional y la cultura política (1969-1973). 1986. Centro Editor de América Latina (CEAL). Biblioteca Política Argentina (BPA) Nº 145, 141 págs.

Temas tratados: “Una visión de la sociedad. Una concepción del Peronismo. La sustitución de la política por la guerra”. Ollier se pregunta –y trata de dar respuesta- por que fue Montoneros el grupo que consigue capturar a los otros dentro del Peronismo Revolucionario hacia 1973. Habla del éxito de la organización, entendiendo por “éxito” el número de adherentes que consigue, al poder militar e institucional que desarrolla y al grado de hegemonía logrado por el grupo. También hace referencia al concepto de la muerte como final digno para un militante, inserto en un proceso revolucionario. 

  • OLLIER, María Matilde. Golpe o revolución. La violencia legitimada, Argentina 1966 / 1973. Caseros, 2005. Universidad Nacional de Tres de Febrero, 352 págs.

Aquí se analiza la contienda política dada por la confluencia de diferentes sectores enfrentados entre sí, en la búsqueda de consenso y poder en un escenario de marcada crisis institucional y alto grado de contestación social. Es en este contexto, con el fin de obtener beneficios a la hora de negociar, donde se legitimará a las organizaciones guerrilleras y a la violencia en general. Por lo tanto, el 11 de marzo de 1973, es visto como un punto de llegada, resultado de la articulación, entre violencia y política, consecuencia de la lucha por la construcción y consolidación de un orden. Para sostener esta afirmación, Ollier, va a delinear las estrategias desplegadas por diversos actores, analizando a través de los discursos y declaraciones de los principales referentes políticos del momento, aquello que se dice y aquello que se hace según las circunstancias.

  • OLLIER, María Matilde. Orden, poder y violencia (1968-1973). 2 Tomos. BsAs. 1989. Centro Editor de América Latina (CEAL). Biblioteca Política Argentina Nº 273/274, 261 págs.

Entre los temas tratados, de incumbencia para el trabajo que me ocupa: Estalla la revuelta civil. Vandor es asesinado; El asesinato de Alonso obliga a redefiniciones; la violencia social: el argumento que la explica, razones económicas y/o políticas; La inserción del mundo ideológico del peronismo revolucionario en el “clima de ideas” de las comunidades políticas; la violencia, una respuesta esperable; la definición/inserción de las “formaciones especiales” frente al nexo violencia social y retorno de Perón; El lugar reconocido a las Fuerzas Armadas en la escena política argentina y su relación con la cuestión democrática y a cuestión revolucionaria. 

  • OLSON, Gunnar. De la guerra. Antología. S/lugar. S/ fecha H.S.G., 251 págs.

Olson Gunnar fue un intelectual y profesor ligado a las Cátedras Nacionales en la Universidad de Buenos Aires UBA) durante la dictadura de Lanusse. que fue pareja de militancia y afectos con Alcira Argumedo. Olson se suicidó en su exilio obligado mexicano, donde se asiló al entronizarse aquí el gobierno de facto de otro dictador uniformado: Videla. En la antología del libro en cuestión, Aparecen textos de: Raúl Scalabrini Ortiz, José Artigas, Carlos von Clausewitz, André Gluksmann, Leopoldo Marechal, Eva Perón y Juan Domingo Perón. 

  • OTERO, Rocío. Perón o Muerte: la violencia y la izquierda revolucionaria peronista. Rosario, 2013. Universidad Nacional de Rosario. “Páginas”, revista digital de la Escuela de Historia. Año 5. N° 8. Págs. 183-195.

Partiendo de la consideración de la temática de la violencia en un doble registro, ontológico y antropológico, el escrito tiene como propósito mostrar el vínculo entre la concepción de la organización político-militar Montoneros sobre la violencia, y la noción de violencia planteada por el imaginario tercermundista. Éste, intentaré mostrar (dice Otero), ofreció un entramado de percepciones en torno a la violencia que la ubicó en un doble registro: como diagnóstico social (registro ontológico) y, al propio tiempo, como medio para la transformación social (registro antropológico). Montoneros abrevó en la concepción de la violencia revolucionaria que se desprende del imaginario tercermundista, logrando una emparentación entre Perón, peronismo y luchas por la liberación de los pueblos.

  • PERALTA, Amanda. … por otros medios. De Clausewitz a Guevara: guerra, revolución y política en la tradición del pensamiento marxista.  CABA, 2020. caterva editorial, 244 págs.

