Libros y artículos sobre peronismo revolucionario realizados por otros autores.

VIVIENDAS. VILLAS. INQUILINATOS

BELINGHERI, Liliana. Resistencia y poder en la Villa 31 de Retiro. El desalojo compulsivo de la dictadura y el repoblamiento durante la democracia. Mar del Plata, 2017. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia, XVI Jornadas Interescuelas. 18 págs.   

Este trabajo forma parte de una investigación en curso sobre la resistencia que protagonizaron los pobladores de la Villa de Retiro, para impedir su desalojo compulsivo del territorio que ocupaban, durante la última dictadura militar. Concentramos nuestro interés en buscar un hilo conductor entre esa resistencia, los años previos de militancia social y política de sus pobladores, como su nexo con el repoblamiento posterior en 1985 durante la democracia. Creemos que la experiencia previa alcanzada hasta la primera mitad de los años 70, en torno a su organización para peticionar frente al Estado y la movilización permanente de los villeros, coadyuvaron a la puesta en práctica de mecanismos aprendidos que permitieron dar vida a un reclamo colectivo, bajo la forma de un recurso de amparo, y que precisamente el resultado favorable de este reclamo judicial permanece en el imaginario colectivo de los pobladores, como acto fundacional de reconocimiento de sus derechos, no sólo legitimó a  los líderes que estuvieron al frente de esa lucha, sino que está presente como mito fundante, como símbolo de resistencia para las recientes generaciones de villeros.

 

CAMELLI, Eva. “Atención, atención… ¿los villeros se preparan para la revolución?”. Convergencias y divergencias entre el Movimiento Villero Peronista y Montoneros. Enero-abril 2021. Revista Páginas. Año 13. N° 31. 27 págs. (Revista digital de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Rosario).  

Especifica la autora: “El artículo busca problematizar la vinculación establecida entre la organización Montoneros y las organizaciones villeras del Área Metropolitana de Buenos Aires. Dicha articulación estaba dada por militantes que actuaban como intermediarios que tenían como tarea trabajar la política en el territorio y vincularla a las cúpulas de la organización. Ese trabajo político se acoplaba y se nutría sobre una larga práctica política previa propia de las villas y en el ensamblaje entre esta experiencia y los postulados programáticos y estratégicos dictaminados por Montoneros, se alcanzó una experiencia encabezada por el Movimiento Villero Peronista que presenta acuerdos y distancias frente a las estrategias generales de la organización político militar. De este modo, se busca explorar en las experiencias territoriales desplegadas en las villas, dimensiones de la praxis política que, aun reconociéndose parte de Montoneros, no denotan pleno acuerdo de la lucha armada esgrimida por la cúpula de la organización. Un abordaje en esta dirección nos permitirá poner en relieve las voces disidentes provenientes de sectores poco presentes en la historiografía, como es el caso de los habitantes de las villas, y dar a conocer experiencias políticas sumamente innovadoras y disruptivas durante los años setenta al margen de la reconocida estrategia armada”.

 

CAMELLI, Eva. El Movimiento Villero Peronista (1973-1976).CABA, 2019. Gorla, 287 págs.

El Movimiento Villero Peronista (MVP) fue una organización creada y orientada por la política de Montoneros para tratar de satisfacer las necesidades de los habitantes de las villas dentro de una impronta combativa y revolucionaria. Y así sumar adherentes a su política de liberación nacional y social en todos los ámbitos territoriales. Este libro se ocupa del período abierto luego del Cordobazo (1969) y que concluye con el golpe cívico-militar de 1976. Camelli es Doctora en Ciencias Sociales por la UBA y licenciada en Sociología por la misma universidad.   

 

CAMELLI, Eva. Revolución y socialismo nacional en las villas setentistas de Buenos Aires: expropiación de tierras, radicación de villas y empresas populares. Montevideo, julio 2018. Revista Encuentros Uruguayos. Volumen XI. Número 1, págs. 45-58.

Las décadas de 1960 y 1970 se caracterizan por haber albergado movimientos políticos contestatarios fundamentales en la historia del siglo XX. En los países latinoamericanos diversos partidos políticos y movimientos sociales lograron alcanzar niveles de participación popular inéditos para esos años. El presente escrito busca reconstruir una experiencia escasamente indagada por la historia reciente de Argentina como fue el Movimiento Villero Peronista, desarrollado durante el tercer gobierno peronista (1973- 1976). Esta organización territorial se inscribe en una genealogía política de la historia de las villas y estuvo vinculada a Montoneros. Las preguntas que guían el artículo pueden condensarse en tres inquietudes centrales: ¿qué características asumió la militancia villera en los años sesenta y setenta?; ¿qué reivindicaciones planteó?; ¿cómo se vinculó con el tercer gobierno peronista? De este modo se repasa el activismo de izquierda dentro del peronismo, el planteo de radicación de villas y las contradicciones del tercer gobierno peronista.

