Nació el 19 de diciembre de 1957. Era hija de una pareja de inmigrantes italianos que habían llegado a la Argentina escapando de la Shoah. Su bisabuelo fue asesinado en el campo de concentración nazi de Auschwitz. Vivió su infancia en una casa muy alegre del porteño barrio de Belgrano. Sus padres, amantes de la montaña, transmitieron ese mismo amor a su hija, quien desde los 6 años hizo andinismo con ellos. Ella además practicó natación, esquí y remo. Le gustaba la música clásica y el rock, fascinada, escuchaba a Almendra y los Beatles. Así mismo, sentía una gran inclinación por las artes: tocaba la flauta dulce y traversa, escribía poemas y al igual que su padre, dibujaba y pintaba desde muy pequeña. Estudiante en el Colegio Nacional Buenos Aires las autoridades la dejaron libre por participar de una toma de la escuela. Allí fue abanderada en 1975, por sus mejores notas; recibiendo también medalla de oro por la misma causa. Pero para los pelotudos que eran las autoridades del colegio era una “indisciplinada” y no podía permanecer en el mismo. Franca, no quiso reincorporarse a la escuela para evitar imposiciones y terminó el secundario en condición de libre en el Liceo de Señoritas N° 9. Militante peronista en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), primero –fue delegada del centro de estudiantes- y en la Juventud Trabajadora Peronista (JTP) del gremio de los Gráficos, después. Montonera. Secuestrada-desaparecida el 25 de junio de 1976 en una cita en una pizzería del barrio de La Boca. Ella escribió alguna vez: “A la mañana paso cerca de un sitio rodeado de muros altos grises tristes sucios de carteles, de vote lista azul. Un día miro adentro es una villa miseria. Gente, más gente. Vestida de tela barata desnuda de felicidad. Una chica me ofrece limones ‘cien la docena, cómpreme’. Tiene trece años, más o menos mi edad. Un almacén ruinoso, con ratas, con suciedad con microbios funestos. Es un sitio rodeado de muros sucios de crímenes humanos que son sólo los nuestros”. En 2006, Gustavo Szulansky, publicó su libro: “Franca. 18 años. Desaparecida” con prólogo del periodista Nelson Castro. Quien desee ahondar en la vida de esta compañera recomiendo la lectura del libro “Historias aparecidas”, editado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Federación Gráfica Bonaerense en 2022, que entre las páginas 49 y 61 se ocupa de su persona, su vida y su militancia.