 

Tesis de doctorado traducida del sueco al español. Amanda Peralta fue integrante de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) en el intento de guerrilla rural en Taco Ralo, Tucumán en 1968. Los ejes del libro con prólogos de Néstor Verdinelli y Sven-Erik Liedman, giran sobre: La guerra como continuación de la política (Sobre los conceptos de guerra y revolución. Carl Von Clausewitz y la teoría moderna de la guerra. Friedrich Engels y Karl Marx: el complejo juego entre la guerra y la revolución. Vladimir Lenin: la revolución es la guerra. Mao Zedong: la guerra se convierte en guerra de guerrillas). La guerra como acción política (América latina: la guerra revolucionaria en la década de 1960. Cuba: la revolución como tradición. Conclusión).

  • PERÓN, Juan Domingo. Guerra revolucionaria y de guerrillas. (Selección de textos). 1996. Guerra Gaucha, 47 págs.

Instrucciones generales para los dirigentes (1956). La Guerra Revolucionaria (Octubre 1969). Correspondencia Perón-Montoneros, febrero de 1971. Conducción política y guerra integral (1971).

  • Peronismo. El exilio (1955-1973). Uruguay, Montevideo, junio 1973. Cuadernos de Marcha (71), 64 págs. (Selección de material a cargo de Gregorio Selser quien también está a cargo de la cronología del período).

Parte del mismo: La estrategia de la “guerra fantasma”, por Juan D. Perón. Peronismo y lucha de clases de John W. Cooke. Acción Revolucionaria Peronista: El peronismo y la acción armada revolucionaria. Ejército: transformación revolucionaria o disolución profesional, por Julián Licastro. Programa de Huerta Grande. Programa del Movimiento Revolucionario Peronista. Montoneros: guerra popular revolucionaria. “El peronismo siempre fue revolucionario” asegura Raimundo Ongaro. Las etapas de la guerra civil en la Argentina, por Roberto Carri.  

  • PIGNA, Felipe. Lo pasado pensado. Entrevistas con la historia argentina (1955-1983). 2006. Planeta, 501 págs.

A través de entrevistas, ese eximio historiador que es Felipe Pigna, da cuenta de los momentos claves de la historia política argentina entre 1955 y 1983; desde el derrocamiento de Perón hasta la vuelta de la democracia. Capítulos presentados: Vencedores vencidos (1955-1958). El largo y sinuoso camino de Perón en el exilio. La Resistencia Peronista. Frondizi presidente. Azules y Colorados. El gobierno de Illia. Onganía: golpe de Estado. El Che en Bolivia. La lucha armada. El caso Aramburu. La relación Perón-Montoneros. Cámpora al gobierno. Perón al poder. Carlos Mugica o el evangelio caminando. Isabel, el Brujo y la antesala del infierno (1974-1976). Videla-Martínez de Hoz: la imposición de un modelo económico y social. La estatización del terrorismo. Los hijos de la Santa Inquisición. El mundial 78. Ahora Alfonsín.

  • PONZA, Pablo. Intelectuales y violencia política 1955-1973. Córdoba, 2010. Babel editorial, 264 págs.

Pablo Ponza es Doctor en Historia por la Universidad de Barcelona e investigador del CONICET. Se ocupa del período histórico que va desde 1955 a 1973. El tema de este libro es la violencia política y su contexto de producción en la Argentina de los sesenta-setenta. La idea central del estudio es abordar el papel jugado por los intelectuales críticos o contestatarios; analizar cuáles fueron las condiciones de posibilidad y emergencia de sus discursos públicos sobre la cultura y la política, y cual su concepción de la lucha armada como método o estrategia para la transformación social.   

  • RAIMUNDO, Marcelo. Izquierda peronista, clase obrera y violencia armada: una experiencia alternativa. La Plata, primer y segundo semestre 2004. Sociohistórica 15/16. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Cuadernos del CISH). También: en Programa Buenos Aires de Historia Política del Siglo XX / www.historiapolítica.com, 22 págs.

Sobre el Peronismo de Base y las Fuerzas Armadas Peronistas en relación a su evolución político-ideológica; a la relación lucha política-lucha sindical-lucha armada; a su particular forma organizativa; a la manera de resolver la combinación de peronismo y marxismo; y a su vinculación con la clase obrera. Asegura que sobre este último punto será el eje sobre el que girarán las demás cuestiones, en razón del objetivo estratégico que se fue perfilando a lo largo de su desarrollo político: del regreso de Perón a la creación de “Poder Obrero”.