 

ESPASANDE, Mara. La “constelación tercermundista” en las villas miseria de la ciudad de Buenos Aires (1966-1976).Mar del Plata, agosto 2017. Universidad Nacional de Mar del Plata. Departamento de Historia. Facultad de Humanidades.  XVI Jornadas Interescuelas, 20 págs.

Hacia fines de la década del sesenta del siglo XX en la Argentina aumentó la conflictividad social y política. La Iglesia católica también atravesaba momentos de profundos cambios, expresados en el Concilio Vaticano II (1962-1965) y en la Conferencia Episcopal de Medellín (1968). En los barrios más postergados de la ciudad de Buenos Aires, este clima de efervescencia se tradujo en el surgimiento de nuevas organizaciones políticas tales como el Frente Villero para la Liberación (FVL) y el Movimiento Villero Peronista (MVP), en las cuales algunos de los actores sociales protagonistas fueros sectores provenientes de la Iglesia católica, en particular un grupo de sacerdotes perteneciente al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM). Pero en este proceso no sóloparticiparon los “curas villeros” -como eran conocidos popularmente- sino también los religiosos, religiosas y laicos que compartieron diversos espacios de trabajo pastoral, social y político. En este marco, el presente trabajo propone analizar las relaciones establecidas entre estos actores socio-religiosos que derivaron en la conformación una “constelación tercermundista”, que tuvo un rol fundamental en la creación o accionar de las organizaciones peronistas villeras antes mencionadas. En este sentido, nos preguntamos, ¿qué particularidades tuvo esta constelación que permitió la confluencia de individuos y grupos socio-religiosos con trayectorias e identidades políticas previas heterogéneas? Ya que individuos provenientes del anti-peronismo, del conservadurismo, del Partido Demócrata Cristiano, militantes del Partido Comunista y de organizaciones católicas tales como la Acción Católica, confluyeron en la conformación de este espacio. Sostenemos como hipótesis general, que la formación de esta constelación, no hubiese sido posible sin el accionar de los curas integrantes del “Equipo pastoral para las Villas de Emergencia” (Carlos Mugica, Héctor Botán, Jorge Goñi, Jorge Vernazza, José María Meisegeier, Rodolfo Ricciardelli y Manuel Pérez Vila). El rol de los mismos, fue central, entre otras causas, por haber actuado como agente de articulación entre los villeros y los laicos provenientes de “afuera” (en su mayoría de la clase media) y vinculados a diversas organizaciones de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo. Consideramos que este hecho es inédito ya que quiebra la histórica distancia con los sectores medios urbanos que habían considerado -desde la década de 1930 – al villero como un “otro” bárbaro, incivilizado.

 

INSTITUTO DE CIENCIA Y CULTURA PARA LA LIBERACIÓN NACIONAL. Política de vivienda. Planeamiento y participación. BsAs. 1989. I.C.C. 14 págs.

Trabajo presentado por militantes del Peronismo Revolucionario insertos en la Comisión de Vivienda y Planeamiento Urbano del I.C.C. (Angélica Eraso. Claudio Freidin. Miguel Ángel Lico. Fernando Martínez) como un aporte al Plan Quinquenal 1990-1995. El trabajo consta de tres capítulos: Situación de la vivienda en la Argentina. Aportes para la discusión sobre una política nacional de viviendas. Informe sobre tecnología apropiada. 

 

INSTITUTO DE CIENCIA Y CULTURA PARA LA LIBERACIÓN NACIONAL. Propuestas de producción de vivienda masiva con aportes del Estado y participación popular. BsAs. 1989. I.C.C. 22 págs.

Trabajo presentado por militantes del Peronismo Revolucionario insertos en la Comisión de Vivienda y Planeamiento Urbano del I.C.C. (Angélica Eraso. Claudio Freidin. Miguel Ángel Lico. Fernando Martínez) como un aporte al Plan Quinquenal 1990-1995. El trabajo se ocupa de: marco general de la propuesta. Definiciones de roles: marco general. Participación popular y relación Estado-Comunidad. Uso del suelo. Sistemas de arquitectura. Criterios de un sistema de arquitectura para la participación popular. Criterios para un sistema de proyecto para la participación popular. Criterios del sistema de construcción para la participación popular. Sistema productivo. Sistema financiero. Producción propia y marco general. Operatorias oficiales. Nota sobre vivienda autoconstruida. Presentación de 5 gráficos sobre el tema.

 

PASTRANA, Ernesto. Historia de una Villa Miseria de la ciudad de Buenos Aires (1948-1973).México, junio 1980. Revista Interamericana de Planificación N° 54, págs. 125-141.