  • RAIMUNDO, Marcelo. La política armada en el peronismo: 1955-1966. La Plata, 2º semestre 1998. U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Cuadernos del C.I.S.H. III (4), págs. 201-231.

En el presente trabajo Raimundo se propone, enfocando las prácticas armadas de los sectores radicalizados del peronismo entre 1955 y 1966, las líneas de conducción política y las acciones de los activistas, tratar de sistematizar una serie de datos existentes en distintas publicaciones, como así también sumar algunos, hasta ahora no tratados por distintos motivos, para poder avanzar en el estudio de la lucha armada en nuestra historia contemporánea.

  • RESISTENCIA OBRERA. Argentine: Pouvoir militaire et ressistance ouvriere. París, marzo 1977. America Presse/Nº Special, 24 págs.

Pese al clima de terror imperante, resistencia obrera al poder militar entronizado en el gobierno a partir del 24 de marzo de 1976.

  • SANTAYANA, Mauro. A tragédia argentina: poder e violencia de Rosas ao Peronismo. Río de Janeiro, 1983. Livraria Alves Editora, 202 págs.

Un trabajo en idioma portugués sobre la violencia política en Argentina, desde el rosismo al peronismo. Santayana es un periodista brasileño nacido en Río Grande do Sul en 1932, que se especializa en política. Luego del golpe militar en su país (1964) debió buscar asilo político en otras latitudes. En tal condición estuvo en Uruguay, México, Cuba y Checoslovaquia. En la isla caribeña fue jefe de emisiones en portugués de Radio Habana entre 1968 y 1970. Oportunamente, Santayana tuvo oportunidad de hacerle una larga entrevista a Juan Domingo Perón que luego le sirvió para publicar este libro.   

  • SIDICARO, Ricardo. L´emergence du régime autoritaire: conflits politiques et sociaux en Argentine 1958/1976. París, 1983. Ministere de l´Industrie et de la Recherche. Centre de Recherche sur l´Amérique Latine et le Tiers Monde (CETRAL). Doc. de Travail (15), 150 págs.

Ricardo Sidicaro es argentino y se exilió en Francia durante la última dictadura militar. En París recibió el título de Doctor en Sociología. Vuelto a la Argentina en democracia, fue investigador del CONICET y profesor universitario. Éste es un trabajo sociológico (informe) que hizo para el Ministerio de la Industria y la Investigación francés, en el marco del proyecto “Los autoritarismos y sistemas políticos en el Cono Sur de América latina”. Concretamente se ocupa del período que va desde el gobierno de Frondizi (1958) hasta el derrocamiento del tercer gobierno peronista (1976). 

  • STEINSLEGER, José. La batalla de la Argentina, 1974-1982. Ecuador, Quito, 1983. El Conejo, 223 págs.

En este libro, el autor recopila algunos de sus artículos y ensayos sobre Argentina, publicados con anterioridad en las columnas de Solidaridad, vocero del Movimiento Sindical Revolucionario de México y en otros medios de ese país. Steinsleger ofrece una contribución para facilitar el conocimiento de ciertos aspectos de la realidad política, social y económica argentina, según el enfoque del nacionalismo popular revolucionario. Varios artículos aquí recopilados brillan por su consistencia dogmática o sino por la denuncia contra el opresor. Tales los casos de: “Tres enfoques sobre el peronismo y el nacionalismo popular”; “Peronismo, liberación nacional y lucha de clases”; “Universidades: vida cotidiana y terror”; “Videla y el terrorismo de Estado”; “¿Dónde se entrenan los militares argentinos?”; “Fútbol y resistencia popular”; “La guerra de Malvinas”, etc.   

  • SVAMPA, Maristella. El populismo imposible y sus actores. 1973-1976. (Artículo publicado en el libro “Nueva Historia Argentina 1955-1976, volumen IX, dirigido por Daniel James. BsAs. 2003. Sudamericana).

Tomado de la introducción del trabajo: “Entre 1973 y 1976 la Argentina vivió, uno de los períodos más controvertidos y complejos de su historia reciente, aquél que muestra el trágico pasaje de una sociedad movilizada, caracterizada por una firme voluntad de cambio, aunque recorrida por la inquietud social, el autoritarismo y la violencia política; a una sociedad desarticulada, sumergida en una crisis plural, a la vez social y política”. Svampa se centra en el estudio, de tres momentos claves de aquella coyuntura política y social.

  • TORRES MOLINA, Ramón. Las guerrillas en Argentina. Análisis político y militar. La Plata, 2011. De la campana, 127 págs.