La Villa de Retiro y su entorno.  La Villa 31 de Retiro conformada por 5 barrios: Saldías, YPF, Comunicaciones, Güemes e Inmigrantes. La Villa de Retiro y el peronismo. El trabajo termina con esta afirmación: “El ascenso y la politización de las movilizaciones populares desde el año 1969 en adelante y, posteriormente, la perspectiva de un gobierno peronista, son factores decisivos, pero no suficientes del salto cualitativo que se observa en la conciencia, en las reivindicaciones y en la forma de acción de los villeros de la zona de Retiro”. 

 

SATTA, Paula. El Movimiento Villero Peronista. Una experiencia de radicalización. La Plata, julio 2015. Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología. 96 págs. (para obtener la Licenciatura en Sociología. Tesina). 

Se dice en el resumen: “El Movimiento Villero Peronista es un espacio donde confluyeron relaciones entre villeros, jóvenes peronistas y curas villeros, cuyo análisis no debe reducirse o subordinarse a alguna de sus partes sino a desentrañar ese entramado de relaciones. Por esta razón, intentamos analizarlo como una organización compleja donde convergieron procesos de radicalización político-sociales, dentro del arco de la nueva izquierda peronista y católica, a la par que destacamos su particularidad como expresión de sectores populares que también extremaron sus prácticas y concepciones políticas durante los años 70, tan invisibilizados del relato hegemónico sobre la época. Por esta razón, este estudio aborda al Movimiento Villero Peronista como una organización política territorial de la izquierda peronista, adscribiendo a una perspectiva socio-histórica que analiza su génesis, su especificidad en tanto movimiento villero y las características de su organización político-ideológica. Por otro lado, esbozamos una perspectiva que reconoce una “identidad villera” particular sobre la cual intentamos reflexionar como hipótesis de trabajo acerca de su devenir en “una organización política” en sí misma, mediante el análisis genealógico de su organización social y participación política propia”.

 

SNITCOFSKY, Valeria Laura. Erradicación y enfrentamiento (1966-1973). Auge de la organización en las villas (1973-1976).Págs. 123-217 en “Villas de Buenos Aires: historia, experiencia y prácticas reivindicativas de sus habitantes (1955-1983)”. BsAs. 2015. UBA. Facultad de Filosofía y Letras. Tesis Doctoral.

Contenido de lo analizado en estos dos capítulos de la tesis: Una nueva coyuntura política. La coordinadora inter-villas. Adhesiones locales. Una “organización por debajo de la huelga”. El Plan de Erradicación de Villas de Emergencia. Primeras reacciones frente al plan de erradicación. Articulaciones y conflictos. La Junta de Delegados frente a la Federación de Villas. La CGT de los Argentinos y las villas de Buenos Aires. El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y los Curas Villeros. Conformación de una Pastoral de Villas. Capilla Cristo Obrero, epicentro político y religioso. Incendio y reconstrucción: hacia nuevas prácticas de planeamiento participativo. La Junta de Delegados y la pelea por el espacio urbano. Nuevas organizaciones sectoriales peronistas. El Movimiento Villero Peronista (MVP). Estrategias polarizadas: las villas en la interna del peronismo. El Plan Alborada, líneas de continuidad. La comisión unificadora del MVP y el FVPL (Frente Villero para la Liberación). Asamblea de la Comisión Unificadora, demandas y definiciones. Trabajadores municipales y referentes territoriales. Hacia una organización política de escala nacional. Primer Congreso Nacional del MVP, ciudad de Santa Fe. Congreso de la Zona Eva Perón. Primer Congreso Nacional de Vivienda popular. Segundo Congreso Nacional del MVP, ciudad de Córdoba. Diálogos y enfrentamientos. Entrevista de Perón con los delegados de la Villa 31. Conformación del MVP “Leales a Perón”. Escalada represiva. El asesinato de Alberto Chejolán. El asesinato de Carlos Mugica.   

 

SNITCOFSKY, Valeria. Organización territorial y continuidad histórica: aportes a la luz de los congresos nacionales del Movimiento Villero Peronista (1973-1974). Santiago del Estero, verano 2014. Trabajo y Sociedad. Sociología del Trabajo- Estudios culturales – Narrativas sociológicas y literarias. N° 22, págs.  377-393. 

Durante las últimas décadas, surgieron nuevas perspectivas que vinculan el aumento de la precariedad laboral con un fortalecimiento en las organizaciones de base territorial. De los enfoques mencionados se desprende que la emergencia del territorio como clave para la formulación de reivindicaciones por mejores condiciones de vida, constituye un elemento novedoso del cambio de siglo. Este artículo, en cambio, destaca una serie de continuidades entre las organizaciones territoriales del presente y aquellas desarrolladas históricamente en Argentina. Con este fin, se reseñará dos congresos nacionales organizados por el Movimiento Villero Peronista entre 1973 y 1974. En estos congresos participaron delegados de numerosas villas, poco antes que se desatara en el país una intensa violencia ilegal y selectiva, encabezada en un primer momento por la llamada Triple A y, a partir del 24 de Marzo de 1976, a cargo de las Fuerzas Armadas. Esta represión sistemática y prolongada, implicó un debilitamiento de la capacidad de respuesta en los territorios analizados. Sin embargo, no fue eliminada definitivamente la tradición organizativa vigente y, algunas de sus características fundamentales, pervivieron hasta la recuperación democrática de 1983, superando inclusive los embates de la hiperinflación, la convertibilidad y la crisis de 2001. Por todo esto, a pesar de las diferencias vinculadas a cada contexto particular, se pueden identificar continuidades históricas en las tradiciones reivindicativas, que introducen matices a la idea de una supuesta “irrupción” del territorio como elemento novedoso del cambio de siglo.

 

SNITCOFSKY, Valeria. Villas de Buenos Aires y conflictos portuarios bajo el gobierno de Onganía: aportes para un análisis de la articulación entre sindicalismo de base y organización territorial. Los Polvorines, Noviembre 2009. Universidad Nacional de General Sarmiento. III Jornadas de Economía Política, 21 págs.

Pocos meses después que asumiera la presidencia Juan Carlos Onganía, el gobierno de facto dictó una serie de medidas con el fin de reorganizar la actividad portuaria. Entre otros cambios, estas disposiciones implicaban una importante reducción de salarios, la mecanización de tareas y un aumento de la coerción, mediante la presencia de personal militar en los lugares de trabajo. Simultáneamente, las nuevas autoridades intervinieron el Sindicato Unido de Portuarios Argentinos (SUPA). Así fue como, al quedar sin conducción, la acción reivindicativa de los portuarios recayó sobre la base de una serie de Comisiones de Resistencia, organizadas en las villas de Buenos Aires, habitadas por una gran cantidad de trabajadores portuarios. Esto implicó una configuración original de la protesta, al conformarse un movimiento de base territorial para la defensa de reivindicaciones laborales. Así fue como surgieron alrededor de cuarenta comisiones de resistencia, que a su vez trascendían el ámbito barrial y se nucleaban en torno a una entidad mayor: la Coordinadora Intervillas. Esta organización publicó numerosos volantes y boletines de huelga; además sus integrantes lograron sostener el conflicto durante más de dos meses, organizando ollas populares y buscando adhesiones para respaldar la protesta. Finalmente, la Coordinadora se fue desgastando hasta desaparecer, debido en parte al boicot de la burocracia sindical que terminó negociando con el gobierno militar. Más allá de su corta duración, esta experiencia es significativa porque da cuenta de la capacidad que tuvieron los portuarios para organizarse de manera horizontal, aprovechando instancias reivindicativas previas existentes en las villas de Buenos Aires. De esta forma fue posible resistir, sin contar con el apoyo de la burocracia sindical, frente a una importante ofensiva puesta en práctica en un contexto fuertemente represivo.  Con el fin de inscribir este caso en el marco de las reivindicaciones articuladas históricamente en las llamadas villas miseria de Buenos Aires; se hará en primer lugar un breve recorrido por los orígenes de estos vecindarios y sus instancias organizativas. En este apartado inicial, se destacarán las primeras articulaciones establecidas entre los ámbitos laborales y el espacio territorial. A continuación, se presentarán las características generales de la reforma portuaria implementada por Onganía en octubre de 1966. Inmediatamente, se analizarán las características generales de la Coordinadora Intervillas y las Comisiones de Resistencia formadas en los barrios donde habitaban muchos de los portuarios afectados por las nuevas medidas. Por último, se indagará acerca del saldo dejado por este conflicto sobre la organización en las villas de Buenos Aires durante los meses que siguieron a la huelga, cuando el gobierno de facto anunció un ambicioso plan de erradicación.

 

ZICCARDI, Alicia. El tercer gobierno peronista y las villas miseria de la ciudad de Buenos Aires (1973-1976).México DF, octubre-diciembre 1984. Revista Mexicana de Sociología. Año 4. N° 84, págs. 145-172.

El presente trabajo es parte de una investigación sobre las relaciones que entablaron los pobladores de las villas miseria de la Capital Federal con las instituciones del Estado, en el marco de la sociedad global y en diferentes coyunturas. El periodo que consideraremos aquí es el del último gobierno peronista (1973-1976), tiempo en el que los villeros atravesaron por una etapa de alto desarrollo organizativo, en una permanente búsqueda por obtener respuestas del gobierno popular a sus postergadas demandas. El trabajo incluye bajo el título de “La organización social de los residentes de las villas miseria” un minucioso análisis sobre el Frente Villero de Liberación Nacional y del Movimiento Villero Peronista.