“Durante una década las guerrillas fueron actores fundamentales en la política argentina. La violencia contrainsurgente desarrollada en su contra, que violó todas las normas que deberían regir en los conflictos armados internos, tuvo consecuencias que se extienden hasta la actualidad. En este libro, escrito por uno de los protagonistas de esta etapa de nuestra historia, se analizan los principios estratégicos de la guerra de guerrillas, la originalidad de esos principios aplicados a la realidad de América Latina, el surgimiento de las guerrillas urbanas, su importancia para modificar la realidad política del país y sus limitaciones militares que junto con gravísimos errores políticos las llevaron a la derrota”. Ramón Torres Molina sobrevivió a las luchas guerrilleras y al terrorismo de Estado. Recibió su formación inicial en el Liceo Militar General San Martín y en la Escuela Naval Militar. En 1967 integró la columna argentina preparada para incorporarse a las guerrillas del Che. Desde 1960 fue detenido en cinco oportunidades permaneciendo en total la suma de diez años en prisión. A partir de 1985 formó parte de la dirección del Peronismo de las Bases y en 1993 fue uno de los fundadores del Frente Grande. 

  • VERBITSKY, Horacio. Ezeiza. BsAs. 1985. Contrapunto, 223 págs.

El enfrentamiento armado entre dos sectores del peronismo cuando regresaba Perón el 20 de junio de 1973.

  • VILARD, Xavier. La participación femenina en la guerrilla en Argentina (1966-1976). Francia, Toulouse, junio 1999. Universidad de Toulouse Le Mirail/Departamento de Historia, 175 págs.

Vilard presenta su trabajo de investigación en cuatro capítulos o partes, que le permiten cumplir con su cometido de explicar la participación de la mujer en la lucha armada en Argentina en los años que van de 1966 a 1976. En la primera parte muestra la situación geopolítica de América latina, se refiere a nuestro país y explica la importancia del peronismo en el mismo. Hace referencia a la violencia política que se desencadena a partir de la proscripción del peronismo. La segunda parte se enfoca en la participación femenina en la guerrilla argentina y se pregunta si el revolucionario en general tiene la voluntad de respetar la igualdad de sexos dentro de su organización, más teniendo en cuenta que se pretende a través de la lucha armada, conformar una “sociedad nueva; un hombre nuevo”. Ya en el tercer capítulo, el estudio se centra en la vida cotidiana de las mujeres a través de su vida de pareja y la maternidad cuando aún son muy jóvenes y no deben descuidar su militancia política revolucionaria. La cuarta y última sección responde a la cuestión de ¿cuáles son los factores que favorecieron la integración de todas estas mujeres a los movimientos armados revolucionarios en Argentina? Sobre el mismo tema y el mismo autor se puede consultar: Les femmes dans les gauches révolutionnaires argentines (1960-1979). Francia, Toulouse, junio 2000. Université de Toulouse-Le Mirail. I.P.E.A.L.T. Mémoire de D.E.A., 137 págs.

  • VILLAR ARAUJO, Carlos. Argentina: de Perón al golpe militar. Madrid, septiembre 1976. Felmar, 220 págs.

Villar Araujo fue un periodista de investigación que escribió en revistas emblemáticas como “Primera Plana” y “Crisis”. El último golpe militar que hubo en la Argentina lo llevó a alejarse de su tierra natal. En España escribió este libro que habla de las tensas relaciones entre grupos enfrentados del peronismo durante su tercer gobierno (1973-76) y la ofensiva de las FF.AA. por apoderarse del gobierno.  

  • VIVES, Luis Adrián. La palabra armada. La guerra de los diputados. 2012. Biblioteca Nacional, 160 págs.

Lo escribe en colaboración con su hijo Damián, un joven intelectual de fuste. El prólogo del libro es obra de Eugenio Raúl Zaffaroni. Se enfoca a la metáfora belicista, al discurso violento, a las palabras descalificadoras, en el ámbito de la Cámara de Diputados, tuvieron vía libre en un momento del tercer gobierno peronista -1973-1976-, con las trágicas consecuencias que todos conocemos. 

  • WINN, Peter. From Martin Fierro to Peronism: a Century of Argentine Social Protest. USA, Maryland, julio 1978. The Americas 35(1), págs. 89-94.

Una rápida y somera interpretación de las luchas sociales en nuestro país a través del artículo editado en Estados Unidos, que traducido al español lleva por título: De Martín Fierro al Peronismo: un siglo de protesta social en Argentina.